stringtranslate.com

rama

Rama ( / ˈ r ɑː m ə / ; [4] sánscrito : राम , romanizadoRāma ; sánscrito: [ˈraːmɐ] ) es una deidad importante enel hinduismo. Es el séptimo y uno de los avatares más populares deVishnu. En las tradiciones del hinduismo centradas en Rama, se le considera el Ser Supremo.[5]

Rama nació de Kausalya y Dasharatha en Ayodhya , la capital del Reino de Kosala . Entre sus hermanos se encontraban Lakshmana , Bharata y Shatrughna . Se casó con Sita . Aunque nació en una familia real, la vida de Rama se describe en los textos hindúes como desafiada por cambios inesperados, como un exilio en circunstancias difíciles y empobrecidas, y desafíos de cuestiones éticas y dilemas morales. [6] De todas sus tribulaciones, la más notable es el secuestro de Sita por el rey demonio Ravana , seguido de los decididos y épicos esfuerzos de Rama y Lakshmana para obtener su libertad y destruir al malvado Ravana contra grandes dificultades.

Toda la historia de vida de Rama, Sita y sus compañeros analiza alegóricamente los deberes, derechos y responsabilidades sociales de un individuo. Ilustra el dharma y la vida dhármica a través de personajes modelo. [6] [7]

Rama es especialmente importante para el vaisnavismo . Es la figura central de la antigua epopeya hindú Ramayana , un texto históricamente popular en las culturas del sur y sudeste asiático. [8] [9] [10] Sus antiguas leyendas han atraído bhashya (comentarios) y una extensa literatura secundaria y artes escénicas inspiradas. Dos de esos textos, por ejemplo, son el Adhyatma Ramayana , un tratado espiritual y teológico considerado fundamental por los monasterios Ramanandi , [11] y los Ramcharitmanas , un tratado popular que inspira miles de representaciones del festival Ramlila durante el otoño de cada año en la India. [12] [13] [14]

Las leyendas de Rama también se encuentran en los textos del jainismo y el budismo , aunque a veces se le llama Pauma o Padma en estos textos, [15] y sus detalles varían significativamente de las versiones hindúes. [16] Los textos jainistas también mencionaron a Rama como el octavo balabhadra entre los 63 salakapurusas . [17] [18] [19] En el sijismo , Rama se menciona como uno de los veinticuatro avatares divinos de Vishnu en el Chaubis Avtar en Dasam Granth . [20]

Etimología y nomenclatura

Rama también se conoce como Ram, Raman, Ramar, [α] y Ramachandra ( / ˌ r ɑː m ə ˈ æ n d r ə / ; [22] IAST : Rāmacandra , sánscrito : रामचन्द्र ). Rāma es una palabra sánscrita védica con dos significados contextuales. En un contexto, como se encuentra en el Atharva Veda , según afirma Monier Monier-Williams , significa "oscuro, de color oscuro, negro" y está relacionado con el término ratri , que significa noche. En otro contexto de otros textos védicos, la palabra significa "agradable, deleitable, encantador, hermoso, adorable". [23] [24] La palabra se usa a veces como sufijo en diferentes idiomas y religiones indias, como Pali en los textos budistas, donde -rama agrega el sentido de "agradable a la mente, encantador" a la palabra compuesta. [25]

Rama aparece como primer nombre en la literatura védica, asociado con dos nombres patronímicos, Margaveya y Aupatasvini, que representan a diferentes individuos. Un tercer individuo llamado Rama Jamadagnya es el supuesto autor del himno 10.110 del Rigveda en la tradición hindú. [23] La palabra Rama aparece en la literatura antigua en términos reverenciales para tres personas: [23]

  1. Parashu-rama , como sexto avatar de Vishnu. Está vinculado al Rama Jamadagnya del Rigveda .
  2. Rama-chandra , como séptimo avatar de Vishnu y de la antigua fama del Ramayana .
  3. Bala-rama , también llamado Halayudha , como el hermano mayor de Krishna , ambos aparecen en las leyendas del hinduismo, el budismo y el jainismo.

El nombre Rama aparece repetidamente en textos hindúes, para muchos eruditos y reyes diferentes en historias míticas. [23] La palabra también aparece en los antiguos Upanishads y Aranyakas de la literatura védica, así como en la música y otra literatura posvédica, pero en el contexto calificativo de algo o alguien que es "encantador, hermoso, encantador" o "oscuridad, noche". ". [23]

El avatar de Vishnu llamado Rama también se conoce con otros nombres. Se le llama Ramachandra (luna hermosa y encantadora), [24] o Dasarathi (hijo de Dasaratha), o Raghava (descendiente de Raghu, dinastía solar en la cosmología hindú). [23] [26] También se le conoce como Ram Lalla (forma infantil de Rama) . [27]

Los nombres adicionales de Rama incluyen Ramavijaya ( javanés ), Phreah Ream ( jemer ), Phra Ram ( lao y tailandés ), Megat Seri Rama ( malayo ), Raja Bantugan ( Maranao ), Ramudu ( telugu ), Ramar ( tamil ). [28] En Vishnu sahasranama , Rama es el nombre número 394 de Vishnu . En algunos textos inspirados en el Advaita Vedanta, Rama connota el concepto metafísico del Brahman Supremo , que es el Yo espiritual eternamente dichoso (Atman, alma) en quien los yoguis se deleitan de forma no dualista. [29]

La raíz de la palabra Rama es ram, que significa "detente, quédate quieto, descansa, regocíjate, alégrate". [24]

Según Douglas Q. Adams , la palabra sánscrita Rama también se encuentra en otras lenguas indoeuropeas como el tocario ram , reme , *romo- donde significa "apoyar, tranquilizar", "testificar, hacer evidente". [24] [30] El sentido de "oscuro, negro, hollín" también aparece en otras lenguas indoeuropeas, como *remos o romig en inglés antiguo . [31] [β]

Leyendas

Este resumen es un relato legendario tradicional, basado en detalles literarios del Ramayana y otros textos del budismo y el jainismo que contienen mitología histórica . Según Sheldon Pollock , la figura de Rama incorpora "morfemas de los mitos indios" más antiguos, como las leyendas míticas de Bali y Namuci . El antiguo sabio Valmiki utilizó estos morfemas en sus símiles del Ramayana como en las secciones 3.27, 3.59, 3.73, 5.19 y 29.28. [33]

Nacimiento

Balak Ram , la forma de Rama de 5 años, es la deidad principal de Ram Mandir en Ram Janmabhoomi.

La antigua epopeya Ramayana afirma en Balakanda que Rama y sus hermanos nacieron de Kaushalya y Dasharatha en Ayodhya , una ciudad a orillas del río Sarayu . [34] [35] Las versiones jainistas del Ramayana , como el Paumacariya (literalmente hechos de Padma) de Vimalasuri, también mencionan los detalles de la vida temprana de Rama. Los textos jainistas tienen diversas fechas, pero generalmente son anteriores al año 500 d.C., muy probablemente en algún momento dentro de los primeros cinco siglos de la era común. [36] Moriz Winternitz afirma que el Valmiki Ramayana ya era famoso antes de que fuera refundido en el poema jainista Paumacariya , que data de la segunda mitad del siglo I d.C., que es anterior a una narración similar encontrada en la Buddha-carita de Asvagosa. data de principios del siglo II d.C. o antes. [37]

Dasharatha era el rey de Kosala y parte de la dinastía solar Kshatriya de Iksvakus . El nombre de su madre, Kaushalya, implica literalmente que ella era de Kosala. El reino de Kosala también se menciona en textos budistas y jainistas , como uno de los dieciséis Maha janapadas de la antigua India , y como un importante centro de peregrinación para jainistas y budistas. [34] [38] Sin embargo, existe una disputa académica sobre si el Ayodhya moderno es de hecho el mismo que el Ayodhya y el Kosala mencionados en el Ramayana y otros textos indios antiguos. [39] [γ]

El nacimiento de Rama, según el Ramayana , es una encarnación de Dios ( Vishnu ) como humano. Cuando los semidioses fueron a Brahma para buscar la liberación de la amenaza de Ravana en la Tierra (debido a los poderes que tenía por la bendición de Brahma para él), el propio Vishnu apareció y dijo que encarnaría como Rama (humano) y mataría a Ravana (ya que la bendición de Brahma hizo él invencible de todos, incluido Dios, excepto los humanos). [41]

Jóvenes, familiares y amigos.

Rama es retratado en las artes y los textos hindúes como una persona compasiva que se preocupa por todos los seres vivos. [42]

Rama tenía tres hermanos, según la sección Balakanda del Ramayana . Estos fueron Lakshmana , Bharata y Shatrughna . [3] Los manuscritos existentes del texto describen su educación y formación como jóvenes príncipes, pero esto es breve. Rama es retratado como un joven educado, autocontrolado y virtuoso, siempre dispuesto a ayudar a los demás. Su educación incluyó los Vedas , los Vedangas y las artes marciales. [43]

Los años en que Rama creció se describen con mucho mayor detalle en textos hindúes posteriores, como el Ramavali de Tulsidas . El modelo es similar a los encontrados para Krishna , pero en los poemas de Tulsidas , Rama es más suave y reservado introvertido, en lugar de la personalidad extrovertida y bromista de Krishna. [3]

En el reino de Mithilā, Rāma gana un concurso de cuerda de arco y, por tanto, la mano de Sītā, la hija del rey Janaka. Después de casarse, Rāma la lleva de regreso a Ayodhyā. [44]

Mientras Rama y sus hermanos estaban fuera, Kaikeyi , la madre de Bharata y segunda esposa del rey Dasharatha, le recuerda al rey que él había prometido hace mucho tiempo cumplir con una cosa que ella le pide, cualquier cosa. Dasharatha lo recuerda y acepta hacerlo. Ella exige que Rama sea exiliado durante catorce años al bosque de Dandaka. [43] Dasharatha se lamenta por su petición. Su hijo Bharata y otros miembros de la familia se enojan por su demanda. Rama afirma que su padre debe cumplir su palabra, agrega que no anhela placeres materiales terrenales o celestiales y no busca poder ni nada más. Informa de su decisión a su esposa y les dice a todos que el tiempo pasa rápido. Sita se va con él a vivir al bosque, y Lakshmana se une a ellos en su exilio como el hermano cercano y cariñoso. [43]

Exilio y guerra

Rama, junto con su hermano menor Lakshmana y su esposa Sita , se exiliaron al bosque.

Rama sale del reino de Kosala, cruza el río Yamuna y se queda inicialmente en Chitrakuta, a orillas del río Mandakini, en la ermita del sabio Vasishtha . [45] Durante el exilio, Rama conoce a uno de sus devotos, Shabari , quien lo amaba tanto que cuando Rama le pidió algo de comer, ella le ofreció ber , una fruta. Pero cada vez que se lo daba, primero lo probaba para asegurarse de que fuera dulce y sabroso como testimonio de su devoción. Rama también entendió su devoción y se comió todas las bayas a medio comer que ella le dio. Tal fue la reciprocidad de amor y compasión que tuvo por su pueblo. En la tradición hindú se cree que este lugar es el mismo que Chitrakoot en la frontera de Uttar Pradesh y Madhya Pradesh. La región tiene numerosos templos de Rama y es un importante lugar de peregrinación vaisnava. [45] Los textos describen ermitas cercanas de rishis (sabios) védicos como Atri , y que Rama vagaba por los bosques, vivía una vida sencilla y humilde, brindaba protección y alivio a los ascetas en el bosque que eran acosados ​​y perseguidos por demonios, mientras permanecían en diferentes ashrams . [45] [46]

Después de diez años de vagabundeo y luchas, Rama llega a Panchavati, a orillas del río Godavari. Esta región tenía numerosos demonios ( rakshashas ). Un día, una diablesa llamada Shurpanakha vio a Rama, se enamoró de él y trató de seducirlo. [43] Rama la rechazó. Shurpanakha tomó represalias amenazando a Sita . Lakshmana, el hermano menor protector de su familia, a su vez tomó represalias cortándole la nariz y las orejas a Shurpanakha . El ciclo de violencia se intensificó y finalmente alcanzó al rey demonio Ravana , que era hermano de Shurpanakha. Ravana llega a Panchavati para vengarse en nombre de su familia, ve a Sita, se siente atraído y la secuestra para llevarla a su reino de Lanka (que se cree que es la Sri Lanka moderna ) . [43] [46]

Rama sentado sobre la espalda de Hanuman (derecha) lucha contra Ravana, c. 1820

Rama y Lakshmana descubren el secuestro, se preocupan por la seguridad de Sita, se desesperan por la pérdida y la falta de recursos para enfrentarse a Ravana. Sus luchas ahora alcanzan nuevas alturas. Viajan hacia el sur, se encuentran con Sugriva , reúnen un ejército de monos y atraen a comandantes dedicados como Hanuman , que fue ministro de Sugriva. [47] Mientras tanto, Ravana acosa a Sita para que sea su esposa, reina o diosa. [48] ​​Sita lo rechaza. Ravana se enfurece y finalmente llega a Lanka, lucha en una guerra que tiene muchos altibajos, pero finalmente Rama prevalece, mata a Ravana y a las fuerzas del mal y rescata a su esposa Sita. Regresan a Ayodhya . [43] [49]

Gobierno de posguerra, muerte y reaparición

El regreso de Rama a Ayodhya se celebró con su coronación. Se llama Rama pattabhisheka , y su gobierno en sí, como Rama rajya, se describe como un gobierno justo y equitativo. [50] [51] Muchos creen que cuando Rama regresó la gente celebró su felicidad con diyas (lámparas), y el festival de Diwali está relacionado con el regreso de Rama. [52]

Tras el ascenso de Rama como rey, surgen rumores de que Sita pudo haber ido voluntariamente cuando estaba con Ravana; Sita afirma que su captura fue forzada. Rama responde a los chismes públicos renunciando a su esposa y pidiéndole que demuestre su castidad frente a Agni (fuego). Ella lo hace y pasa la prueba. Rama y Sita viven felices juntos en Ayodhya, tienen hijos gemelos llamados Kusha y Lava , en el Ramayana y otros textos importantes. [46] Sin embargo, en algunas revisiones, la historia es diferente y trágica, con Sita muriendo de pena porque su marido no confiaba en ella, convirtiendo a Sita en una heroína moral y dejando al lector con preguntas morales sobre Rama. [53] [54] En estas revisiones, la muerte de Sita lleva a Rama a ahogarse. A través de la muerte, se une a ella en el más allá. [55] La representación de Rama muriendo ahogándose y luego emergiendo en el cielo como una encarnación de Vishnu con seis brazos se encuentra en la versión birmana de la historia de vida de Rama llamada Thiri Rama . [56]

Variaciones

Rama darbar (corte de Rama), pintura Chamba , 1775-1800. Rama y Sita en el trono con los hermanos de Rama detrás. Hanuman con Sugriva y Jambavan presentan sus respetos.

Las leyendas de Rama varían significativamente según la región y entre los manuscritos. Si bien existe una base común, una trama, una gramática y un núcleo esencial de valores asociados con una batalla entre el bien y el mal, no existe una versión correcta ni una única antigua verificable. Según Paula Richman, existen cientos de versiones de "la historia de Rama en la India, el sudeste asiático y más allá". [57] [58] Las versiones varían según la región y reflejan preocupaciones e historias locales, y estas no pueden llamarse "divergencias o relatos diferentes" de la versión "real", sino que todas las versiones de la historia de Rama son reales y verdaderas en sus propios significados. a la tradición cultural local, según estudiosos como Richman y Ramanujan. [57]

Las historias varían en detalles, particularmente cuando la cuestión moral es clara, pero la respuesta ética apropiada no está clara o está en disputa. [59] [60] Por ejemplo, cuando la demonio Shurpanakha se disfraza de mujer para seducir a Rama, luego acecha y acosa a Sita, la esposa de Rama, después de que Rama la rechaza, Lakshmana se enfrenta a la cuestión de una respuesta ética apropiada. En la tradición india, afirma Richman, el valor social es que "un guerrero nunca debe dañar a una mujer". [59] Los detalles de la respuesta de Rama y Lakshmana, y sus justificaciones, tienen numerosas versiones. De manera similar, existen numerosas y muy diferentes versiones de cómo Rama aborda los rumores contra Sita cuando regresan victoriosos a Ayodhya, dado que los rumores no pueden investigarse objetivamente ni ignorarse sumariamente. [61] De manera similar, las versiones varían en muchas otras situaciones específicas y cierres, como cómo mueren Rama, Sita y Lakshmana. [59] [62]

Las variaciones e inconsistencias no se limitan a los textos que se encuentran en las tradiciones hinduistas. La historia de Rama en la tradición jainista también muestra variaciones según el autor y la región, en los detalles, en las prescripciones éticas implícitas e incluso en los nombres: las versiones más antiguas usan el nombre Padma en lugar de Rama, mientras que los textos jainistas posteriores solo usan Rama. [63]

Tener una cita

Una escultura de terracota del siglo V que representa a Rama.

En algunos textos hindúes, se afirma que Rama vivió en el Treta Yuga [64] que sus autores estiman que existió antes del año 5.000 a.C. El arqueólogo HS Sankalia , especializado en la historia de la India antigua y proto, considera que tal estimación es "pura especulación". [65] Algunos otros investigadores sitúan que Rama vivió de manera más plausible alrededor de 1250 a. C., [66] basándose en listas de reinados de líderes Kuru y Vrishni que, si se les diera una duración de reinado más realista, ubicarían a Bharat y Satwata, contemporáneos de Rama, alrededor de ese período. . Sankalia fecha varios incidentes del Ramayana que tuvieron lugar ya en el año 1.500 a. C. [65] [67]

La composición de la historia épica de Rama, el Ramayana , en su forma actual suele fecharse entre los siglos VIII y IV a.C. [44] [68] [69] Según John Brockington, profesor de sánscrito en Oxford conocido por sus publicaciones sobre el Ramayana , el texto original probablemente fue compuesto y transmitido oralmente en tiempos más antiguos, y los eruditos modernos han sugerido varios siglos en el primer milenio a.C. En opinión de Brockington, "basándose en el lenguaje, el estilo y el contenido de la obra, una fecha de aproximadamente el siglo V a. C. es la estimación más razonable". [70]

Iconografía y características físicas.

Rama con Lakshmana (izquierda), Sita (derecha) y Hanuman a sus pies. Pintura de Tanjore , mediados del siglo XIX.

La iconografía de Rama comparte elementos de los avatares de Vishnu, pero tiene varios elementos distintivos. Tiene dos manos, sostiene un bana (flecha) en su mano derecha, mientras sostiene el dhanus (arco) en su izquierda. [71] El ícono más recomendado para él es que se lo muestre de pie en pose tribhanga (forma de "S" tres veces doblada). Se le muestra de color negro, azul u oscuro, y normalmente viste ropa de color rojizo. Rama suele ir acompañado de su hermano Lakshmana a su izquierda, mientras que su consorte Sita siempre a su derecha, ambos de tez amarilla dorada. Su compañero mono Hanuman está cerca con los brazos cruzados. El grupo también puede ir acompañado de los hermanos de Rama, Bharata y Shatrughna. [71]

El Ramayana describe a Rama como una persona encantadora, bien formada, de tez oscura ( varṇam śyāmam ) y brazos largos ( ājānabāhu , es decir, una persona cuyo dedo medio llega más allá de la rodilla). [72] En la sección Sundara Kanda de la epopeya, Hanuman describe a Rama a Sita cuando ella está cautiva en Lanka para demostrarle que él es de hecho un mensajero de Rama:

Tiene hombros anchos, brazos poderosos, cuello en forma de caracola, semblante encantador y ojos cobrizos;

Tiene la clavícula oculta y la gente lo conoce como Rama. Tiene voz (profunda) como sonido de timbal y piel lustrosa,

Está lleno de gloria, de complexión cuadrada y de miembros bien proporcionados, y está dotado de tez morena oscura. [73]

Filosofía y simbolismo

La historia de vida de Rama está imbuida de simbolismo. Según Sheldon Pollock , la vida de Rama tal como se cuenta en los textos indios es una obra maestra que ofrece un marco para representar, conceptualizar y comprender el mundo y la naturaleza de la vida. Al igual que las principales epopeyas e historias religiosas de todo el mundo, ha sido de vital relevancia porque "le dice a la cultura lo que es". La vida de Rama es más compleja que el modelo occidental para la batalla entre el bien y el mal, donde hay una clara distinción entre dioses o héroes inmortales y poderosos y humanos mortales que luchan. En las tradiciones indias, particularmente en Rama, la historia trata sobre un humano divino, un dios mortal, incorporando a ambos en el modelo que trasciende tanto a los humanos como a los dioses. [74]

Respondiendo al mal

Un ser superior no devuelve mal por mal,
ésta es la máxima que se debe observar;
el adorno de las personas virtuosas es su conducta.
(...)
Un alma noble siempre ejercerá compasión
incluso hacia aquellos que disfrutan haciendo daño a otros.

Ramayana 6.115 , Valmiki
(abreviado, traductor: Roderick Hindery) [75]

Como persona, Rama personifica las características de una persona ideal ( purushottama ). [54] Tenía dentro de sí todas las virtudes deseables que cualquier individuo buscaría aspirar, y cumple con todas sus obligaciones morales. Rama es considerado un maryada purushottama o el mejor defensor del Dharma. [76]

Según Rodrick Hindery, los libros 2, 6 y 7 se destacan por sus estudios éticos. [77] [60] Las opiniones de Rama combinan "la razón con las emociones" para crear un enfoque de "corazones pensantes". En segundo lugar, enfatiza a través de lo que dice y lo que hace una unión de "autoconciencia y acción" para crear una "ética del carácter". En tercer lugar, la vida de Rama combina la ética con la estética de la vida. [77] La ​​historia de Rama y las personas en su vida plantea preguntas como "¿es apropiado usar el mal para responder al mal?", y luego proporciona un espectro de puntos de vista dentro del marco de creencias indias como el karma y el dharma . [75]

La vida y los comentarios de Rama enfatizan que uno debe perseguir y vivir la vida plenamente, que los tres objetivos de la vida son igualmente importantes: virtud (dharma), deseos ( kama ) y adquisición legítima de riqueza ( artha ). Rama también agrega, como en la sección 4.38 del Ramayana , que uno también debe hacer una introspección y nunca descuidar cuáles son sus deberes, responsabilidades apropiadas, intereses verdaderos y placeres legítimos. [42]

fuentes literarias

Valmiki componiendo el Ramayana .

Ramayana

La fuente primaria de la vida de Rama es la epopeya sánscrita Ramayana compuesta por Rishi Valmiki . [78]

Rama (tercero a la derecha desde arriba) representado en el Dashavatara (diez encarnaciones) de Vishnu. Pintura de Raja Ravi Varma.

La epopeya tuvo muchas versiones en todas las regiones de la India. Los seguidores de Madhvacharya creen que anteriormente existió una versión más antigua del Ramayana , el Mula-Ramayana . [79] La tradición Madhva considera que tuvo más autoridad que la versión de Valmiki . [80]

Existen versiones del Ramayana en la mayoría de los principales idiomas indios; Los ejemplos que elaboran sobre la vida, los hechos y las filosofías divinas de Rama incluyen el poema épico Ramavataram y las siguientes versiones vernáculas de la historia de vida de Rama: [81]

La epopeya se encuentra en toda la India, en diferentes idiomas y tradiciones culturales. [84]

Adhyatma Ramayana

Adhyatma Ramayana es un texto sánscrito de finales de la Edad Media que ensalza el espiritismo en la historia del Ramayana . Está incrustado en la última parte del Brahmānda Purana y constituye aproximadamente un tercio del mismo. [85] El texto intenta filosóficamente reconciliar el Bhakti en el dios Rama y el shaktismo con el Advaita Vedanta , a lo largo de 65 capítulos y 4.500 versos. [86] [87]

El texto representa a Rama como Brahman (realidad metafísica), asignando todos los atributos y aspectos de Rama a virtudes abstractas e ideales espirituales. [87] Adhyatma Ramayana transpone el Ramayana al simbolismo del autoestudio de la propia alma, con metáforas descritas en la terminología advaita. [87] Influyó en los populares Ramcharitmanas de Tulsidas , [85] [87] e inspiró la versión más popular del Ramayana nepalí de Bhanubhakta Acharya . [88] Esto también fue traducido por Thunchath Ezhuthachan al malayalam , lo que condujo a la fundación de la propia literatura malayalam . [89]

Ramacharitmanas

Tulsidas insinúa en varios lugares de sus obras que se había encontrado cara a cara con Hanuman y Rama. [90] [91] El relato detallado de sus encuentros con Hanuman y Rama se da en el Bhaktirasbodhini de Priyadas. [92]

El Ramayana es un texto sánscrito, mientras que Ramacharitamanasa vuelve a contar el Ramayana en awadhi , [93] comúnmente entendido en el norte de la India por los hablantes de varios idiomas hindi . [94] [95] [96] Ramacharitamanasa fue compuesta en el siglo XVI por Tulsidas . [97] [98] [93] El texto popular se destaca por sintetizar la historia épica en un marco de movimiento Bhakti , donde las leyendas e ideas originales se transforman en una expresión de bhakti espiritual (amor devocional) por un dios personal. [93] [99] [δ]

Tulsidas se inspiró en Adhyatma Ramayana , donde Rama y otras figuras del Valmiki Ramayana junto con sus atributos ( narrativa saguna ) fueron transpuestos a términos espirituales y una interpretación abstracta de un Atma (alma, yo, Brahman ) sin atributos ( realidad nirguna ). [85] [87] [101] Según Kapoor, la historia de vida de Rama en Ramacharitamanasa combina mitología, filosofía y creencias religiosas en una historia de vida, un código de ética y un tratado sobre valores humanos universales. [102] Debate en sus diálogos los dilemas humanos, las normas ideales de comportamiento, los deberes para con los seres queridos y las responsabilidades mutuas. Inspira al público a ver sus propias vidas desde un plano espiritual, animando a los virtuosos a seguir adelante y consolando a los oprimidos con un bálsamo curativo. [102]

Ramacharitmanas se destaca por ser la obra basada en Rama que se representa comúnmente todos los años en otoño, durante el festival de artes escénicas de Ramlila , que dura una semana . [14] La "escenificación del Ramayana basada en los Ramacharitmanas " fue inscrita en 2008 por la UNESCO como uno de los Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad. [103]

Yoga Vasistha

El esfuerzo humano puede utilizarse para la superación personal y que no existe un destino externo impuesto por los dioses.

Yoga Vasistha (Vasistha enseñando a Rama)
Tr: Christopher Chapple [104]

Yoga Vasistha es un texto sánscrito estructurado como una conversación entre el joven príncipe Rama y el sabio Vasistha , quien fue llamado como el primer sabio de la escuela Vedanta de filosofía hindú por Adi Shankara . El texto completo contiene más de 29.000 versos. [105] La versión corta del texto se llama Laghu Yogavasistha y contiene 6.000 versos. [106] Se desconoce el siglo exacto de su finalización, pero se estima que fue entre el siglo VI y  el siglo XIV  , pero es probable que existiera una versión del texto en el siglo XIX . primer  milenio. [107]

El texto de Yoga Vasistha consta de seis libros. El primer libro presenta la frustración de Rama con la naturaleza de la vida, el sufrimiento humano y el desdén por el mundo. El segundo describe, a través de la figura de Rama, el deseo de liberación y la naturaleza de quienes buscan dicha liberación. Los libros tercero y cuarto afirman que la liberación se produce a través de una vida espiritual, que requiere esfuerzo personal, y presentan cosmología y teorías metafísicas de la existencia integradas en las historias. [108] Estos dos libros son conocidos por enfatizar el libre albedrío y el poder creativo humano. [108] [109] El quinto libro analiza la meditación y sus poderes para liberar al individuo, mientras que el último libro describe el estado de un Rama iluminado y dichoso. [108] [110]

Yoga Vasistha es considerado uno de los textos más importantes de la filosofía vedántica . [111] El texto, afirma David Gordon White, sirvió como referencia sobre el Yoga para los eruditos Advaita Vedanta de la época medieval. [112] El Yoga Vasistha, según White, fue uno de los textos populares sobre Yoga que dominó la escena cultural del Yoga indio antes del siglo XII. [112]

Otros textos

La historia de Rama está tallada en piedra como una obra de arte en relieve del siglo VIII en el templo de Shiva más grande de las Cuevas de Ellora , lo que sugiere su importancia para la sociedad india de esa época. [113]

Otros textos hindúes históricos importantes sobre Rama incluyen Bhusundi Ramanaya , Prasanna raghava y Ramavali de Tulsidas. [3] [114] El poema sánscrito Bhaṭṭikāvya de Bhatti, que vivió en Gujarat en el siglo VII d.C., es un recuento de la epopeya que ilustra simultáneamente los ejemplos gramaticales del Aṣṭādhyāyī de Pāṇini , así como las principales figuras retóricas y las Lengua prácrita . [115]

Otro texto histórica y cronológicamente importante es Raghuvamsa, escrito por Kalidasa . [116] Su historia confirma muchos detalles del Ramayana , pero tiene elementos novedosos y diferentes. Menciona que Ayodhya no era la capital en la época del hijo de Rama llamado Kusha, pero que más tarde regresó a ella y la convirtió nuevamente en capital. Este texto es notable porque la poesía que contiene es exquisita y se llama Mahakavya en la tradición india, y ha atraído muchos comentarios académicos. También es significativo porque Kalidasa data de entre los siglos IV y V d.C., lo que sugiere que la leyenda del Ramayana estaba bien establecida en la época de Kalidasa. [116]

El Mahabharata tiene un resumen del Ramayana . La tradición jainista también tiene una extensa literatura sobre Rama, pero generalmente se refiere a él como Padma, como en Paumacariya de Vimalasuri. [36] La leyenda de Rama y Sita se menciona en los cuentos budistas de Jataka, como Dasaratha-Jataka (Cuento n.° 461), pero con grafías ligeramente diferentes, como Lakkhana para Lakshmana y Rama-pandita para Rama . [117] [118] [119]

El capítulo 4 de Vishnu Purana , el capítulo 112 de Padma Purana , el capítulo 143 de Garuda Purana y los capítulos 5 al 11 de Agni Purana también resumen la historia de vida de Rama. [120] Además, la historia de Rama está incluida en el Vana Parva del Mahabharata , que ha sido parte de la evidencia de que el Ramayana es probablemente más antiguo, y se resumió en la epopeya del Mahabharata en la antigüedad. [121]

Adoración y templos

Culto

Rama es una deidad vaishanava venerada, adorada en privado en casa o en templos.

Como parte del movimiento Bhakti , Rama se convirtió en el foco de Ramanandi Sampradaya , una comunidad sannyasi fundada por el santo poeta y santo del norte de India, Ramananda , en el siglo XIV . Esta comunidad ha crecido hasta convertirse en la comunidad monástica hindú más grande de los tiempos modernos. [122] [123] Este movimiento inspirado en Rama ha defendido reformas sociales, aceptando miembros sin discriminar a nadie por género, clase, casta o religión desde la época de Ramananda, quien también aceptó a musulmanes que deseaban abandonar el Islam. [124] [125] La erudición tradicional sostiene que entre sus discípulos se encontraban poetas-santos del movimiento Bhakti posterior como Kabir , Ravidas , Bhagat Pipa y otros. [125] [126]

festivales

Rama Navami

Rama Navami es un festival de primavera que celebra el cumpleaños de Rama. El festival es parte del Navratri de primavera y cae en el noveno día de la mitad brillante del mes Chaitra en el calendario tradicional hindú . Esto suele ocurrir en los meses gregorianos de marzo o abril de cada año. [127] [128]

El día está marcado por la recitación de leyendas de Rama en los templos o la lectura de historias de Rama en casa. Algunos hindúes vaisnavas visitan un templo, otros rezan dentro de su casa y algunos participan en un bhajan o kirtan con música como parte de puja y aarti . [129] La comunidad organiza eventos caritativos y comidas de voluntarios. El festival es una ocasión de reflexión moral para muchos hindúes. [130] [131] Algunos marcan este día con vrata (ayuno) o una visita a un río para darse un chapuzón. [130] [132] [133]

Las celebraciones importantes de este día tienen lugar en Ayodhya , Sitamarhi , [134] Janakpur ( Nepal ), Bhadrachalam , el templo Kodandarama, Vontimitta y Rameswaram . Rathayatras, las procesiones de carros, también conocidas como Shobha yatras de Rama, Sita, su hermano Lakshmana y Hanuman , se llevan a cabo en varios lugares. [130] [135] [136] En Ayodhya, muchos se dan un chapuzón en el río sagrado Sarayu y luego visitan el templo de Rama. [133]

El día de Rama Navami también marca el final del festival de primavera de nueve días celebrado en Karnataka y Andhra Pradesh llamado Vasanthothsavam (Festival de la Primavera), que comienza con Ugadi . Algunos aspectos destacados de este día son Kalyanam (boda ceremonial realizada por los sacerdotes del templo) en Bhadrachalam a orillas del río Godavari en el distrito Bhadradri Kothagudem de Telangana , preparar y compartir Panakam , que es una bebida dulce preparada con azúcar moreno y pimienta, una procesión y Rama. decoraciones del templo. [137]

Ramlila y Dussehra

En los estados del norte, centro y oeste de la India, artistas rurales representan la obra Ramlila durante Navratri (arriba).

La vida de Rama se recuerda y se celebra cada año con obras de teatro y fuegos artificiales en otoño. Esto se llama Ramlila y la obra sigue el Ramayana o más comúnmente los Ramcharitmanas . [138] Se observa a través de miles [12] de eventos de danza y artes escénicas relacionados con Rama, que se representan durante el festival de Navratri en la India . [139] Después de la promulgación de la legendaria guerra entre el Bien y el Mal, las celebraciones de Ramlila culminan en las festividades nocturnas de Dussehra (Dasara, Vijayadashami), donde se queman, típicamente con fuegos artificiales, las gigantescas y grotescas efigies del Mal, como la del demonio Ravana. [103] [140]

Las festividades de Ramlila fueron declaradas por la UNESCO como uno de los "Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad" en 2008. Ramlila es particularmente notable en las ciudades hindúes de importancia histórica de Ayodhya , Varanasi , Vrindavan , Almora , Satna y Madhubani , ciudades de Uttar Pradesh, Uttarakhand, Bihar y Madhya Pradesh. [103] [141] La epopeya y su juego dramático migraron al sudeste asiático en el primer milenio d.C., y Ramlila , con sede en Ramayana , es parte de la cultura de las artes escénicas de Indonesia, particularmente de la sociedad hindú de Bali , Myanmar , Camboya y Tailandia . [142]

Diwali

En algunas partes de la India, el regreso de Rama a Ayodhya y su coronación es el principal motivo de celebración de Diwali , también conocido como Festival de las Luces . [143]

En Guyana , Diwali se celebra como una ocasión especial y se celebra con mucha fanfarria. Se celebra como fiesta nacional en esta parte del mundo y algunos ministros del Gobierno también participan públicamente en las celebraciones. Al igual que Vijayadashmi, Diwali lo celebran diferentes comunidades de la India para conmemorar diferentes eventos además del regreso de Rama a Ayodhya. Por ejemplo, muchas comunidades celebran un día de Diwali para celebrar la Victoria de Krishna sobre el demonio Narakasur . [ε]

templos

Templo de Rama en Ramtek (siglo X, restaurado). Una inscripción medieval aquí llama a Rama Advaitavadaprabhu o "Señor de la doctrina Advaita". [145]
Un raro Rama con cuarto brazo con Sita en su regazo (izquierda) y Lakshmana es el icono central del templo de Bhadrachalam.

Los templos dedicados a Rama se encuentran en toda la India y en lugares donde han residido comunidades de inmigrantes indios. En la mayoría de los templos, la iconografía de Rama va acompañada de la de su esposa Sita y su hermano Lakshmana . [146] En algunos casos, Hanuman también se incluye cerca de ellos o en las instalaciones del templo. [147]

Los templos hindúes dedicados a Rama se construyeron a principios del siglo V, según evidencia de inscripciones en placas de cobre, pero no han sobrevivido. El templo de Rama más antiguo que se conserva está cerca de Raipur (Chhattisgarh), llamado templo Rajiva-locana en Rajim , cerca del río Mahanadi . Se encuentra en un complejo de templos dedicado a Vishnu y data del siglo VII, con algunos trabajos de restauración realizados alrededor del año 1145 d.C. basados ​​en evidencia epigráfica. [148] [149] El templo sigue siendo importante para los devotos de Rama en la época contemporánea, y los devotos y monjes se reúnen allí en fechas como Rama Navami . [150]

Algunos de los templos de Rama incluyen:

Influencia

Rama (Yama) y Sita (Thida) en Yama Zatdaw , la versión birmana del Ramayana

La historia de Rama ha tenido una importante influencia sociocultural e inspiradora en todo el sur de Asia y el sudeste asiático . [8] [151]

Rama y Ravana representados en Yakshagana, un arte teatral tradicional de Karnataka, un estado del sur de la India.

Pocas obras literarias producidas en cualquier lugar y en cualquier momento han sido tan populares, influyentes, imitadas y exitosas como el gran y antiguo poema épico sánscrito, el Valmiki Ramayana .

Robert Goldman , profesor de sánscrito, Universidad de California en Berkeley . [8]

Según Arthur Anthony Macdonell , profesor de Oxford y erudito en sánscrito de Boden, las ideas de Rama tal como se cuentan en los textos indios son de origen secular y su influencia en la vida y el pensamiento de las personas ha sido profunda durante al menos dos milenios y medio. [152] [153] Su influencia ha variado desde ser un marco para la introspección personal hasta festivales culturales y entretenimiento comunitario. [8] Las historias de su vida, afirma Goldman , han inspirado "pintura, cine, escultura, espectáculos de marionetas, juegos de sombras, novelas, poemas, series de televisión y obras de teatro". [152]

Artes hindúes en el sudeste asiático

La historia de Rama es una parte importante de los relieves artísticos encontrados en Angkor Wat , Camboya. También se encuentran grandes secuencias de relieves del Ramayana en Java, Indonesia. [154]

La historia de vida de Rama, tanto en la forma escrita del sánscrito Ramayana como en la tradición oral, llegó al sudeste asiático en el primer milenio d.C. [155] Rama fue una de las muchas ideas y temas culturales adoptados, siendo otros el Buda, Shiva y muchas otras ideas e historias brahmánicas y budistas. [156] En particular, la influencia de Rama y otras ideas culturales creció en Java , Bali , Malaya , Birmania , Tailandia , Camboya y Laos . [156]

El Ramayana fue traducido del sánscrito al javanés antiguo alrededor del año 860 d.C., mientras que la cultura de las artes escénicas probablemente se desarrolló a partir de la tradición oral inspirada en las versiones tamil y bengalí de danzas y obras de teatro basadas en Rama. [155] La evidencia más antigua de estas artes escénicas data del año 243 d.C. según registros chinos. Además de la celebración de la vida de Rama con danza y música, los templos hindúes construidos en el sudeste asiático, como el Prambanan cerca de Yogyakarta (Java), y el Panataran cerca de Blitar (Java Oriental), muestran extensos relieves que representan la vida de Rama. [155] [157] La ​​historia de la vida de Rama ha sido popular en el sudeste asiático. [158]

En el siglo XIV, el Reino de Ayutthaya y su capital, Ayuttaya, recibieron el nombre de la ciudad santa hindú de Ayodhya, siendo la religión oficial del estado el budismo Theravada. [159] [160] Los reyes tailandeses, continuando hasta la era contemporánea, han sido llamados Rama, un nombre inspirado en Rama de Ramakien , la versión local del sánscrito Ramayana , según Constance Jones y James Ryan. Por ejemplo, el rey Chulalongkorn (1853-1910) también se conoce como Rama V, mientras que el rey Vajiralongkorn , que subió al trono en 2016, se llama Rama X. [161]

jainismo

Rama , Lakshmana y Sita con Jain acharya yugal-charan , templo Swarn Jain en Gwalior.

En el jainismo , la versión más antigua conocida de la historia de Rama data del siglo I al V d.C. Este texto jainista atribuido a Vimalasuri no muestra signos de distinción entre Digambara - Svetambara (sectas del jainismo) y está en una combinación de las lenguas maharashtri y sauraseni . Estas características sugieren que este texto tiene raíces antiguas. [162]

En la cosmología jainista , las personas continúan renaciendo a medida que evolucionan en sus cualidades espirituales, hasta alcanzar el estado Jina y la iluminación completa. Esta idea se explica como tríadas que renacen cíclicamente en sus Puranas, llamadas Baladeva , Vasudeva y el malvado Prati-vasudeva . [163] [164] Rama, Lakshmana y el malvado Ravana son la octava tríada, siendo Rama el Baladeva renacido y Lakshmana el Vasudeva renacido. [62] Se describe que Rama vivió mucho antes del 22º Tirthankara jainista llamado Neminatha . En la tradición jainista, se cree que Neminatha nació 84.000 años antes del Parshvanatha del siglo IX a . C. [165]

Los textos jainistas cuentan una versión muy diferente de la leyenda de Rama que los textos hindúes como los de Valmiki. Según la versión jainista, Lakshmana (Vasudeva) es quien mata a Ravana (Prativasudeva). [62] Rama, después de toda su participación en el rescate de Sita y la preparación para la guerra, en realidad no mata, por lo que sigue siendo una persona no violenta. El Rama del jainismo tiene numerosas esposas al igual que Lakshmana, a diferencia de la virtud de la monogamia que se le otorga a Rama en los textos hindúes. Hacia el final de su vida, Rama se convierte en monje jaina y luego alcanza con éxito siddha seguido de moksha . [62] Su primera esposa, Sita, se convierte en monja jaina al final de la historia. En la versión jainista, Lakshmana y Ravana van al infierno de la cosmología jainista, porque Ravana mató a muchos, mientras que Lakshmana mató a Ravana para detener la violencia de Ravana. [62] Padmapurana menciona a Rama como contemporáneo de Munisuvrata , vigésimo tirthankara del jainismo. [166]

Budismo

Escena de Dasaratha Jataka, Bharhut , c. 200-300 CE

El Dasaratha-Jataka (Cuento núm. 461) proporciona una versión de la historia de Rama. Llama a Rama Rama -pandita . [117] [118]

Al final de este discurso Dasaratha-Jataka , el texto budista declara que el Buda en su renacimiento anterior fue Rama:

Habiendo terminado el Maestro este discurso, declaró las Verdades e identificó el Nacimiento (...): 'En ese momento, el rey Suddhodana era el rey Dasaratha, Mahamaya era la madre, la madre de Rahula era Sita, Ananda era Bharata, y Yo mismo era Rama-Pandita.

—  Jataka Tale No. 461, Traductor: WHD Rouse [118]

Mientras que los textos budistas Jataka cooptan a Rama y lo convierten en una encarnación de Buda en una vida anterior, [118] los textos hindúes cooptan a Buda y lo convierten en un avatar de Vishnu . [167] [168] La literatura Jataka del budismo generalmente data de la segunda mitad del primer milenio a. C., basándose en las tallas en cuevas y monumentos budistas como la estupa de Bharhut . [169] [ζ] Los relieves en piedra del siglo II a. C. en la estupa de Bharhut, tal como se cuentan en el Dasaratha-Jataka , son la evidencia no textual más antigua conocida de que la historia de Rama prevalecía en la antigua India. [171]

sijismo

Grabado en madera sij de una escena de batalla del Ramayana, Lahore o Amritsar, alrededor de 1870

Rama se menciona como una de las veinticuatro encarnaciones divinas de Vishnu en el Chaubis Avtar , una composición en Dasam Granth atribuida tradicional e históricamente al Guru Gobind Singh . [20] [η] La discusión sobre los avatares de Rama y Krishna es la más extensa en esta sección de las escrituras sikh secundarias. [20] [173] El nombre de Rama se menciona más de 2.500 veces en el Guru Granth Sahib [174] y se considera como avatar junto con Krishna . [η]

Otro

En Assam , los boro se llaman a sí mismos Ramsa , que significa Hijos de Ram . [175] En Chhattisgarh , la gente Ramnami se tatuaba todo el cuerpo con el nombre de Ram. [176]

Rama ha sido considerado como una fuente de inspiración y ha sido descrito como Maryāda Puruṣottama Rāma ( trad.  El hombre ideal ). [θ] Ha aparecido en muchas películas, programas de televisión y obras de teatro. [177]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Muchos idiomas indios, como el hindi, eliminan el sonido 'a' terminal en las palabras sánscritas. Otros, como el tamil y el malayalam, tienen sus propios sufijos; -r y -n en este caso. Eliminación de Schwa en lenguas indo-arias . [21]
  2. ^ Las leyendas encontradas sobre Rama, afirman Mallory y Adams, tienen "muchos de los elementos que se encuentran en los cuentos galeses posteriores, como Branwen Hija de Llyr y Manawydan Hijo de Lyr . Esto puede deberse a que el concepto y las leyendas tienen raíces antiguas más profundas. [ 32]
  3. ^ Kosala se menciona en muchos textos budistas y memorias de viajes. El ídolo de Buda de Kosala es importante en la tradición del budismo Theravada y está descrito por el peregrino chino del siglo VII, Xuanzhang. Afirma en sus memorias que la estatua se encuentra en la capital de Kosala, entonces llamada Shravasti, en medio de las ruinas de un gran monasterio. También afirma que trajo a China dos réplicas del Buda, una del icono Kosala de Udayana y otra del icono Prasenajit de Prasenajit. [40]
  4. ^ Por ejemplo, al igual que otros poetas santos hindúes del movimiento Bhakti antes del siglo XVI, Tulsidas en Ramcharitmanas recomienda que el camino más simple hacia la devoción es Nam-simran (absorberse recordando el nombre divino "Rama"). Sugiere repetir el nombre vocalmente ( jap ) o repetirlo en silencio en la mente ( ajapajap ). Este concepto de Rama va más allá del héroe divinizado y connota un "Ser omnipenetrante" y equivalente a atmarama interior. El término atmarama es un compuesto de "Atma" y "Rama", y literalmente significa "aquel que encuentra alegría en sí mismo", según la indóloga francesa Charlotte Vaudeville , conocida por sus estudios sobre el movimiento Ramayana y Bhakti. [100]
  5. Según otra tradición popular, en el período Dvapara Yuga, Krishna , un avatar de Vishnu , mató al demonio Narakasura , que era el malvado rey de Pragjyotishapura, cerca de la actual Assam, y liberó a 16.000 niñas cautivas de Narakasura . Diwali se celebró como un signo del triunfo del bien sobre el mal después de la victoria de Krishna sobre Narakasura. El día anterior a Diwali se recuerda como Naraka Chaturdasi, el día en que Krishna mató a Narakasura. [144]
  6. ^ Richard Gombrich sugiere que los cuentos de Jataka fueron compuestos en el siglo III a. C. [170]
  7. ^ ab Ath Beesvan Ram Avtar Kathan o Ram Avtar es una composición del segundo Granth sagrado de los sikhs, es decir, Dasam Granth, que fue escrito por Guru Gobind Singh, en Anandpur Sahib. Guru Gobind Singh no era un adorador de Ramchandra, ya que después de describir todo el Avtar aclaró este hecho de que ਰਾਮ ਰਹੀਮ ਪ੝ਰਾਨ ਕ੝ਰਾਨ ਅਨੇਕ ਕਹੈਂ ਮਤਿ ਝ ਕ ਨ ਮਾਨਿਯੋ ॥. Ram Avtar se basa en el Ramayana, pero un sij estudia los aspectos espirituales de toda esta composición. [172]
  8. ^
    • En blanco 2000, pág. 190
    • Dodiya 2001, págs. 109-110
    • Tripatía 2015, p. 1

Citas

  1. ^ SATTAR, ARSHIA (20 de octubre de 2020). Maryada: Buscando el Dharma en el Ramayana. Editores HarperCollins , India . ISBN 978-93-5357-713-1. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 15 de febrero de 2021 .
  2. ^ "Dharma personificado". El hindú . 5 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 22 de enero de 2021 . Consultado el 16 de enero de 2021 .
  3. ^ abcd James G. Lochtefeld 2002, pág. 555.
  4. ^ "Rama". Diccionario Webster . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 9 de marzo de 2021 .
  5. ^ Tulasīdāsa (1999). Sri Ramacaritamanasa. Traducido por Prasad, RC . Motilal Banarsidass. págs. 871–872. ISBN 978-81-208-0762-4.
  6. ^ ab William H. Brackney (2013). Los derechos humanos y las principales religiones del mundo, segunda edición. ABC-CLIO. págs. 238-239. ISBN 978-1-4408-2812-6. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 9 de abril de 2017 .
  7. ^ Roderick Hindery (1978). Ética comparada en las tradiciones hindú y budista. Motilal Banarsidass. págs. 95-124. ISBN 978-81-208-0866-9. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 9 de abril de 2017 .
  8. ^ abcd Vālmīki (1990). El Ramayana de Valmiki: Balakanda. Traducido por Goldman, Robert P. Princeton University Press . pag. 3.ISBN _  978-1-4008-8455-1. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 10 de abril de 2017 .
  9. ^ Dimock Jr, CE (1963). "Doctrina y práctica entre los vaisnavas de Bengala". Historia de las Religiones . 3 (1): 106–127. doi :10.1086/462474. JSTOR  1062079. S2CID  162027021.
  10. ^ Marijke J. Klokke (2000). Escultura narrativa y tradiciones literarias en el sur y sudeste de Asia. RODABALLO. págs. 51–57. ISBN 90-04-11865-9.
  11. ^ Cordero Ramdas 2012, pag. 28.
  12. ^ ab Schechner, Richard; Hess, Linda (1977). "La Ramlila de Ramnagar [India]". La revisión del drama: TDR . La prensa del MIT. 21 (3): 51–82. doi :10.2307/1145152. JSTOR  1145152.
  13. ^ James G. Lochtefeld 2002, pág. 389.
  14. ^ ab Jennifer Lindsay (2006). Entre lenguas: traducción y/de/en performance en Asia. Prensa de la Universidad Nacional de Singapur. págs. 12-14. ISBN 978-9971-69-339-8.
  15. ^ Dalal 2010, págs. 337–338.
  16. ^ Peter J. Claus; Sara Diamante; Margaret Ann Mills (2003). Folclore del sur de Asia: una enciclopedia: Afganistán, Bangladesh, India, Nepal, Pakistán, Sri Lanka. Taylor y Francisco. pag. 508.ISBN _ 978-0-415-93919-5.
  17. ^ Rey, Anna S. (2005). El otro íntimo: el amor divino en las religiones indias. Oriente Cisne Negro. págs. 32-33. ISBN 978-81-250-2801-7. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 9 de agosto de 2020 .
  18. ^ Matchett, Freda (2001). Krishna, ¿Señor o Avatara?: la relación entre Krishna y Vishnu. 9780700712816. págs. ISBN 978-0-7007-1281-6.
  19. ^ James G. Lochtefeld 2002, págs. 72–73.
  20. ^ abc Robin Rinehart 2011, págs. 14, 28-30.
  21. ^ "Por qué ponemos 'a' después de cada nombre hindú". Hinduismo.Stackexchange . 16 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 17 de abril de 2021 . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  22. ^ Wells, John C. (2008). Diccionario de pronunciación Longman (3ª ed.). Longman. ISBN 978-1-4058-8118-0.
  23. ^ abcdef "Diccionario sánscrito-inglés Monier-Williams --र". sanskrit.inria.fr . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2021 . Consultado el 6 de marzo de 2021 .
  24. ^ abcd Asko Parpola (1998). Studia Orientalia, volumen 84. Sociedad Oriental Finlandesa. pag. 264.ISBN _ 978-951-9380-38-4.
  25. ^ Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario pali-inglés. Motilal Banarsidass. pag. 521.ISBN _ 978-81-208-1144-7.
  26. ^ Wagenaar, Hank W.; Parikh, SS (1993). Allied Chambers transcribió el diccionario hindi-hindi-inglés. Editores aliados. pag. 528.ISBN _ 978-81-86062-10-4.
  27. ^ "Veredicto del caso Ayodhya: ¿Quién es Ram Lalla Virajman, el 'niño divino' dada la posesión de la tierra en disputa de Ayodhya?". Noticias18 . 9 de noviembre de 2019. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2020 . Consultado el 4 de agosto de 2020 .
  28. ^ Rajarajan, RKK (2001). Sītāpaharaṇam: Cambio de modismos temáticos en sánscrito y tamil. En Dirk W. Lonne ed. Tofha-e-Dil: Festschrift Helmut Nespital, Reinbeck, 2 vols., págs. págs. 783–797. ISBN 3-88587-033-9.
  29. ^ Cordero Ramdas 2012, pag. 31.
  30. ^ Adán; Douglas Q. Adams (2013). Diccionario de Tocharian B: revisado y muy ampliado. Rodopí. pag. 587.ISBN _ 978-90-420-3671-0.
  31. ^ Maloory y en 1997, p. 160.
  32. ^ Maloory y en 1997, p. 165.
  33. ^ Vālmīki; Sheldon I. Pollock (2007). El Rāmāyaṇa de Vālmīki: una epopeya de la antigua India. Araṇyakāṇḍa. Motilal Banarsidass. págs.41 con nota a pie de página 83. ISBN 978-81-208-3164-3.
  34. ^ ab AWP Guruge (1991). La Sociedad del Ramayana . Publicaciones Abhinav. págs. 51–54. ISBN 978-81-7017-265-9.
  35. ^ Valmiki Ramayana, Bala Kanda
  36. ^ ab Cort, John (2010). Enmarcando a Jina: narrativas de íconos e ídolos en la historia jainista. Prensa de la Universidad de Oxford . págs.313 nota 9. ISBN 978-0-19-973957-8.
  37. ^ Winternitz, Moriz (1981). Una historia de la literatura india, volumen 1. Motilal Banarsidass Publishers Private Limited. págs. 491–492. ISBN 81-208-0264-0. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 19 de mayo de 2020 .
  38. ^ John Cort (2010). Enmarcando a Jina: narrativas de íconos e ídolos en la historia jainista. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 160–162, 196, 314 nota 14, 318 notas 57–58. ISBN 978-0-19-973957-8., Cita (p. 314): "(...) Kosala era el reino centrado en Ayodhya, en lo que hoy es el centro-este de Uttar Pradesh".
  39. ^ Peter van der Veer (1994). Nacionalismo religioso: hindúes y musulmanes en la India. Prensa de la Universidad de California. págs. 157-162. ISBN 978-0-520-08256-4.
  40. ^ John Cort (2010). Enmarcando a Jina: narrativas de íconos e ídolos en la historia jainista. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 194–200, 318 notas 57–58. ISBN 978-0-19-973957-8.
  41. ^ Rosen, Steven (2006). Hinduismo esencial. Westport, Connecticut: Praeger. págs. 68–69. ISBN 0-275-99006-0. OCLC  70775665. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 9 de abril de 2023 .
  42. ^ ab Roderick Hindery (1978). Ética comparada en las tradiciones hindú y budista. Motilal Banarsidass. págs. 106-107. ISBN 978-81-208-0866-9.
  43. ^ abcdef Dalal 2010, págs. 326–327
  44. ^ ab Goldman, Robert P. (1984). El Rāmāyaṇa de Vālmīki: una epopeya de la antigua India . vol. Yo: Bālakāṇḍa. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 248–263.
  45. ^ abc Dalal 2010, págs.99, 326–327
  46. ^ abc Hindery 1978, págs. 98–99
  47. ^ B. A. van Nooten William (2000). Ramayana. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-22703-3. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 9 de agosto de 2020 .
  48. ^ Goldman 1996, pag. 406:
    16. ... Se representa a Ravana simplemente pidiendo que Sita deje de pensar en él como un enemigo y que abandone su noción errónea de que él quiere que ella sea su esposa. Al mencionar a su reina principal, en realidad está diciendo que quiere que Sita sea la diosa elegida tanto por él como por su reina principal, Mandodari.
  49. ^ Goldman 1996, pag. 90.
  50. ^ Ramashraya Sharma (1986). Un estudio sociopolítico del Vālmīki Rāmāyaṇa. Motilal Banarsidass. págs. 2–3. ISBN 978-81-208-0078-6.
  51. ^ Gregorio Claeys (2010). El compañero de Cambridge de la literatura utópica. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 240-241. ISBN 978-1-139-82842-0.
  52. ^ Revista Autorrealización. Beca de Autorrealización. 1971. págs. 50. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 6 de marzo de 2021 .
  53. ^ Obstáculo 1978, pag. 100.
  54. ^ ab Hess, L. (2001). "Rechazar a Sita: respuestas indias al trato cruel del hombre ideal hacia su esposa ideal". Revista de la Academia Estadounidense de Religión . 67 (1): 1–32. doi :10.1093/jaarel/67.1.1. PMID  21994992.
  55. ^ Frye, Northrope (2015). Prosa no recopilada de Northrop Frye. Toronto , Canadá : Prensa de la Universidad de Toronto . pag. 191.ISBN _ 978-1-4426-4972-9.
  56. ^ Rooney, Dawn F. (2017). The Thiri Rama: Buscando el Ramayana en Myanmar. Taylor y Francisco . pag. 49-51. ISBN 978-1-315-31395-5.
  57. ^ ab Richman 1991, págs. 7 a 9 (por Richman), págs. 22 a 46 (Ramanujan)
  58. ^ AN Jani (2005). Kodaganallur RS Iyengar (ed.). Variaciones asiáticas en Ramayana: artículos presentados en el Seminario Internacional sobre 'Variaciones en Ramayana en Asia. Sahitya Akademi. págs. 29–55. ISBN 978-81-260-1809-3.
  59. ^ abc Richman 1991, págs. 10–12, 67–85.
  60. ^ ab Monika Horstmann (1991). Rāmāyaṇa y Rāmāyaṇas. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 9-21. ISBN 978-3-447-03116-5.
  61. ^ Richman 1991, págs. 11–12, 89–108.
  62. ^ abcde Padmanabh S Jaini (1993). Wendy Doniger (ed.). Purana Perennis: reciprocidad y transformación en textos hindúes y jainistas. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 216-219. ISBN 978-0-7914-1381-4.
  63. ^ Umakant P. Shah (2005). Kodaganallur RS Iyengar (ed.). Variaciones asiáticas en Ramayana: artículos presentados en el Seminario Internacional sobre 'Variaciones en Ramayana en Asia. Sahitya Akademi. págs. 57–76. ISBN 978-81-260-1809-3.
  64. ^ Menon 2008, págs. 10-11.
  65. ^ ab Dhirajlal Sankalia, Hasmukhlal (1982). El Ramayana en perspectiva histórica. India (sucursal): Macmillan Publishers . págs. 4-5, 51. ISBN 9-780-333-90390-2. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  66. ^ Pattanaik, Devdutt (8 de agosto de 2020). "¿Ram nació en Ayodhya?". espejomumbai . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2020 . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  67. ^ Hasmukhlal Dhirajlal Sankalia (1977). Aspectos de la historia y la arqueología de la India . Corporación Editorial BR. pag. 205.
  68. ^ Parmeshwaranand, Swami (2001a). Diccionario enciclopédico de Puranas. Swarup e hijos. ISBN 978-81-7625-226-3.
  69. ^ Simanjuntak, Truman (2006). Arqueología: perspectiva indonesia: Festschrift de RP Soejono . pag. 361.
  70. ^ John Brockington; María Brockington (2016). Las otras mujeres del Ramayana: rechazo y respuesta regional. Rutledge. págs. 3–6. ISBN 978-1-317-39063-3.
  71. ^ ab TA Gopinatha Rao (1993). Elementos de la iconografía hindú. Motilal Banarsidass. págs. 189-195. ISBN 978-81-208-0878-2. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2023 . Consultado el 10 de abril de 2017 .
  72. ^ Valmiki Ramayan, pag.  kishkindha kanda .
  73. ^ Valmiki Ramayan, pag. 1235 (Volumen 2 de Śrīmad Vālmīki-Rāmāyaṇa: con texto en sánscrito y traducción al inglés)
  74. ^ Vālmīki ; Pollock, Sheldon I. (2007). El Rāmāyaṇa de Vālmīki: una epopeya de la antigua India. Araṇyakāṇḍa. Motilal Banarsidass. págs. 41–43. ISBN 978-81-208-3164-3.
  75. ^ ab Roderick Hindery (1978). Ética comparada en las tradiciones hindú y budista. Motilal Banarsidass. págs. 103-106. ISBN 978-81-208-0866-9.
  76. ^ Gavin Flood (17 de abril de 2008). El compañero de Blackwell del hinduismo. Wiley India Pvt. Ltd. Limitado. ISBN 978-81-265-1629-2. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 28 de octubre de 2020 .
  77. ^ ab Roderick Hindery (1978). Ética comparada en las tradiciones hindú y budista. Motilal Banarsidass. págs. 100-101. ISBN 978-81-208-0866-9.
  78. ^ Valmiki Ramayan.
  79. ^ Timm, Jeffrey R. (1 de enero de 1992). Textos en contexto: hermenéutica tradicional en el sur de Asia. Prensa SUNY. pag. 118.ISBN _ 978-0-7914-0796-7.
  80. ^ Griffith.
  81. ^ Constanza Jones; James D. Ryan (2006). Enciclopedia del hinduismo. Publicación de bases de datos. pag. 355.ISBN _ 978-0-8160-7564-5. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2022 . Consultado el 10 de abril de 2017 .
  82. ^ Gilbert Pollet (1 de enero de 1995). Valores épicos indios: Rāmāyaṇa y su impacto: Actas de la octava Conferencia Internacional Rāmāyaạ, Lovaina, 6 a 8 de julio de 1991. Peeters Publishers. pag. 59.ISBN _ 978-90-6831-701-5. Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 5 de abril de 2023 .
  83. ^ Dalal 2010, pág. 4.
  84. ^ "La tradición oral y los muchos 'Ramayanas'" Archivado el 25 de febrero de 2021 en Wayback Machine , Moynihan @Maxwell, Centro del Sur de Asia de la Escuela Maxwell de la Universidad de Syracuse
  85. ^ a B C John Nicol Farquhar (1920). Un resumen de la literatura religiosa de la India. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 324–325.
  86. ^ Rocher 1986, págs. 158-159 con notas a pie de página.
  87. ^ abcde RC Prasad (1989). Sriramacharitmanasa de Tulasīdāsa. Motilal Banarsidass. págs. xiv-xv, 875-876. ISBN 978-81-208-0443-2.
  88. ^ R. Barz (1991). Monika Horstmann (ed.). Rāmāyaṇa y Rāmāyaṇas. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 32-35. ISBN 978-3-447-03116-5.
  89. ^ Paniker, K. Ayyappa (2006) [1977], Breve historia del Departamento de Literatura, Información y Relaciones Públicas malayalam del estado de Kerala, p. 31
  90. ^ Ralhan 1997, págs. 194-197.
  91. ^ Pradas 2008, pag. 878, citando a JL Brockington: ... porque en su Vinayapatrika Tulasi más personal alude a tener visiones de Rama.
  92. ^ Lutgendorf 1991, págs. 49–50.
  93. ^ abc Ramcharitmanas Archivado el 11 de abril de 2017 en Wayback Machine , Encyclopaedia Britannica (2012)
  94. ^ Lutgendorf 1991.
  95. ^ Molinero 2008, pag. 217
  96. ^ Varma 2010, pag. 1565
  97. ^ Poddar 2001, págs. 26-29
  98. ^ Desde 2010, pag. 63
  99. ^ Schomer y McLeod 1987, pág. 75.
  100. ^ Schomer y McLeod 1987, págs. 31-32 con notas a pie de página 13 y 16 (por C. Vaudeville).
  101. ^ Schomer y McLeod 1987, págs. 31, 74–75 con notas a pie de página, Cita: "Sin embargo, lo sorprendente de los dohas en los Ramcharitmanas es que con frecuencia tienen un anillo parecido a un sant, irrumpiendo en el medio mismo de la saguna. narrativa con una declaración de la realidad nirguna".
  102. ^ ab Un Kapoor (1995). Gilbert Pollet (ed.). Valores épicos indios: Rāmāyaṇa y su impacto. Editores Peeters. págs. 181–186. ISBN 978-90-6831-701-5.
  103. ^ abc "Ramlila-La actuación tradicional del Ramayana". UNESCO . Archivado desde el original el 31 de enero de 2017 . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  104. ^ Chapple 1984, págs. x–xi con nota a pie de página 4
  105. ^ Chapple 1984, págs. ix-xi
  106. ^ Leslie 2003, págs.105
  107. ^ Capítulo 1984, pag. X
  108. ^ abc Chapple 1984, págs. xi – xii
  109. ^ Surendranath Dasgupta, Una historia de la filosofía india, volumen 2, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-04779-1 , páginas 252-253 
  110. ^ Valmiki (1984). El Yoga Conciso Vāsiṣṭha . Traducido por Venkatesananda, S. Albany: State University of New York Press. ISBN 0-87395-955-8.
  111. ^ Tigunait, Rajmani (2002). Los maestros del Himalaya: una tradición viva. Itanagar : Prensa del Instituto del Himalaya . págs.33. ISBN 978-0-89389-227-2. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 9 de marzo de 2021 .
  112. ^ ab White, David Gordon (2014). El "Yoga Sutra de Patanjali": una biografía . Prensa de la Universidad de Princeton . págs. xvi-xvii, 51. ISBN 978-0-691-14377-4.
  113. ^ Kapila Vatsyayan (2004). Mandakranta Bose (ed.). El Ramayana revisitado. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 335–339. ISBN 978-0-19-516832-7.
  114. ^ Edmour J. Babineau (1979). Amor a Dios y deber social en los Rāmcaritmānas . Motilal Banarsidass. págs. 85–86. ISBN 978-0-89684-050-8.
  115. ^ Bhaṭṭi (600) [2009]. Bhaṭṭikāvya . Traducido por Olliver, Fallon. Nueva York , Estados Unidos : Biblioteca Clay Sanskrit . pag. 22.35. ISBN 978-0-8147-2778-2.
  116. ^ ab Dalal 2010, pág. 323.
  117. ^ ab HT Francisco; EJ Thomas (1916). Cuentos de Jataka. Cambridge University Press (reimpreso: 2014). págs. 325–330. ISBN 978-1-107-41851-6.
  118. ^ abcd Cowell, EB; Despertar, WHD (1901). El Jātaka: o historias de los nacimientos anteriores de Buda. Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 78–82.
  119. ^ Jaiswal, Suvira (1993). "Evolución histórica de Ram Legend". Científico social . 21 (3/4 de marzo de abril de 1993): 89–96. doi :10.2307/3517633. JSTOR  3517633.
  120. ^ Rocher 1986, pag. 84 con nota a pie de página 26.
  121. ^ Buitenen, camioneta JAB (1973). El Mahabharata, Volumen 2: Libro 2: El Libro de la Asamblea; Libro 3: El Libro del Bosque. Prensa de la Universidad de Chicago . págs. 207–214. ISBN 978-0-226-84664-4.
  122. ^ Raj, Selva J.; Harman, William P. (1 de enero de 2006). Tratar con deidades: el voto ritual en el sur de Asia. Prensa SUNY. ISBN 978-0-7914-6708-4.
  123. ^ James G. Lochtefeld 2002, págs. 98-108.
  124. ^ Larson, Gerald James (16 de febrero de 1995). La agonía de la India por la religión: afrontar la diversidad en la formación docente. Prensa SUNY. ISBN 978-0-7914-2412-4. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 6 de marzo de 2021 .
  125. ^ ab James G. Lochtefeld 2002, pág. 1.
  126. ^ Lorenzen, David N. (1999). "¿Quién inventó el hinduismo?". Estudios comparados en sociedad e historia . 41 (4): 630–659. doi :10.1017/S0010417599003084. ISBN 9788190227261. ISSN  0010-4175. JSTOR  179424. S2CID  247327484. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2023 . Consultado el 6 de marzo de 2021 , vía libro.
  127. ^ James G. Lochtefeld 2002, pág. 562.
  128. ^ "Noticias de la ciudad, titulares de ciudades indias, últimas noticias de la ciudad, noticias de Metro City". El expreso indio . Archivado desde el original el 7 de abril de 2009 . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  129. ^ Ramnavami
  130. ^ abc "BBC - Religiones - Hinduismo: Rama Navami". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 25 de julio de 2010 . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  131. ^ "El presidente y el primer ministro saludan a la gente mientras la India observa hoy a Ram Navami". IANOS . noticias.biharprabha.com. 8 de abril de 2014. Archivado desde el original el 9 de abril de 2014 . Consultado el 8 de abril de 2014 .
  132. ^ "Portal Nacional de la India". Gobierno. de la India . Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012 . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  133. ^ ab John, Josephine (8 de abril de 2014). "Los hindúes de todo el mundo celebran hoy a Ram Navami". ADN India . Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021 . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  134. ^ "Sitamarhi | India". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 27 de abril de 2015 . Consultado el 8 de marzo de 2021 . En primavera se celebra una gran feria Ramanavami, que celebra el nacimiento del Señor Rama, con un comercio considerable de cerámica, especias, artículos de latón y telas de algodón. La feria de ganado que se celebra en Sitamarhi es la más grande del estado de Bihar. La ciudad es sagrada por ser el lugar de nacimiento de la diosa Sita (también llamada Janaki), la esposa de Rama.
  135. ^ "Últimas noticias, noticias de la India, noticias de última hora, titulares de noticias de hoy en línea". El expreso indio . Archivado desde el original el 7 de abril de 2009 . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  136. ^ "Noticias de la ciudad, titulares de ciudades indias, últimas noticias de la ciudad, noticias de Metro City". El expreso indio . Archivado desde el original el 7 de abril de 2009 . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  137. ^ Satpathy, Kriti Saraswat (14 de abril de 2016). "¿Conocías estos rituales de la celebración de Ram Navami en Karnataka?". Noticias de la India, Noticias de última hora | India.com . Archivado desde el original el 12 de enero de 2022 . Consultado el 6 de marzo de 2021 .
  138. ^ James G. Lochtefeld 2002, pág. 389.
  139. ^ Enciclopedia Británica 2015.
  140. ^ Kasbekar, Asha (2006). ¡Cultura pop India!: Medios, artes y estilo de vida. ABC-CLIO. ISBN 978-1-85109-636-7. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  141. ^ James G. Lochtefeld 2002, págs. 561–562.
  142. ^ Bosé, Mandakranta (2004). El Ramayana revisitado. Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 342–350. ISBN 978-0-19-516832-7.
  143. ^ Gupta 1991, pág. cubierta de fuente.
  144. ^ Richman 1991, pag. 107.
  145. ^ Hans Bakker (1990). La historia de los lugares sagrados de la India reflejada en la literatura tradicional: artículos sobre la peregrinación en el sur de Asia. RODABALLO. págs. 70–73. ISBN 90-04-09318-4.
  146. ^ Gupta 1991, pág. 36.
  147. ^ Bhat, Rama (2006i). La Divina Anjaneya: Historia de Hanuman. iUniverso. págs.79. ISBN 978-0-595-41262-4. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  148. ^ JL Brockington (1998). Las epopeyas sánscritas. RODABALLO. págs. 471–472. ISBN 90-04-10260-4.
  149. ^ Maestro, Michael W. (1988). "Prasada como palacio: orígenes Kutina del templo de Nagara". Artibus Asiae . 49 (3/4): 254–280 (Figura 21). doi :10.2307/3250039. JSTOR  3250039.
  150. ^ James C. Harle (1994). El arte y la arquitectura del subcontinente indio . Prensa de la Universidad de Yale. págs. 148–149, 207–208. ISBN 978-0-300-06217-5.
  151. ^ Richman 1991, pag. 17 nota 11.
  152. ^ ab Goldman, Robert (2013). El Valmiki Ramayana (PDF) . Universidad de California , Berkeley, California : Centro de Estudios del Sur de Asia. Archivado desde el original (PDF) el 28 de octubre de 2020 . Consultado el 10 de abril de 2017 .
  153. ^ Sundaram, PS (2002). Kamba Ramayana. Libros de pingüinos . págs. 1–2. ISBN 978-93-5118-100-2.
  154. ^ Willem Frederik Stutterheim (1989). Rāma-leyendas y Rāma-relieves en Indonesia. Publicaciones Abhinav. págs. 109-160. ISBN 978-81-7017-251-2.
  155. ^ a b C James R. Brandon (2009). Teatro en el sudeste asiático. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 22-27. ISBN 978-0-674-02874-6. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 10 de abril de 2017 .
  156. ^ ab Brandon, James R. (2009). Teatro en el sudeste asiático. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 15-21. ISBN 978-0-674-02874-6. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 10 de abril de 2017 .
  157. ^ Jan Fontein (1973), El rapto de Sitā: notas sobre un relieve en piedra del este de Java Archivado el 6 de mayo de 2020 en Wayback Machine , Boston Museum Bulletin, vol. 71, núm. 363 (1973), págs. 21 a 35
  158. ^ Kats, J. (1927). "El Ramayana en Indonesia". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . Prensa de la Universidad de Cambridge. 4 (3): 579. doi :10.1017/s0041977x00102976. S2CID  162850921.
  159. ^ Francisco DK Ching; Mark M. Jarzombek; Vikramaditya Prakash (2010). Una historia global de la arquitectura. John Wiley e hijos. pag. 456.ISBN _ 978-0-470-40257-3., Cita: "El nombre de la ciudad capital [Ayuttaya] deriva de la ciudad santa hindú Ayodhya en el norte de la India, de la que se dice que es el lugar de nacimiento del dios hindú Rama".
  160. ^ Michael C. Howard (2012). Transnacionalismo en sociedades antiguas y medievales: el papel del comercio y los viajes transfronterizos. McFarland. págs. 200-201. ISBN 978-0-7864-9033-2.
  161. ^ Constanza Jones; James D. Ryan (2006). Enciclopedia del hinduismo. Publicación de bases de datos. pag. 443.ISBN _ 978-0-8160-7564-5.
  162. ^ John E. Cort (1993). Wendy Doniger (ed.). Purana Perennis: reciprocidad y transformación en textos hindúes y jainistas. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 190.ISBN _ 978-0-7914-1381-4.
  163. ^ Jacobi, Herman (2005). Paumachariyam de Vimalsuri (2ª ed.). Ahemdabad: Sociedad de textos prakrit.
  164. ^ Iyengar, Kodaganallur Ramaswami Srinivasa (2005). Variaciones asiáticas en Ramayana. Sahitya Akademi. ISBN 978-81-260-1809-3.
  165. ^ Zimmer 1953, pag. 226.
  166. ^ Natubhai Shah 2004, págs. 21-23.
  167. ^ Bassuk, Daniel E (1987). Encarnación en el hinduismo y el cristianismo: el mito del Dios-Hombre. Palgrave Macmillan . pag. 40.ISBN _ 978-1-349-08642-9. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 9 de abril de 2017 .
  168. ^ Edward Geoffrey Parrinder (1997). Avatar y encarnación: lo divino en forma humana en las religiones del mundo. Oxford: Un mundo. págs. 19–24, 35–38, 75–78, 130–133. ISBN 978-1-85168-130-3.
  169. ^ Claus, Peter J.; Diamante, Sara; Mills, Margarita (2003). Folclore del sur de Asia: una enciclopedia. Taylor y Francisco . págs. 306–307. ISBN 978-0-415-93919-5.
  170. ^ Naomi Appleton (2010). Historias de Jātaka en el budismo Theravāda: narrando el camino del Bodhisatta. Publicación Ashgate. págs. 51–54. ISBN 978-1-4094-1092-8.
  171. ^ Mandakranta Bosé (2004). El Ramayana revisitado. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 337–338. ISBN 978-0-19-803763-7.
  172. ^ Singh, Govind (2005). Dasamgranth. Editores Munshiram Manoharlal. ISBN 978-81-215-1044-8. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 6 de marzo de 2021 .
  173. ^ Doris R. Jakobsh (2010). El sijismo y las mujeres: historia, textos y experiencia. Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 47–48. ISBN 978-0-19-806002-4. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 3 de julio de 2018 .
  174. ^ Juez, Paramjit S.; Kaur, Manjit (2010). "La política de la identidad sij: comprensión de la exclusión religiosa". Boletín Sociológico . 59 (3): 219. doi :10.1177/0038022920100303. ISSN  0038-0229. JSTOR  23620888. S2CID  152062554. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2021 . Consultado el 6 de marzo de 2021 , vía libro.
  175. ^ Dodiya 2001, pag. 139.
  176. ^ Ramdas Lamb 2012, págs.
  177. ^ Rajadhyaksha, Ashish; Willemen, Paul (1994). Enciclopedia del cine indio. Instituto de Cine Británico . ISBN 9780851704555. Archivado desde el original el 31 de enero de 2024 . Consultado el 6 de marzo de 2021 .

Fuentes

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos