[4][5] Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.Bajo esta condición la temperatura superficial en el EEP excede los 20 °C y la termoclina alcanza >50 m de profundidad.Por efectos de la radiación solar, las temperaturas superficiales en la piscina caliente aumentan linealmente con la nubosidad hasta que alcanzan los 28 °C.A esto se suma el fenómeno multidecadal (entre 20 y 30 años) conocido como la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO por sus siglas en inglés) y que es considerado como un fenómeno de El Niño extendido (e.g.[6] Las aguas más cálidas de los océanos normalmente están confinadas al Pacífico occidental por los vientos que soplan de este a oeste, empujando las aguas más cálidas hacia Indonesia y Australia.Los científicos todavía están buscando una respuesta a por qué sucede esto, pero la desaceleración de estos vientos puede durar semanas o meses.[7] Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del ecuador.Existen otros acontecimientos interesantes relacionados con los años más intensos de El Niño.[11]El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que El Niño está normalmente relacionado con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental con la fase de calentamiento poco frecuente del Pacífico oriental, lo que va acompañado con un debilitamiento de los vientos alisios del este.Como profesor en esta universidad, fue el primero en relacionar las inusuales altas temperaturas de la superficie oceánica con vientos débiles del este y las intensas lluvias que acompañan esta situación y un resumen de estas ideas lo expresó en forma precisa el Dr. Richard T. Barber cuando señaló que «The ocean is clearly driving the atmosphere» («El océano claramente dirige a la atmósfera»),[18] lo cual equivale a decir que el flujo de energía en la atmósfera procede principalmente (aunque no exclusivamente, como resulta obvio) de la hidrosfera (océanos y mares).Este fenómeno puede afectar especialmente la corriente en chorro, una banda estrecha de viento fuerte en la atmósfera superior, sobre el Pacífico, que se vuelve más fuerte y arroja tormentas más frecuentes e intensas sobre el oeste de EE.Las características climatológicas que se presentan durante el fenómeno del niño pueden ser consultadas en sus bases de datos, así como en sus informes y reportes.[28] En invierno puede producir como efecto el aumento de temperatura media y reducción considerable de ocasionales heladas, especialmente en la zona centro y norte de Argentina debido a que la nubosidad por las noches conlleva a que radiación solar acumulada en la Tierra se refleje en las nubes produciendo un esporádico efecto invernadero.Al igual que a muchos otros países, este impacto climático podría ocasionar una gran catástrofe, difícil de superar.En determinadas regiones aleatorias (desconocidas) del sudeste asiático provoca: El fenómeno del niño está vinculado con la concha spondylus, que durante la época prehispánica fungió como medio de cambio a lo largo de todo el pacífico en Centro y Sudamérica.Los autores están de acuerdo en pensar que las condiciones climáticas sobre la costa peruana ya eran desérticas o al menos áridas.Algunos investigadores afirman que los eventos de El Niño existen desde hace por lo menos 40 000 años.En promedio se observa un evento de El Niño que provoca inundaciones cada 5 o 10 años.Esta ciudad fue destruida en 1585 por un evento de lluvias torrenciales, asociadas a un fenómeno El Niño fuerte.[37] En los años 1460, una serie asociada de El Niño-La Niña provocaron hambrunas y pestes que seguramente influyeron en una profunda crisis del Imperio inca.Con todas las reservas del caso se puede decir que cada 500 o 1000 años el Perú ha sido golpeado por una catástrofe mayor (Mega Niño), capaz de remodelar paisajes y desorganizar o provocar la desaparición de sociedades.Estos tienen a menudo efectos benéficos sobre las culturas y la generación de los recursos en agua, pero provocan una sobre dos o tres veces (en promedio cada diez años) daños apreciables.Provocó, aparte de epidemias, gran erosión en las costas, incendios forestales, pérdida pesquera y agrícola.En este mismo día se presentaron nevadas en ciudades donde no nieva anualmente como Guadalajara, San Luis Potosí, León y Aguascalientes, provocó también la suspensión de actividades en los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas en México.[41]Los departamentos más afectados del país fueron los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica.Sin embargo, los nuevos modelos publicados en la revista Nature en 2014 indicaron que el calentamiento global no mitigado afectaría particularmente las aguas superficiales del Pacífico Oriental ecuatorial y duplica la ocurrencia de Los Niños extremos.Sin embargo, como el cambio climático afecta al fenómeno del Niño, produce un retraso en la plantación de cultivos, así que la recolección será mucho más tarde y en condiciones más secas, produciendo cultivos con menor rendimiento.Desde fines del siglo XIX se ha intentado establecer una relación entre la corriente cálida del Niño y el fenómeno de El Niño relacionado con el calentamiento del Océano Pacífico, como factor detonante que genera lluvias más intensas y frecuentes en los Andes de Chile, Perú y Ecuador.Con el “Niño costero”, a lo largo del litoral andino, las lluvias sobre laderas desprotegidas provocan copiosas escorrentías y estas caudalosos torrentes, que erosionan las montañas y llevan importantes sedimentos para verterlos al Pacífico sudamericano.
Patrón normal del Pacífico. Vientos ecuatoriales apilan agua más caliente hacia el oeste. El agua fría se va hacia las costas de Sudamérica. (
NOAA
/ PMEL / TAO).
Efecto de las mareas en las cuencas oceánicas, mostrando las líneas cotidales en color blanco, donde las mareas se producen a la misma hora (las líneas difieren entre sí en una hora del reloj) y los
puntos anfidrómicos
(pequeños círculos blancos en zonas azules), donde el nivel de las mareas varía muy poco a lo largo del tiempo. Puede verse que las mareas tienen un gran desarrollo al oeste del istmo de Panamá, en el océano Pacífico, mientras que en las costas peruanas, la diferencia en el efecto de las mareas sobre el nivel del mar es relativamente escaso y ello genera una especie de "desbordamiento" de las aguas del hemisferio norte al hemisferio sur, junto a la costa occidental sudamericana.
Temperaturas superficiales del Océano Pacífico en las costas ecuatoriales y subtropicales correspondientes al 16 de septiembre de 2013