Meteorología tropical

La meteorología tropical o meteorología de la zona intertropical es la que estudia los fenómenos atmosféricos o meteorológicos que ocurren en la zona intertropical y que sirven para caracterizar el tiempo atmosférico y el clima en esta zona, el primero a corto plazo y el segundo a un plazo mayor, convencionalmente establecido en treinta años o más.[1]​ El movimiento de rotación terrestre tiene una importancia enorme tanto sobre la dinámica atmosférica, como sobre las mareas y corrientes marinas y hasta en un tema como la dinámica fluvial proceso en el que, en principio, no parecería tener tanta influencia.Esta influencia se ejerce en toda la superficie terrestre aunque los efectos son distintos y hasta opuestos en los dos hemisferios (norte y sur) y tienen mayor importancia en la zona intertropical por la sencilla razón de que es en esta zona donde los efectos de la rotación terrestre se manifiestan con mayor intensidad por la mayor fuerza centrífuga de dicho movimiento.Esta característica se conoce desde hace bastante tiempo y se pudo probar con relojes de precisión graduados con gran exactitud en París y llevados después a la Guayana Francesa, cerca del ecuador terrestre, donde pudo comprobarse un retraso considerable en la medición del tiempo.Todos los tipos climáticos de esta zona son isotermos, es decir, con escasas variaciones en la temperatura a través del año.Sin embargo, para aclarar esta cita de Humboldt tenemos que matizar la idea de que tiempo y clima son dos términos completamente distintos: al referirse a que el clima siendo tan temperado sea por lo general inconstante y variable, Humboldt está identificando, no el clima de la zona intertropical, sino el tiempo meteorológico en dicha zona.
La zona intertropical señalada en color rojo. Debe tenerse en cuenta que la deformación producida por la proyección del mapa, aunque resulta bastante apropiada en este caso, minimiza la extensión de la zona intertropical y magnifica la de las zonas templadas. Como ejemplo de esta afirmación puede compararse la superficie de la isla de Groenlandia con la del Brasil, que se puede ver casi del mismo tamaño, aunque es mucho más pequeña.
La proyección de Mollweide es un tipo de proyección que no distorsiona tanto las superficies de los países, aunque sí la forma de los mismos. Los trópicos están señalados con líneas de trazos, al igual que el ecuador terrestre y los dos círculos polares. Aquí se ve a Groenlandia, a diferencia del mapa superior, bastante más pequeña que el Brasil.
El ecuador, en el centro de la imagen, cruza la imagen satelital atravesando varios conjuntos de nubes muy extensas, lo que nos señala que, a nivel del suelo, los vientos pueden atravesar el ecuador.
El Péndulo de Foucault en el Museo de Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. Mientras que el centro del círculo solo da una vuelta cada día (dicho centro se movería a lo largo del paralelo de latitud correspondiente a la posición de dicho centro, cuyo agujero va recogiendo las esferas blancas de la circunferencia), cada punto de la circunferencia exterior daría dos vueltas: la circunferencia exterior de la base del péndulo daría dos vueltas cada día, una moviéndose a lo largo del paralelo de latitud que se encuentra en dicho museo de Valencia, y otra alrededor de dicho centro ya que el círculo en cuyo borde se encuentran los pines que sostienen las esferas blancas dará otra vuelta al girar en sentido antihorario, es decir, de derecha a izquierda.
Péndulo de Foucault en Valdivia, Chile. Como Valdivia se encuentra en el hemisferio sur, el círculo exterior donde se mueve el péndulo gira en sentido antihorario, es decir, de izquierda a derecha, por lo que el péndulo va progresando hacia la derecha, al revés que en el hemisferio norte.
Imagen satelital del Atlántico Norte mostrando una perturbación de gran tamaño próxima a las costas orientales de Venezuela y que es un ejemplo de la utilidad de los satélites meteorológicos en la previsión meteorológica de la zona intertropical.