Los más importantes entre estos grupos étnicos son los ávaros, darguines, cumucos, lezguinos, laks, azeríes, tabasaranos y chechenos.
[5] Sin embargo, la palabra Daghestan o Daghstan se deriva de la palabra túrquica dağ (montaña) y el sufijo persa -stan (tierra) y significa «país de montañas».
[6] Gran parte de la tensión tiene su origen en un conflicto interno entre grupos islámicos sufíes tradicionales que defienden el gobierno secular y más recientemente profesores salafistas predicando la aplicación de la Sharía en Daguestán.
Daguestán solía llamarse Kohestán «lugar montañoso» en persa y arabizado como Ghahestán.
Algunas áreas de Daguestán eran conocidos como Albania, Avaria y Tarkov en varias ocasiones.
[7] Los registros más antiguos sobre la región se refieren al estado de Albania caucásica en el sur, con su capital en Derbent y otros centros importantes en Chola, Toprakh Qala, y Urtseki.
Los sasánidas construyeron una fuerte ciudadela en Derbent, conocido en adelante como las «Puertas Caspias»,[8] mientras que la parte norte de Daguestán fue invadida por los hunos, seguidos por los avares.
No está claro si estos últimos fueron fundamentales en el surgimiento del reino cristiano en las tierras altas de Daguestán Central.
Conocido como Sarir, este estado dominado por los ávaros mantuvo una precaria existencia a la sombra de Jazaria y el Califato hasta el siglo IX, cuando logró afirmar su supremacía en la región.
En 664, los persas fueron sucedidos en Derbent por los árabes, que en el siglo VIII se enfrentaron en varias ocasiones con los jázaros.
[9] Aunque la población local se levantó contra los árabes de Derbent en 905 y 913, el Islam fue finalmente adoptado en los centros urbanos, como Samandar y Kubachi (Zerechgeran), desde donde penetró de manera constante en las tierras altas.
Como la autoridad mongol se fue erosionado gradualmente, surgieron nuevos centros de poder en Kaitagi y Tarki.
Las tradiciones jurídicas se codificaron en los siglos XVI y XVII y comunidades montañosas (djamaatos) obtuvieron un grado considerable de autonomía, mientras que los potentados cumucos (shamjal) pidieron protección del zar después de la guerra ruso-persa (1651-1653), pese a la derrota del Zarato moscovita.
Los rusos intensificaron su dominio en la región en el siglo XVIII, cuando Pedro el Grande anexó la costa daguestaní en el curso de la guerra ruso-persa (1722-1723).
Aunque los territorios fueron devueltos a Persia en 1735, las siguientes hostilidades resultaron en la conquista rusa de Derbent en 1796.
La guerra del Cáucaso duró hasta 1864, cuando Shamil fue capturado y el Kanato de Avaristán fue abolido.
Daguestán y Chechenia se beneficiaron de la guerra ruso-turca (1877-1878), en la que se rebelaron juntos contra el Imperio ruso por última vez (Chechenia resucitó varias veces a lo largo de los siglos XIX y XX).
Al igual que sus vecinos Georgia, Azerbaiyán y Chechenia, Daguestán desarrolló un movimiento nacionalista renovado a finales de 1980.
[14] Daguestán se convirtió en el epicentro de la violencia en el Cáucaso Norte con Majachkalá, Kaspisk, Derbent, Jasaviurt, Kizliar, Sergokala, Untsukul y Tsumada acaparando todos los focos de las actividades militantes.
Las nevadas son habituales en las zonas altas de montaña, pero no en el resto, donde es frecuente la llovizna.
Las etnias representadas en el Consejo de Estado son ávaros, darguines, cumucos, lezguinos, laks, azeríes, tabasaranes, rusos, chechenos, nogayos, agules, rutules, tsajures y tatis.
La nominación fue aceptada por la Asamblea Popular y Mujú Alíyev se convirtió en el primer presidente de la república.
[20] En Daguestán se hablan habitualmente más de treinta idiomas locales, la mayoría pertenecientes a la familia lingüística caucásica noreste.
[25] Los daguestaníes son en gran parte musulmanes sunitas, del rito Shafi'i, que ha estado en vigor durante siglos.
[27] La aparición de la mística sufí en Daguestán se remonta al siglo XIV.
Las dos tariqas sufíes que se propagan en el Cáucaso Norte fueron las naqshbandiya y la qadiriya.
Las tariqas místicas predicaron la tolerancia y la convivencia entre los diversos pueblos de la región.
[29][30] La mayor congregación es la Iglesia Cristiana Evangélica Osanna (pentecostal) en Majachkalá, con más de mil miembros.
[34][35] La corrupción en Daguestán es un problema más grave que en otras regiones de la antigua Unión Soviética, y va acompañado de un mercado negro boyante y un sistema económico basado en clanes.
[36] En 2013 fue completada toda la operación y en la capital el ancho de banda se aumentó a 20 Gbit/s.