Chilpancingo de los Bravo

Se ubica en la Región Centro del estado y en el Suroeste de México.El rayo representa la dominación española que fue erradicada después de la Independencia Nacional.Existen vestigios arqueológicos que así lo demuestran, como lo son de la cultura olmeca, teotihuacana y otras.[7]​ Esta población tomó gran relevancia durante la guerra de independencia de México al ser punto estratégico para insurgentes como José María Morelos y Pavón y los hermanos Bravo.[6]​ En esta villa nacieron Leonardo Bravo, su hijo Nicolás, sus hermanos Miguel, Víctor, Máximo y Casimiro, su sobrino Calixto, su esposa Gertrudis Rueda de Bravo y su cuñada Getrudis Villasa.En 1870 Chilpancingo es declarada por el gobernador Francisco O. Arce como Residencia Accidental de los Poderes, debido a la oposición encabezada por el General Jiménez, quien tenía en su poder la sede oficial del gobierno que en ese entonces era Tixtla.[9]​ Durante el movimiento armado de 1910, Chilpancingo se vio convulsionado profundamente, por su carácter de ciudad capital concentrada a un sector social económicamente importante que se había visto favorecido de diversas maneras por el régimen Porfirista, por lo que tenía un carácter conservador, pero a la vez por su importancia político-administrativa era una plaza estratégica para los bandos en disputa.Fue tomada por los maderistas, los zapatistas y por los carrancistas, quienes la conservaron hasta después del Congreso Constituyente.En 1919 el general Obregón encontró una amplia acogida en Chilpancingo a su exigencia de dimisión del presidente Carranza.[cita requerida] Fue tomada por los maderistas, los zapatistas y por los carrancistas, quienes la conservaron hasta después del Congreso Constituyente.En 1919 el general Obregón encontró una amplia acogida en Chilpancingo a su exigencia de dimisión del presidente Carranza.El tipo de clima existente en Chilpancingo es semicálido subhúmedo con lluvias en verano.Debido a su altitud (1 264 metros sobre el nivel del mar) su temperatura se considera semicálida, con una media de 21.9 °C.Este clima es afamado por Julio Verne en su novela Un drama en México, y por Alexander Von Humboldt en su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, mencionando el hermoso clima que habitan los indígenas de tierras templadas.La estación tiene temperaturas mínimas de 10° a 14°, aunque en algunos días fríos del invierno ha bajado hasta los 6-8° grados Celsius.Su fauna es variada, podemos encontrar especies de: camaleón, tigrillo, tejón, champolillo, venado, iguana, conejo, alacrán, águila, gavilán, zopilote, garcilla, güilota, tórtola, masacuata, coralillo, víbora de cascabel, gallina de campo, chachalaca, paraíso, calandria, cardenal, ardilla, zorrillo, mapache, coyote, zorra, ratón, tlacuache, zanate, etcétera.[15]​ Además es la ciudad más poblada del municipio homónimo al representar el 77.47% por ciento de los 241,717 habitantes.Se conforma principalmente de: Las autoridades auxiliares del municipio que tienen su base en la ciudad.Las actividades básicas en la ciudad son el comercio, la educación, administración y los servicios.Cada año se realiza la Feria de San Mateo Navidad y Año Nuevo, fiesta que data del siglo XIX y que se convirtió en una tradición ya fuertemente arraigada en la población.[24]​ Fue nombrada así en honor a Francisco Granados Maldonado, dramaturgo, poeta, educador y abogado, quien fungió como director del Instituto Literario del Estado, primer antecedente de la Universidad Autónoma de Guerrero.La ciencia y la tecnología se conjugan en las instalaciones de este moderno museo para que, a través de divertidos e interesantes juegos, chicos y grandes aprendan mejor.El espacio comprende una sala permanente que alberga una colección de pinturas pertenecientes al donante, una sala de exposiciones temporales, librería, oficinas directivas y un patio central llamado "Ascensión Villegas Arrizón" en honor al rector universitario que inició el proyecto.El Complejo Cultural Guerrero (antigua Residencia Oficial Casa Guerrero) es un centro de recreación cultural con teatro al aire libre, mediateca, fonoteca, ludoteca; también un planetario en honor al primer cosmonauta mexicano, Rodolfo Neri Vela; cuenta con una Unidad de Manejo Ambiental para la fauna que habitaba en Casa Guerrero –principalmente venados y pavorreales, un globo aerostático, juegos infantiles, área de exposición de la cultura Mezcala y un arco falso Olmeca, jardín botánico, casa y granja ecológica y circuitos peatonales.En Chilpancingo se realiza la Feria de San Mateo Navidad y Año Nuevo, que data del siglo XIX.A la vanguardia de esta pintoresca procesión llevan un estandarte que identifica la feria.Los participantes visten un traje de jaguar, ya que es el animal representativo del evento.Cabe destacar que a diferencia de otros estados, el color del mismo es blanco o verde y no rojo.Es acostumbrado que los días jueves por la tarde se come pozole, regularmente acompañado con chiles capones, que no son más que chiles jalapeños rellenos de queso y crema criollos o requesón, también se puede hacer acompañado con chicharrón o tostadas y antojitos dentro de los cuales destacan las tostadas de pollo, tinga o chorizo con papa, patitas a la vinagreta, chalupas, tacos de pollo que son servidos con una salsa verde preparada con consomé de pollo y no puede faltar como acompañante el famoso mezcal guerrerense.En conjunto, estas dos autopistas sirven como una vía de peaje paralela a la Carretera Federal 95 (México-Acapulco).
El Congreso de Anáhuac en sesión. En primer plano, de izquierda a derecha aparecen Ignacio López Rayón, José Sixto Verduzco, Andrés Quintana Roo, José María Liceaga, Carlos María de Bustamante y, de pie, José María Morelos y Pavón.
Conmemoración a los caídos en la matanza del 30 de diciembre de 1960.
Iglesia de San Francisco.
Edificio del Ayuntamiento.
Danza de los Tlacololeros
Máscaras de Tigre, danza de los Tlacololeros.
Tigre (jaguar) de las danzas guerrerenses
Autopista del Sol en Chilpancingo
Escudo de la UAGro.