Mochitlán se encuentra en la región de los valles centrales del estado, a una altitud de 998 metros sobre el nivel del mar y en las coordenadas geográficas 17°28′13″N 99°22′13″O / 17.47028, -99.37028.
[5] Se tienen muy pocos datos sobre los primeros habitantes de la localidad, aunque es probable que ésta formara parte de la región de la cultura del Mezcala, por los objetos encontrados consistentes en jade, jadeita, riolita, serpentina, granito, basalto y pedernal, mediante los cuales se plasma la figura del hombre jaguar, una expresión cultural muy vigente en la región Centro y en gran parte del estado.
En 1445, durante la segunda campaña del sur, Moctezuma Ilhuicamina logró la conquista de Mochitlán, que pertenecía al reino de Cohuixcatlalpan, territorio que pasó a dormar parte de la provincia tributaria de Tepecoacuilco, estableciendo un referente fronterizo con Cihuatlán y Yopitzingo.
Para 1567, se crea la congregación y se formaliza Mochitlán como pueblo novohispano, esto derivado de la evangelización de la región que llevaron a cabo los frailes agustinos.
Al término del movimiento armado en 1821, formó parte de la Capitanía General del Sur dentro del estado de México y a su vez integrado en el distrito de Chilapa y al partido de Tixtla.