stringtranslate.com

crisis de deuda europea

Tipos de interés a largo plazo en la eurozona
Tipos de interés a largo plazo ( rendimiento en el mercado secundario de los bonos gubernamentales con vencimientos cercanos a diez años) de todos los países de la eurozona excepto Estonia , Letonia y Lituania . [1] Un rendimiento superior en más de 4 puntos porcentuales al rendimiento comparable más bajo entre los estados de la eurozona, es decir, rendimientos superiores al 6% en septiembre de 2011, indica que las instituciones financieras tienen serias dudas sobre la solvencia crediticia del estado. [2]

La crisis de deuda europea , a menudo también denominada crisis de la eurozona o crisis de deuda soberana europea , fue una crisis de deuda de varios años que tuvo lugar en la Unión Europea (UE) desde 2009 hasta mediados y finales de la década de 2010. Varios estados miembros de la eurozona ( Grecia , Portugal , Irlanda , España y Chipre ) no pudieron pagar o refinanciar su deuda pública ni rescatar a los bancos sobreendeudados bajo su supervisión nacional sin la ayuda de terceros, como otros países de la eurozona, la Unión Europea. Banco Central (BCE) o el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La crisis de la eurozona fue causada por una crisis de balanza de pagos , que es una interrupción repentina del flujo de capital extranjero hacia países que tenían déficits sustanciales y dependían de préstamos externos. La crisis se vio agravada por la incapacidad de los estados de recurrir a la devaluación (reducciones del valor de la moneda nacional) por tener el euro como moneda compartida. [3] [4] La acumulación de deuda en algunos miembros de la eurozona se debió en parte a diferencias macroeconómicas entre los estados miembros de la eurozona antes de la adopción del euro. El Banco Central Europeo adoptó una tasa de interés que incentivaba a los inversores de los miembros del norte de la eurozona a prestar al Sur, mientras que el Sur se incentivaba a endeudarse porque las tasas de interés eran muy bajas. Con el tiempo, esto llevó a la acumulación de déficits en el Sur, principalmente por parte de actores económicos privados. [3] [4] La falta de coordinación de la política fiscal entre los estados miembros de la eurozona contribuyó al desequilibrio de los flujos de capital en la eurozona, [3] [4] mientras que la falta de centralización o armonización regulatoria financiera entre los estados de la eurozona, junto con una falta de políticas creíbles Los compromisos de proporcionar rescates a los bancos incentivaron transacciones financieras riesgosas por parte de los bancos. [3] [4] Las causas detalladas de la crisis variaron de un país a otro. En varios países, las deudas privadas derivadas de una burbuja inmobiliaria se transfirieron a deuda soberana como resultado de los rescates del sistema bancario y las respuestas de los gobiernos a la desaceleración de las economías después de la burbuja. Los bancos europeos poseen una cantidad significativa de deuda soberana, de modo que las preocupaciones sobre la solvencia de los sistemas bancarios o de los soberanos se están reforzando negativamente. [5]

El inicio de la crisis se produjo a finales de 2009, cuando el gobierno griego reveló que sus déficits presupuestarios eran mucho mayores de lo que se pensaba anteriormente. [3] Grecia pidió ayuda externa a principios de 2010 y recibió un paquete de rescate de la UE y el FMI en mayo de 2010. [3] Las naciones europeas implementaron una serie de medidas de apoyo financiero, como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a principios de 2010 y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) a finales de 2010. El BCE también contribuyó a resolver la crisis bajando los tipos de interés y proporcionando préstamos baratos por valor de más de un billón de euros para mantener los flujos de dinero entre los bancos europeos. El 6 de septiembre de 2012, el BCE calmó a los mercados financieros al anunciar un apoyo gratuito e ilimitado para todos los países de la eurozona involucrados en un programa de rescate/precaución estatal soberano del FEEF/ESM, a través de algunas transacciones monetarias directas (OMT) que reducen el rendimiento. [6] Irlanda y Portugal recibieron rescates de la UE y el FMI en noviembre de 2010 y mayo de 2011, respectivamente. [3] En marzo de 2012, Grecia recibió su segundo rescate. Tanto España como Chipre recibieron paquetes de rescate en junio de 2012. [3]

El retorno al crecimiento económico y la mejora de los déficits estructurales permitieron a Irlanda y Portugal salir de sus programas de rescate en julio de 2014. Grecia y Chipre lograron recuperar parcialmente el acceso a los mercados en 2014. España nunca recibió oficialmente un programa de rescate. Su paquete de rescate del MEDE estaba destinado a un fondo de recapitalización bancaria y no incluía apoyo financiero para el propio gobierno. La crisis ha tenido importantes efectos económicos adversos y efectos en el mercado laboral, con tasas de desempleo en Grecia, Italia y España que alcanzaron el 27%, [7] y fue culpada por un crecimiento económico moderado, no sólo para toda la eurozona sino para toda la Unión Europea. Tuvo un impacto político importante en los gobiernos gobernantes en 10 de los 19 países de la eurozona, contribuyendo a cambios de poder en Grecia, Irlanda, Francia, Italia, Portugal, España, Eslovenia, Eslovaquia, Bélgica y los Países Bajos, así como fuera de la UE. zona del euro en el Reino Unido. [8]

Causas

Deuda pública total (bruta) en todo el mundo como porcentaje del PIB según el FMI (2012)
Ratios deuda europea/PIB
  Grecia
  Italia
  España
  Francia
  Irlanda
Bonos europeos a 10 años, antes de la Gran Recesión en Europa, los bonos flotaban juntos en paridad
  Bono griego a 10 años
  Bono Portugal a 10 años
  Bono Irlanda a 10 años
  Bono España a 10 años
  Bono Italia a 10 años
  Bono Francia a 10 años
  Bono alemán a 10 años
bonos griegos
  20 años
  15 años
  10 años
  5 años
  1 año
  3 meses
  1 mes
Bonos portugueses durante la crisis financiera portuguesa
  bono a 30 años
  bono a 10 años
  bono de 5 años
  bono de 1 año
  bono de 3 meses
Precios de los bonos irlandeses, curva de rendimiento invertida en 2011 [9]
  bono a 15 años
  bono a 10 años
  bono de 5 años
  bono de 3 años
Los tipos de los bonos españoles durante la crisis financiera española
  bono a 20 años
  bono a 10 años
  bono de 2 años
  bono de 3 meses
Bonos de Chipre
  10 años
  7 años
  5 años
  3 años
  2 años

La crisis de la eurozona fue el resultado del problema estructural de la eurozona y de una combinación de factores complejos. Existe consenso en que la raíz de la crisis de la eurozona reside en una crisis de balanza de pagos (una parada repentina de capital extranjero en países que dependían de préstamos externos), y que esta crisis se agravó por el hecho de que los estados no podían recurrir a la devaluación (reducciones en el valor de la moneda nacional para hacer las exportaciones más competitivas en los mercados extranjeros). [3] [4] Otros factores importantes incluyen la globalización de las finanzas ; condiciones crediticias fáciles durante el período 2002-2008 que alentaron prácticas crediticias y de endeudamiento de alto riesgo; [10] la crisis financiera de 2007-2008 ; desequilibrios comerciales internacionales; burbujas inmobiliarias que desde entonces han estallado; la Gran Recesión de 2008-2012; opciones de política fiscal relacionadas con los ingresos y gastos del gobierno; y los enfoques utilizados por los estados para rescatar a las industrias bancarias en problemas y a los tenedores de bonos privados, asumiendo cargas de deuda privada o socializando pérdidas.

La divergencia macroeconómica entre los estados miembros de la eurozona provocó flujos de capital desequilibrados entre los estados miembros. A pesar de las diferentes condiciones macroeconómicas, el Banco Central Europeo sólo pudo adoptar una tasa de interés, eligiendo una que significara que las tasas de interés reales en Alemania fueran altas (en relación con la inflación) y bajas en los estados miembros del sur de la eurozona. Esto incentivó a los inversores en Alemania a prestar al Sur, mientras que el Sur se vio incentivado a endeudarse (porque las tasas de interés eran muy bajas). Con el tiempo, esto llevó a la acumulación de déficits en el Sur, principalmente por parte de actores económicos privados. [3] [4]

La economía política comparada explica las raíces fundamentales de la crisis europea en diversas estructuras institucionales nacionales de los países miembros (norte versus sur), que condicionaron sus tendencias de desarrollo asimétricas a lo largo del tiempo e hicieron a la unión susceptible a shocks externos. Las imperfecciones en la construcción de la gobernanza de la eurozona para reaccionar eficazmente exacerbaron la divergencia macroeconómica. [11]

Los estados miembros de la eurozona podrían haber aliviado los desequilibrios en los flujos de capital y la acumulación de deuda en el Sur coordinando las políticas fiscales nacionales. Alemania podría haber adoptado políticas fiscales más expansivas (para impulsar la demanda interna y reducir la salida de capital) y los estados miembros del sur de la eurozona podrían haber adoptado políticas fiscales más restrictivas (para restringir la demanda interna y reducir el endeudamiento del Norte). [3] [4] Según los requisitos del Tratado de Maastricht de 1992 , los gobiernos se comprometieron a limitar su gasto deficitario y sus niveles de deuda. Sin embargo, algunos de los signatarios, entre ellos Alemania y Francia, no lograron mantenerse dentro de los límites de los criterios de Maastricht y recurrieron a la titulización de futuros ingresos gubernamentales para reducir sus deudas y/o déficits, eludiendo las mejores prácticas e ignorando los estándares internacionales. [12] Esto permitió a los soberanos enmascarar sus niveles de déficit y deuda mediante una combinación de técnicas, incluida una contabilidad inconsistente, transacciones fuera de balance y el uso de estructuras complejas de derivados cambiarios y crediticios. [12] A partir de finales de 2009, después de que el recién elegido gobierno del PASOK en Grecia dejó de enmascarar su verdadero endeudamiento y déficit presupuestario, se desarrollaron en el público temores de incumplimientos soberanos en ciertos estados europeos , y la deuda gubernamental de varios estados fue rebajada. Posteriormente, la crisis se extendió a Irlanda y Portugal, al tiempo que generó preocupaciones sobre Italia, España y el sistema bancario europeo, y desequilibrios más fundamentales dentro de la eurozona. [13] La falta de información quedó expuesta mediante una revisión de la previsión para el déficit presupuestario de 2009 del "6-8%" del PIB (no más del 3% del PIB era una norma del Tratado de Maastricht ) al 12,7%, casi inmediatamente después de que el PASOK ganara las elecciones nacionales griegas de octubre de 2009 . La importante revisión al alza de las previsiones de déficit presupuestario debido a la crisis financiera internacional no se limitó a Grecia: por ejemplo, en Estados Unidos la previsión para el déficit presupuestario de 2009 se elevó de 407.000 millones de dólares proyectados en el presupuesto del año fiscal 2009 a 1,4 billones de dólares , mientras que en el Reino Unido hubo una previsión final más de 4 veces superior a la original. [14] [15] En Grecia, el bajo pronóstico ("6-8%) se informó hasta muy avanzado el año (septiembre de 2009), lo que claramente no corresponde a la situación real.

La fragmentación de la regulación financiera contribuyó a la concesión de préstamos irresponsables en los años previos a la crisis. En la eurozona, cada país tenía sus propias regulaciones financieras, lo que permitía a las instituciones financieras explotar las brechas en el monitoreo y la responsabilidad regulatoria para recurrir a préstamos que eran de alto rendimiento pero muy riesgosos. La armonización o centralización de las regulaciones financieras podría haber aliviado el problema de los préstamos riesgosos. Otro factor que incentivó las transacciones financieras riesgosas fue que los gobiernos nacionales no podían comprometerse de manera creíble a no rescatar a las instituciones financieras que habían asumido préstamos riesgosos, lo que provocaba un problema de riesgo moral . [3] [4] La eurozona puede incentivar el sobreendeudamiento a través de una tragedia de los bienes comunes . [dieciséis]

Evolución de la crisis

Deuda pública en 2009 (fuente: Comisión Europea ). [17] Leyenda:
-  <20%,  <40%,  < 60% según los criterios de Maastricht;
-  > 80%,  > 60% según los criterios de Maastricht;
-  sin datos/fuera de la UE.
Déficit presupuestario y deuda pública en 2009
El déficit presupuestario anual y la deuda pública de 2009 en relación con el PIB, para países europeos seleccionados. En la eurozona, el siguiente número de países eran: Cumplían con el límite del PEC (3), Insalubres (1), Críticos (12) e Insostenibles (1).
Déficit presupuestario y deuda pública sobre PIB en 2012
El déficit presupuestario anual y la deuda pública de 2012 en relación con el PIB, para todos los países y el Reino Unido. En la eurozona, el siguiente número de países eran: Cumplían con el límite del PEC (3), Insalubres (5), Críticos (8) e Insostenibles (1).
Perfil de deuda de los países de la eurozona
Perfil de deuda de los países de la eurozona
Cambio en los niveles de deuda y déficit nacionales desde 1980

La crisis de la deuda europea estalló a raíz de la Gran Recesión hacia finales de 2009 y se caracterizó por un entorno de déficits estructurales gubernamentales excesivamente elevados y niveles de deuda en aceleración. Cuando, como repercusión negativa de la Gran Recesión, el relativamente frágil sector bancario sufrió grandes pérdidas de capital, la mayoría de los Estados europeos tuvieron que rescatar a varios de sus bancos más afectados con algunos préstamos de recapitalización de apoyo, debido al fuerte vínculo entre su supervivencia y la estabilidad financiera de la economía. En enero de 2009, un grupo de diez bancos de Europa central y oriental ya había solicitado un rescate . [18] En aquel momento, la Comisión Europea publicó una previsión de una caída del 1,8% en la producción económica de la UE para 2009, empeorando aún más las perspectivas para los bancos. [18] [19] Las numerosas recapitalizaciones bancarias financiadas con fondos públicos fueron una de las razones detrás del fuerte deterioro de la relación deuda-PIB que experimentaron varios gobiernos europeos a raíz de la Gran Recesión. Las principales causas de las cuatro crisis de deuda soberana que estallaron en Europa fueron, según se informa, una combinación de: débil crecimiento real y potencial ; debilidad competitiva ; liquidación de bancos y soberanos; grandes ratios deuda/PIB preexistentes; y considerables volúmenes de pasivos (gubernamentales, privados y no privados). [20]

En las primeras semanas de 2010, hubo una renovada ansiedad por el exceso de deuda nacional, y los prestamistas exigieron tasas de interés cada vez más altas a varios países con mayores niveles de deuda, déficits y déficits de cuenta corriente . Esto, a su vez, hizo difícil para cuatro de los dieciocho gobiernos de la eurozona financiar mayores déficits presupuestarios y pagar o refinanciar la deuda pública existente , particularmente cuando las tasas de crecimiento económico eran bajas y cuando un alto porcentaje de la deuda estaba en manos de acreedores extranjeros, como en el caso de Grecia y Portugal.

Los estados afectados negativamente por la crisis se enfrentaron a un fuerte aumento de los diferenciales de tipos de interés de los bonos estatales como resultado de las preocupaciones de los inversores sobre la futura sostenibilidad de su deuda. Cuatro estados de la eurozona tuvieron que ser rescatados mediante programas de rescate soberano, que fueron proporcionados conjuntamente por el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea , con apoyo adicional a nivel técnico del Banco Central Europeo . Juntas, estas tres organizaciones internacionales que representan a los acreedores del rescate recibieron el sobrenombre de "la Troika ".

Para combatir la crisis, algunos gobiernos se han centrado en aumentar los impuestos y reducir los gastos, lo que contribuyó al malestar social y a un importante debate entre los economistas, muchos de los cuales abogan por mayores déficits cuando las economías están en dificultades. Especialmente en países donde los déficits presupuestarios y las deudas soberanas han aumentado drásticamente, ha surgido una crisis de confianza con la ampliación de los diferenciales de rendimiento de los bonos y los seguros de riesgo de los CDS entre estos países y otros estados miembros de la UE , sobre todo Alemania. [21] A finales de 2011, se estimaba que Alemania había ganado más de 9 mil millones de euros con la crisis, ya que los inversores acudieron en masa a bonos del gobierno federal alemán ( bunds ), más seguros pero con tasas de interés cercanas a cero. [22] En julio de 2012, también los Países Bajos, Austria y Finlandia se beneficiaron de tipos de interés nulos o negativos. En cuanto a los bonos gubernamentales a corto plazo con un vencimiento inferior a un año, la lista de beneficiarios también incluye a Bélgica y Francia. [23] Si bien Suiza (y Dinamarca) [23] se beneficiaron igualmente de tasas de interés más bajas, la crisis también perjudicó a su sector exportador debido a una entrada sustancial de capital extranjero y el consiguiente aumento del franco suizo . En septiembre de 2011, el Banco Nacional Suizo sorprendió a los comerciantes de divisas al prometer que "ya no tolerará un tipo de cambio euro-franco por debajo del tipo mínimo de 1,20 francos", debilitando efectivamente al franco suizo. Se trata de la mayor intervención suiza desde 1978. [24]

A pesar de que la deuda soberana ha aumentado sustancialmente sólo en unos pocos países de la eurozona (los tres países más afectados, Grecia, Irlanda y Portugal, en conjunto representan sólo el 6% del producto interno bruto (PIB) de la eurozona), [25] se convirtió en un problema percibido por los zona en su conjunto, [26] lo que genera preocupaciones sobre un mayor contagio a otros países europeos y una posible ruptura de la eurozona. En total, la crisis de la deuda obligó a cinco de los 17 países de la eurozona a buscar ayuda de otras naciones a finales de 2012.

A mediados de 2012, debido a la exitosa consolidación fiscal y la implementación de reformas estructurales en los países que estaban en mayor riesgo y a diversas medidas políticas adoptadas por los líderes de la UE y el BCE (ver más abajo), la estabilidad financiera en la eurozona mejoró significativamente y las tasas de interés cayeron constantemente. . Esto también disminuyó considerablemente el riesgo de contagio para otros países de la eurozona. En octubre de 2012, sólo tres de los 17 países de la eurozona, a saber, Grecia, Portugal y Chipre, todavía luchaban con tasas de interés a largo plazo superiores al 6%. [27] A principios de enero de 2013, las exitosas subastas de deuda soberana en toda la eurozona, pero sobre todo en Irlanda, España y Portugal, demostraron la confianza de los inversores en el respaldo del BCE. [28] En noviembre de 2013, el BCE redujo su tipo bancario a sólo el 0,25% para ayudar a la recuperación de la eurozona. [29] En mayo de 2014, solo dos países (Grecia y Chipre) todavía necesitaban ayuda de terceros. [30]

Grecia

Deuda griega comparada con la media de la eurozona
Deuda de Grecia comparada con el promedio de la eurozona desde 1999
Deuda pública de Grecia , producto interno bruto (PIB) y relación deuda pública/PIB. Gráfico basado en datos de "ameco" de la Comisión Europea .
Imagen de una manifestación griega en mayo de 2011.
100.000 personas protestan contra las medidas de austeridad frente al edificio del parlamento en Atenas, 29 de mayo de 2011.

A la economía griega le había ido bien durante gran parte del siglo XX, con altas tasas de crecimiento y baja deuda pública. [31] En 2007 (es decir, antes de la crisis financiera mundial de 2007-2008), todavía era uno de los países de más rápido crecimiento en la eurozona, con una deuda pública/PIB que no excedía el 104%, [31] pero estuvo asociado con un gran déficit estructural . [32] Cuando la economía mundial se vio afectada por la crisis financiera de 2007-2008 , Grecia se vio especialmente afectada porque sus principales industrias ( el transporte marítimo y el turismo ) eran especialmente sensibles a los cambios en el ciclo económico. El gobierno gastó mucho para mantener la economía en funcionamiento y la deuda del país aumentó en consecuencia.

La crisis griega fue desencadenada por la agitación de la Gran Recesión , que llevó los déficits presupuestarios de varias naciones occidentales a alcanzar o superar el 10% del PIB. [31] En el caso de Grecia, el elevado déficit presupuestario (que, tras varias correcciones, se había permitido alcanzar el 10,2 % y el 15,1 % del PIB en 2008 y 2009, respectivamente [33] ) se combinó con una elevada deuda pública para Relación del PIB (que, hasta entonces, se mantuvo relativamente estable durante varios años, justo por encima del 100% del PIB, según se calcula después de todas las correcciones). [31] Así, el país pareció perder el control de su ratio deuda pública/PIB, que ya alcanzó el 127% del PIB en 2009. [34] Por el contrario, Italia pudo (a pesar de la crisis) mantener su déficit presupuestario de 2009 en 5,1% del PIB, [33] lo cual era crucial, dado que tenía una relación deuda pública/PIB comparable a la de Grecia. [34] Además, al ser miembro de la eurozona, Grecia esencialmente no tenía flexibilidad autónoma en política monetaria . [ cita necesaria ]

Finalmente, hubo un efecto de controversias sobre las estadísticas griegas (debido a las drásticas revisiones del déficit presupuestario antes mencionadas que llevaron a un aumento en el valor calculado de la deuda pública griega en aproximadamente un 10% , una relación deuda pública/PIB de aproximadamente un 100% hasta 2007), mientras que ha habido discusiones sobre un posible efecto de los informes de los medios. En consecuencia, Grecia fue "castigada" por los mercados, que aumentaron los tipos de endeudamiento, haciendo imposible que el país financiara su deuda desde principios de 2010.

A pesar de la drástica revisión al alza de la previsión para el déficit presupuestario de 2009 en octubre de 2009, las tasas de endeudamiento griegas aumentaron inicialmente con bastante lentitud. En abril de 2010 era evidente que el país se estaba volviendo incapaz de endeudarse en los mercados; El 23 de abril de 2010, el gobierno griego solicitó un préstamo inicial de 45 mil millones de euros a la UE y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para cubrir sus necesidades financieras durante el resto de 2010. [35] Unos días más tarde, Standard & Poor's recortó drásticamente el crédito de Grecia. calificación de la deuda soberana a BB+ o estatus " basura " en medio de temores de incumplimiento , [36] en cuyo caso los inversores estaban expuestos a perder entre el 30% y el 50% de su dinero. [36] Los mercados bursátiles de todo el mundo y el euro cayeron en respuesta a la rebaja. [37]

El 1 de mayo de 2010, el gobierno griego anunció una serie de medidas de austeridad (el tercer paquete de austeridad en cuestión de meses) [38] para garantizar un préstamo de 110 mil millones de euros a tres años ( Primer Programa de Ajuste Económico ). [39] Esto fue recibido con gran ira por parte de algunos griegos, lo que provocó protestas masivas , disturbios y malestar social en toda Grecia. [40] La Troika , un comité tripartito formado por la Comisión Europea , el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (CE, BCE y FMI), ofreció a Grecia un segundo préstamo de rescate por valor de 130 mil millones de euros en octubre de 2011 ( Segundo Programa de Ajuste Económico). ), pero con la activación condicionada a la implementación de nuevas medidas de austeridad y un acuerdo de reestructuración de la deuda. [41] Sorprendentemente, el primer ministro griego, George Papandreou, respondió por primera vez a ese llamado anunciando un referéndum en diciembre de 2011 sobre el nuevo plan de rescate, [42] [43] pero tuvo que dar marcha atrás en medio de una fuerte presión de los socios de la UE, que amenazaron con retener un el pago atrasado de un préstamo de 6.000 millones de euros que Grecia necesitaba para mediados de diciembre. [42] [44] El 10 de noviembre de 2011, Papandreou dimitió tras un acuerdo con el partido Nueva Democracia y el Rally Popular Ortodoxo para nombrar al tecnócrata no parlamentario Lucas Papademos como nuevo primer ministro de un gobierno interino de unión nacional , con la responsabilidad de implementar el Necesitaba medidas de austeridad para allanar el camino para el segundo préstamo de rescate. [45] [46]

Todas las medidas de austeridad implementadas han ayudado a Grecia a reducir su déficit primario —es decir, el déficit fiscal antes de pagos de intereses— de 24.700 millones de euros (10,6% del PIB) en 2009 a sólo 5.200 millones de euros (2,4% del PIB) en 2011 [47 ] [48] pero como efecto secundario también contribuyeron a un empeoramiento de la recesión griega, que comenzó en octubre de 2008 y sólo empeoró en 2010 y 2011. [49] El PIB griego tuvo su peor caída en 2011 con -6,9 %, [50] un año en el que la producción industrial desestacionalizada terminó un 28,4% menos que en 2005, [51] [52] y con 111.000 empresas griegas en quiebra (un 27% más que en 2010). [53] [54] Como resultado, los griegos han perdido alrededor del 40% de su poder adquisitivo desde el inicio de la crisis, [55] gastan un 40% menos en bienes y servicios, [56] y la tasa de desempleo ajustada estacionalmente aumentó del 7,5% en septiembre de 2008 a un máximo histórico del 27,9% en junio de 2013, [57] mientras que la tasa de desempleo juvenil aumentó del 22,0% hasta el 62%. [58] [59] La tasa de desempleo juvenil alcanzó el 16,1 por ciento en 2012. [60] [61] [62]

En general, la proporción de la población que vive en "riesgo de pobreza o exclusión social" no aumentó notablemente durante los dos primeros años de la crisis. La cifra se midió en 27,6% en 2009 y 27,7% en 2010 (solo ligeramente peor que el promedio de la UE27 con 23,4%), [63] pero para 2011 se estima ahora que la cifra había aumentado marcadamente por encima del 33%. [64] En febrero de 2012, un funcionario del FMI que negociaba medidas de austeridad griegas admitió que los recortes excesivos del gasto estaban perjudicando a Grecia. [47] El FMI predijo que la economía griega se contraería un 5,5% para 2014. Las duras medidas de austeridad llevaron a una contracción real después de seis años de recesión del 17%. [sesenta y cinco]

Algunos expertos económicos sostienen que la mejor opción para Grecia, y el resto de la UE, sería diseñar un " default ordenado ", que permitiera a Atenas retirarse simultáneamente de la eurozona y reintroducir su moneda nacional, el dracma, a un tipo de cambio degradado. [66] [67] Si Grecia abandonara el euro, las consecuencias económicas y políticas serían devastadoras. Según la financiera japonesa Nomura, una salida provocaría una devaluación del 60% del nuevo dracma. Los analistas del banco francés BNP Paribas agregaron que las consecuencias de una salida de Grecia eliminarían el 20% del PIB de Grecia, aumentarían la relación deuda/PIB de Grecia a más del 200% y dispararían la inflación al 40-50%. [68] También la UBS advirtió sobre una hiperinflación , una corrida bancaria e incluso " golpes militares y una posible guerra civil que podría afectar a un país que se marcha". [69] [70] Los bancos centrales nacionales (BCN) de la eurozona pueden perder hasta 100.000 millones de euros en reclamaciones de deuda contra el banco nacional griego a través del sistema TARGET2 del BCE . Sólo el Deutsche Bundesbank podría tener que amortizar 27.000 millones de euros. [71]

Para evitar que esto suceda, la Troika (CE, FMI y BCE) finalmente acordó en febrero de 2012 proporcionar un segundo paquete de rescate por valor de 130 mil millones de euros , [72] condicionado a la implementación de otro duro paquete de austeridad que reduciría el gasto griego en euros. 3.300 millones en 2012 y otros 10.000 millones de euros en 2013 y 2014. [48]

Luego, en marzo de 2012, el gobierno griego finalmente dejó de pagar partes de su deuda, ya que el gobierno aprobó una nueva ley para que los tenedores privados de bonos del gobierno griego (bancos, aseguradoras y fondos de inversión) aceptaran "voluntariamente" una canje de bonos con una amortización nominal del 53,5%, en parte en notas a corto plazo del FEEF, en parte en nuevos bonos griegos con tipos de interés más bajos y un vencimiento prolongado a 11-30 años (independientemente del vencimiento anterior). [73] Esto contó como un "evento crediticio" y los titulares de swaps de incumplimiento crediticio recibieron el pago correspondiente. [74] Fue el mayor acuerdo de reestructuración de deuda jamás realizado en el mundo, y afectó a unos 206 mil millones de euros de bonos del gobierno griego. [75] La condonación de deuda tuvo un tamaño de 107 mil millones de euros y provocó que el nivel de deuda griega cayera temporalmente de aproximadamente 350 mil millones de euros a 240 mil millones de euros en marzo de 2012 (posteriormente volvería a aumentar, debido a las consiguientes necesidades de recapitalización bancaria). , con mejores predicciones sobre la carga de la deuda. [76] [77] [78] [79] En diciembre de 2012, el gobierno griego recompró 21 mil millones de euros ($27 mil millones) de sus bonos por 33 centavos de euro. [80]

Acreedores de Grecia 2011 y 2015

Críticos como el director del Observatorio Helénico de la LSE [81] sostienen que los miles de millones de euros de los contribuyentes no están salvando a Grecia, sino a las instituciones financieras. [82] De los 252 mil millones de euros en rescates entre 2010 y 2015, solo el 10% ha encontrado su camino para financiar el gasto público deficitario continuo en las cuentas del gobierno griego. Gran parte del resto se destinó directamente a refinanciar el antiguo stock de deuda pública griega (procedente principalmente de los elevados déficits del gobierno general de años anteriores), que a finales de 2009 estaba en manos de bancos privados y fondos de cobertura. [83] Según la LSE, "más del 80% del paquete de rescate" se destinará a refinanciar la costosa y antigua deuda pública griega frente a acreedores privados (principalmente bancos privados fuera de Grecia), sustituyéndola por nueva deuda frente a acreedores públicos en condiciones más favorables, es decir, es decir, pagar a sus acreedores privados con nueva deuda emitida por su nuevo grupo de acreedores públicos conocido como la Troika. [84]

El desplazamiento de los pasivos de los bancos europeos a los contribuyentes europeos ha sido asombroso. Un estudio encontró que la deuda pública de Grecia con gobiernos extranjeros, incluida la deuda con el mecanismo de préstamo UE/FMI y la deuda a través del Eurosistema, aumentó de 47.800 millones de euros a 180.500 millones de euros (+132.700 millones) entre enero de 2010 y septiembre de 2011. [85] mientras que la exposición combinada de los bancos extranjeros a entidades griegas (públicas y privadas) se redujo de más de 200 mil millones de euros en 2009 a alrededor de 80 mil millones de euros (-120 mil millones de euros) a mediados de febrero de 2012. [86] A partir de 2015 , 78 El % de la deuda griega se debe a instituciones del sector público, principalmente a la UE. [83] Según un estudio de la Escuela Europea de Gestión y Tecnología, sólo 9.700 millones de euros o menos del 5% de los dos primeros programas de rescate se destinaron al presupuesto fiscal griego, mientras que la mayor parte del dinero se destinó a bancos franceses y alemanes [87 ] (En junio de 2010, los activos exteriores de Francia y Alemania frente a Grecia ascendían a 57.000 millones de dólares y 31.000 millones de dólares respectivamente. Los bancos alemanes poseían 60.000 millones de dólares de deuda pública griega, portuguesa, irlandesa y española y 151.000 millones de dólares de deuda de los bancos de estos países. ). [88]

Según un documento filtrado de mayo de 2010, el FMI era plenamente consciente de que el programa de rescate griego tenía como objetivo rescatar a los bancos privados europeos, principalmente de Francia y Alemania. Varios miembros del Directorio Ejecutivo del FMI de India, Brasil, Argentina, Rusia y Suiza criticaron esto en un memorando interno, señalando que la deuda griega sería insostenible. Sin embargo, sus colegas franceses, alemanes y holandeses se negaron a reducir la deuda griega o a hacer pagar a (sus) bancos privados. [89] [90]

A mediados de mayo de 2012, la crisis y la imposibilidad de formar un nuevo gobierno tras las elecciones y la posible victoria del eje antiausteridad llevaron a nuevas especulaciones sobre que Grecia tendría que abandonar la eurozona en breve. [91] [92] [93] Este fenómeno se conoció como "Grexit" y comenzó a regir el comportamiento del mercado internacional. [94] [95] [96] La estrecha victoria del centroderecha en las elecciones del 17 de junio dio esperanzas de que Grecia cumpliría sus obligaciones y permanecería en la eurozona.

Debido al retraso en el calendario de reformas y al empeoramiento de la recesión económica, el nuevo gobierno pidió inmediatamente a la Troika que se le concediera un plazo ampliado de 2015 a 2017 antes de exigirle que restaurara el presupuesto a una situación de autofinanciación; lo que en la práctica equivalía a una solicitud de un tercer paquete de rescate para 2015-2016 por un valor de 32.600 millones de euros en préstamos adicionales. [97] [98] El 11 de noviembre de 2012, ante un impago a finales de noviembre, el parlamento griego aprobó un nuevo paquete de austeridad por valor de 18.800 millones de euros, [99] que incluía una "reforma del mercado laboral" y un "plan fiscal a medio plazo para 2013". -dieciséis". [100] [101] A cambio, el Eurogrupo acordó al día siguiente bajar las tasas de interés y prolongar los vencimientos de la deuda y proporcionar a Grecia fondos adicionales de alrededor de 10 mil millones de euros para un programa de recompra de deuda. Esto último permitió a Grecia retirar alrededor de la mitad de los 62.000 millones de euros de deuda que Atenas debe a acreedores privados, recortando así aproximadamente 20.000 millones de euros de esa deuda. Esto debería reducir la relación deuda/PIB de Grecia al 124% para 2020 y muy por debajo del 110% dos años después. [102] Sin un acuerdo, la relación deuda/PIB habría aumentado al 188% en 2013. [103]

El informe especial del Financial Times sobre el futuro de la Unión Europea sostiene que la liberalización de los mercados laborales ha permitido a Grecia reducir la brecha de costos y competitividad con otros países del sur de la eurozona en aproximadamente un 50% en los últimos dos años. [104] Esto se ha logrado principalmente mediante reducciones salariales, aunque las empresas han reaccionado positivamente. [104] La apertura de los mercados de productos y servicios está resultando difícil porque los grupos de interés están frenando las reformas. [104] El mayor desafío para Grecia es reformar la administración tributaria, ya que una parte importante de los impuestos evaluados anualmente no se paga. [104] Poul Thomsen, el funcionario del FMI que encabeza la misión de rescate en Grecia, afirmó que "en términos estructurales, Grecia está a más de la mitad del camino". [104]

En junio de 2013, el proveedor de índices bursátiles MSCI reclasificó a Grecia como mercado emergente, alegando que no cumplía con varios criterios de accesibilidad al mercado. [105]

Los dos últimos informes de auditoría del programa de rescate, publicados de forma independiente por la Comisión Europea y el FMI en junio de 2014, revelaron que incluso después de la transferencia de los fondos de rescate programados y la plena implementación del paquete de ajuste acordado en 2012, había un nuevo déficit de financiación previsto de : 5.600 millones de euros en 2014, 12.300 millones de euros en 2015 y 0.000 millones de euros en 2016 . Los nuevos déficits de financiación previstos deberán cubrirse con préstamos adicionales del gobierno procedentes de los mercados de capital privados o contrarrestarse con mejoras fiscales adicionales mediante reducciones del gasto, aumentos de los ingresos o un mayor volumen de privatizaciones. [106] [107] Debido a una mejora de las perspectivas para la economía griega, con el regreso de un superávit estructural gubernamental en 2012, el regreso del crecimiento del PIB real en 2014 y una disminución de la tasa de desempleo en 2015, [108] fue posible que el gobierno griego regrese al mercado de bonos durante el transcurso de 2014, con el fin de financiar completamente sus nuevos déficits de financiación adicionales con capital privado adicional. Se recibió un total de 6.100 millones de euros de la venta de bonos a tres y cinco años en 2014, y el gobierno griego planea ahora cubrir su déficit de financiación previsto para 2015 con ventas adicionales de bonos a siete y diez años en 2015. [109]

El último recálculo de las cifras trimestrales del PIB ajustadas estacionalmente para la economía griega reveló que había sido golpeada por tres recesiones distintas en la agitación de la crisis financiera mundial : [110]

Grecia experimentó un crecimiento económico positivo en cada uno de los tres primeros trimestres de 2014. [110] El retorno del crecimiento económico, junto con el superávit presupuestario estructural subyacente ahora existente del gobierno general, sientan las bases para que la relación deuda/PIB alcance iniciar un declive significativo en los próximos años, [111] lo que ayudará a garantizar que Grecia sea etiquetada como "deuda sostenible" y recupere completamente el acceso a los mercados de préstamos privados en 2015. [a] Si bien la crisis de la deuda pública griega por la presente es Aunque se prevé oficialmente que terminará en 2015, muchas de sus repercusiones negativas (por ejemplo, una alta tasa de desempleo) se seguirán sintiendo durante muchos de los años siguientes. [111]

Durante la segunda mitad de 2014, el gobierno griego volvió a negociar con la Troika. Esta vez las negociaciones giraron en torno a cómo cumplir con los requisitos del programa, para garantizar la activación del pago de su último tramo de rescate programado para la eurozona en diciembre de 2014, y sobre una posible actualización de su programa de rescate restante para 2015-2016. Al calcular el impacto del presupuesto fiscal de 2015 presentado por el gobierno griego, hubo desacuerdo: los cálculos del gobierno griego muestran que cumplió plenamente con los objetivos de su "plan fiscal de mediano plazo 2013-2016" acordado , mientras que los cálculos de la Troika fueron menos optimistas y arrojaron un déficit de financiación no cubierto de 2.500 millones de euros (que debían cubrirse con medidas de austeridad adicionales). Como el gobierno griego insistió en que sus cálculos eran más precisos que los presentados por la Troika, el 21 de noviembre presentó un proyecto de ley de presupuesto fiscal sin cambios, que sería votado por el parlamento el 7 de diciembre. Estaba previsto que el Eurogrupo se reuniera y debatiera la revisión actualizada del programa de rescate griego el 8 de diciembre (que se publicaría el mismo día) y los posibles ajustes al programa restante para 2015-2016. Hubo rumores en la prensa de que el gobierno griego había propuesto poner fin inmediatamente al programa de rescate previamente acordado y continuo del FMI para 2015-2016, reemplazándolo con la transferencia de 11.000 millones de euros de fondos de recapitalización bancaria no utilizados actualmente mantenidos como reserva por el Fondo Helénico de Estabilidad Financiera. (HFSF), junto con el establecimiento de una nueva Línea de Crédito de Condiciones Mejoradas (ECCL) preventiva emitida por el Mecanismo Europeo de Estabilidad . El instrumento ECCL se utiliza a menudo como medida preventiva de seguimiento, cuando un Estado ha salido de su programa de rescate soberano, y las transferencias sólo se realizan si se materializan circunstancias financieras/económicas adversas, pero con el efecto positivo de que ayuda a calmar los mercados financieros como medida de precaución. la presencia de este mecanismo de garantía de respaldo adicional hace que el entorno sea más seguro para los inversores. [114]

Las perspectivas económicas positivas para Grecia (basadas en el retorno del crecimiento del PIB real desestacionalizado durante los primeros tres trimestres de 2014) fueron reemplazadas por una nueva cuarta recesión que comenzó en el cuarto trimestre de 2014. [115] Esta nueva cuarta recesión fue ampliamente evaluada como directamente relacionada con las prematuras elecciones parlamentarias anticipadas convocadas por el parlamento griego en diciembre de 2014 y la posterior formación de un gobierno liderado por Syriza que se negó a aceptar respetar los términos de su actual acuerdo de rescate. La creciente incertidumbre política sobre lo que vendría después hizo que la Troika suspendiera toda la ayuda restante prevista para Grecia en el marco de su segundo programa, hasta que el gobierno griego aceptara las condiciones de pago condicionales previamente negociadas o, alternativamente, pudiera llegar a un acuerdo mutuamente aceptado sobre algunas nuevas condiciones actualizadas con sus acreedores públicos. [116] Esta ruptura provocó una renovada crisis de liquidez cada vez más creciente (tanto para el gobierno griego como para el sistema financiero griego), lo que resultó en la caída de los precios de las acciones en la Bolsa de Atenas, mientras que las tasas de interés para el gobierno griego en el mercado de préstamos privados se dispararon a niveles una vez de nuevo haciéndolo inaccesible como fuente de financiación alternativa.

Ante la amenaza de un incumplimiento soberano y la posible salida resultante de la eurozona, el gobierno griego hizo algunos intentos finales en mayo de 2015 para llegar a un acuerdo con la Troika sobre algunos términos ajustados que Grecia debía cumplir para activar la transferencia. de los fondos de rescate congelados en su segundo programa. En el proceso, el Eurogrupo concedió una prórroga técnica de seis meses de su segundo programa de rescate a Grecia.

El 5 de julio de 2015, los ciudadanos de Grecia votaron decisivamente (una decisión del 61% contra el 39% con una participación electoral del 62,5%) para rechazar un referéndum que habría dado a Grecia más ayuda de rescate de otros miembros de la UE a cambio de mayores medidas de austeridad. Como resultado de esta votación, el Ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, dimitió el 6 de julio. Grecia fue el primer país desarrollado que no realizó un pago al FMI a tiempo, en 2015 (el pago se realizó con un retraso de 20 días [117] [118] ). Finalmente, Grecia acordó un tercer paquete de rescate en agosto de 2015.

Entre 2009 y 2017, la deuda pública griega aumentó de 300.000 millones de euros a 318.000 millones de euros, es decir, solo alrededor del 6% (gracias, en parte, a la reestructuración de la deuda de 2012); [34] [119] sin embargo, durante el mismo período, la relación crítica deuda-PIB se disparó del 127% al 179% [34] básicamente debido a la severa caída del PIB durante el manejo de la crisis . [31]

Los rescates de Grecia finalizaron con éxito (como se declaró) el 20 de agosto de 2018. [120]

Irlanda

Deuda irlandesa comparada con la media de la eurozona
Deuda de Irlanda comparada con el promedio de la eurozona desde 1999
Deuda pública , producto interno bruto (PIB) y relación deuda pública/PIB. Gráfico basado en datos de "ameco" de la Comisión Europea .

La crisis de la deuda soberana irlandesa no surgió del gasto excesivo del gobierno, sino de que el Estado garantizó a los seis principales bancos con sede en Irlanda que habían financiado una burbuja inmobiliaria . El 29 de septiembre de 2008, el ministro de Finanzas, Brian Lenihan Jnr, emitió una garantía de dos años a los depositantes y tenedores de bonos de los bancos. [121] Posteriormente, las garantías se renovaron para nuevos depósitos y bonos de una manera ligeramente diferente. En 2009, se creó una Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA) para adquirir grandes préstamos relacionados con la propiedad de los seis bancos a un "valor económico a largo plazo" relacionado con el mercado. [122]

Los bancos irlandeses habían perdido aproximadamente 100 mil millones de euros, gran parte de ellos relacionados con préstamos impagos a promotores inmobiliarios y propietarios de viviendas otorgados en medio de la burbuja inmobiliaria, que estalló alrededor de 2007. La economía se derrumbó durante 2008. El desempleo aumentó del 4% en 2006 al 14% en 2010, mientras que el presupuesto nacional pasó de un superávit en 2007 a un déficit del 32% del PIB en 2010, el más alto en la historia de la eurozona, a pesar de las medidas de austeridad. [123] [124]

Con la rápida caída de la calificación crediticia de Irlanda ante las crecientes estimaciones de las pérdidas bancarias, los depositantes garantizados y los tenedores de bonos cobraron durante 2009-2010, y especialmente después de agosto de 2010 (los fondos necesarios fueron tomados prestados del banco central). Al aumentar rápidamente la deuda pública, estaba claro que el Gobierno tendría que buscar ayuda de la UE y el FMI, lo que dio lugar a un acuerdo de "rescate" de 67.500 millones de euros el 29 de noviembre de 2010. [125] Junto con 17.500 millones de euros adicionales provenientes del propio Irlanda reservas y pensiones, el gobierno recibió 85 mil millones de euros , [126] de los cuales hasta 34 mil millones de euros se utilizarían para apoyar al fallido sector financiero del país (solo alrededor de la mitad de esto se usó de esa manera después de las pruebas de resistencia realizadas en 2011). . [127] A cambio, el gobierno acordó reducir su déficit presupuestario a menos del tres por ciento para 2015. [127] En abril de 2011, a pesar de todas las medidas adoptadas, Moody's rebajó la deuda de los bancos a la categoría de basura . [128]

En julio de 2011, los líderes europeos acordaron reducir la tasa de interés que Irlanda pagaba por su préstamo de rescate de la UE y el FMI de alrededor del 6% a entre el 3,5% y el 4% y duplicar el plazo del préstamo a 15 años. Se esperaba que la medida ahorrara al país entre 600 y 700 millones de euros al año. [129] El 14 de septiembre de 2011, en una medida para aliviar aún más la difícil situación financiera de Irlanda, la Comisión Europea anunció que reduciría la tasa de interés de su préstamo de 22.500 millones de euros procedente del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, hasta el 2,59 por ciento, lo que es el tipo de interés que la propia UE paga para pedir prestado a los mercados financieros. [130]

El informe Euro Plus Monitor de noviembre de 2011 da fe de los enormes avances de Irlanda a la hora de hacer frente a su crisis financiera, y espera que el país vuelva a valerse por sí mismo y se financie sin ningún apoyo externo a partir del segundo semestre de 2012 en adelante. [131] Según el Centro de Investigación Económica y Empresarial , la recuperación irlandesa impulsada por las exportaciones "sacará gradualmente a su economía de su punto más bajo". Como resultado de la mejora de las perspectivas económicas, el coste de los bonos gubernamentales a 10 años ha caído desde su máximo histórico del 12% a mediados de julio de 2011 a menos del 4% en 2013 (véase el gráfico "Tipos de interés a largo plazo").

El 26 de julio de 2012, por primera vez desde septiembre de 2010, Irlanda pudo volver a los mercados financieros, vendiendo más de 5.000 millones de euros en deuda pública a largo plazo, con un tipo de interés del 5,9% para los bonos a cinco años y del 6,1% para los bonos a cinco años. % para los bonos a 8 años en venta. [132] En diciembre de 2013, después de tres años de soporte vital financiero, Irlanda finalmente abandonó el programa de rescate de la UE y el FMI, aunque conservaba una deuda de 22.500 millones de euros con el FMI; en agosto de 2014 se estaba considerando el reembolso anticipado de 15.000 millones de euros, lo que ahorraría al país 375 millones de euros en recargos. [133] A pesar del fin del rescate, la tasa de desempleo del país sigue siendo alta y los salarios del sector público siguen siendo alrededor de un 20% más bajos que al comienzo de la crisis. [134] La deuda pública alcanzó el 123,7% del PIB en 2013. [135]

El 13 de marzo de 2013, Irlanda logró recuperar pleno acceso a los préstamos en los mercados financieros, cuando emitió con éxito 5.000 millones de euros en bonos con vencimiento a 10 años y un rendimiento del 4,3%. [136] Irlanda puso fin a su programa de rescate como estaba previsto en diciembre de 2013, sin necesidad de apoyo financiero adicional. [113]

Portugal

La deuda portuguesa en comparación con la media de la eurozona
Deuda de Portugal comparada con la media de la eurozona desde 1999
Deuda pública de Portugal , producto interno bruto (PIB) y relación deuda pública/PIB. Gráfico basado en datos de "ameco" de la Comisión Europea .

A diferencia de otros países europeos que también se vieron gravemente afectados por la Gran Recesión a finales de la década de 2000 y finalmente recibieron rescates a principios de la década de 2010 (como Grecia e Irlanda ), Portugal tenía la característica de que la década de 2000 no estuvo marcada por el crecimiento económico, pero ya un período de crisis económica, marcado por el estancamiento, dos recesiones (en 2002-03 [137] y 2008-09 [138] ) y austeridad fiscal patrocinada por los gobiernos para reducir el déficit presupuestario a los límites permitidos por el Acuerdo de Estabilidad de la Unión Europea. y Pacto de Crecimiento . [139] [140] [141]

Según un informe del Diário de Notícias , [142] Portugal había permitido un desvío considerable en las obras públicas gestionadas por el Estado y había inflado las bonificaciones y los salarios de los altos directivos y los directores generales en el período comprendido entre la Revolución de los Claveles en 1974 y 2010. Contratación persistente y duradera Estas políticas aumentaron el número de funcionarios públicos despedidos. El crédito riesgoso , la creación de deuda pública y los fondos estructurales y de cohesión europeos fueron mal administrados durante casi cuatro décadas. [143] Cuando la crisis global trastornó los mercados y la economía mundial, junto con la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos y la crisis de la eurozona, Portugal fue una de las primeras economías en sucumbir, y se vio afectada muy profundamente.

En el verano de 2010, Moody's Investors Service recortó la calificación de los bonos soberanos de Portugal , [144] lo que provocó una mayor presión sobre los bonos del gobierno portugués. [145] En el primer semestre de 2011, Portugal solicitó un paquete de rescate de 78 mil millones de euros al FMI y la UE en un intento por estabilizar sus finanzas públicas . [146]

En septiembre de 2012, la Troika pronosticó que la deuda de Portugal alcanzaría un máximo de alrededor del 124% del PIB en 2014, seguido de una firme trayectoria descendente después de 2014. Anteriormente, la Troika había predicho que alcanzaría un máximo de 118,5% del PIB en 2013, por lo que los acontecimientos demostraron Un poco peor de lo previsto inicialmente, pero la situación se describió como totalmente sostenible y progresando bien. Como resultado, debido a las circunstancias económicas ligeramente peores, se le ha dado al país un año más para reducir el déficit presupuestario a un nivel inferior al 3% del PIB, trasladando el año objetivo de 2013 a 2014. Se ha pronosticado el déficit presupuestario para 2012. para terminar en el 5%. Ahora también se prevé que la recesión de la economía durará hasta 2013, con una caída del PIB del 3% en 2012 y del 1% en 2013; seguido de un retorno a un crecimiento real positivo en 2014. [147] La ​​tasa de desempleo aumentó a más del 17 % a finales de 2012, pero desde entonces ha disminuido gradualmente hasta el 10,5 % en noviembre de 2016. [148]

Como parte del programa de rescate, Portugal debía recuperar el acceso total a los mercados financieros en septiembre de 2013. El primer paso hacia este objetivo se dio con éxito el 3 de octubre de 2012, cuando el país logró recuperar el acceso parcial al mercado vendiendo una serie de bonos con Vencimiento a 3 años. Una vez que Portugal recupere el acceso completo al mercado, medido como el momento en que logra vender una serie de bonos con un vencimiento completo a 10 años, se espera que se beneficie de las intervenciones del BCE, que anunció su disposición a implementar un apoyo ampliado en forma de alguna compras de bonos que reducen el rendimiento ( OMT ), [147] con el objetivo de reducir las tasas de interés gubernamentales a niveles sostenibles. El 30 de enero de 2012 se produjo un pico para las tasas de interés gubernamentales portuguesas a 10 años, donde alcanzaron el 17,3% después de que las agencias de calificación redujeran la calificación crediticia del gobierno a "no grado de inversión" (también conocida como "basura"). [149] En diciembre de 2012, se había reducido a más de la mitad, hasta sólo el 7%. [ cita necesaria ] Se logró un retorno exitoso al mercado de préstamos a largo plazo mediante la emisión de una serie de bonos con vencimiento a 5 años en enero de 2013, [150] y el estado recuperó el acceso completo a los préstamos cuando emitió con éxito un bono con vencimiento a 10 años. serie de bonos el 7 de mayo de 2013. [113] [151]

Según el informe especial del Financial Times sobre el futuro de la Unión Europea , el gobierno portugués ha "progresado en la reforma de la legislación laboral, recortando a más de la mitad las indemnizaciones por despido anteriormente generosas y liberando a los pequeños empresarios de las obligaciones de negociación colectiva, todos ellos componentes del euro de Portugal". Programa de rescate de 78 mil millones". [104] Además, los costos laborales unitarios han caído desde 2009, las prácticas laborales se están liberalizando y las licencias industriales se están simplificando. [104]

El 18 de mayo de 2014, Portugal abandonó el mecanismo de rescate de la UE sin necesidad adicional de apoyo [30] , ya que había recuperado un acceso completo a los mercados crediticios en mayo de 2013, [113] y con su última emisión de un gobierno de 10 años. El bono se está completando con éxito con una tasa tan baja como 3,59%. [152] Portugal todavía tiene muchos años difíciles por delante. Durante la crisis, la deuda pública de Portugal aumentó del 93 al 139 por ciento del PIB. [152] El 3 de agosto de 2014, el Banco de Portugal anunció que el segundo banco más grande del país, Banco Espírito Santo, se dividiría en dos después de perder el equivalente a 4.800 millones de dólares en los primeros 6 meses de 2014, lo que hizo que sus acciones cayeran un 89 por ciento.

España

La deuda española respecto a la media de la eurozona
Deuda de España comparada con la media de la eurozona desde 1999

España tenía un nivel de deuda comparativamente bajo entre las economías avanzadas antes de la crisis. [153] Su deuda pública en relación con el PIB en 2010 era sólo del 60%, más de 20 puntos menos que Alemania, Francia o Estados Unidos, y más de 60 puntos menos que Italia o Grecia. [154] [155] La deuda se evitó en gran medida gracias a los crecientes ingresos fiscales de la burbuja inmobiliaria, que ayudó a dar cabida a una década de aumento del gasto público sin acumulación de deuda. [156] Cuando estalló la burbuja, España gastó grandes cantidades de dinero en rescates bancarios. En mayo de 2012, Bankia recibió un rescate de 19.000 millones de euros, [157] además de los 4.500 millones de euros anteriores para apuntalar a Bankia. [158] Métodos contables cuestionables encubrieron pérdidas bancarias. [159] Durante septiembre de 2012, los reguladores indicaron que los bancos españoles necesitaban 59 mil millones de euros (77 mil millones de dólares estadounidenses) en capital adicional para compensar las pérdidas de las inversiones inmobiliarias. [160]

Los rescates bancarios y la crisis económica aumentaron los niveles de déficit y deuda del país y provocaron una degradación sustancial de su calificación crediticia. Para generar confianza en los mercados financieros, el gobierno comenzó a introducir medidas de austeridad y en 2011 aprobó una ley en el Congreso para aprobar una enmienda a la Constitución española para exigir un presupuesto equilibrado tanto a nivel nacional como regional para 2020. [161 ] La enmienda establece que la deuda pública no puede exceder el 60% del PIB, aunque se harían excepciones en caso de una catástrofe natural, recesión económica u otras emergencias. [162] [163] Como una de las economías más grandes de la eurozona (más grande que Grecia, Portugal e Irlanda juntas [164] ), la condición de la economía de España es de particular preocupación para los observadores internacionales. Bajo la presión de Estados Unidos, el FMI, otros países europeos y la Comisión Europea [165] [166], los gobiernos españoles finalmente lograron recortar el déficit del 11,2% del PIB en 2009 al 7,1% en 2013. [167]

Sin embargo, en junio de 2012, España se convirtió en una preocupación primordial para la zona euro [168] cuando el interés de los bonos a 10 años de España alcanzó el nivel del 7% y enfrentó dificultades para acceder a los mercados de bonos. Esto llevó al Eurogrupo a conceder el 9 de junio de 2012 a España un paquete de apoyo financiero de hasta 100.000 millones de euros. [169] Los fondos no irán directamente a los bancos españoles, sino que se transferirán a un fondo español de propiedad estatal responsable de llevar a cabo las recapitalizaciones bancarias necesarias (FROB) y, por lo tanto, se contabilizarán como deuda soberana adicional en la cuenta nacional de España. [170] [171] [172] Un pronóstico económico de junio de 2012 destacó la necesidad del paquete de apoyo a la recapitalización bancaria concertado, ya que las perspectivas prometían una tasa de crecimiento negativa del 1,7%, un desempleo que aumentaría al 25% y una tendencia a la baja continua para precios de casas. [164] En septiembre de 2012, el BCE eliminó parte de la presión de España sobre los mercados financieros, cuando anunció su "plan ilimitado de compra de bonos", que se iniciaría si España firmaba un nuevo paquete de rescate soberano con el FEEF/MEDE. [173] [174] Estrictamente hablando, España no se vio afectada por una crisis de deuda soberana en 2012, ya que el paquete de apoyo financiero que recibieron del MEDE estaba destinado a un fondo de recapitalización bancaria y no incluía apoyo financiero para el propio gobierno. .

Según el último análisis de sostenibilidad de la deuda publicado por la Comisión Europea en octubre de 2012, las perspectivas fiscales de España, si se supone que el país se apegará a la senda de consolidación fiscal y a los objetivos esbozados por el actual programa PDE del país, darán como resultado una deuda a -El ratio del PIB alcanzó su máximo del 110% en 2018, seguido de una tendencia a la baja en los años siguientes. En cuanto al déficit estructural , las mismas perspectivas han prometido que disminuirá gradualmente hasta cumplir con el nivel máximo del 0,5% requerido por el Pacto Fiscal en 2022/2027. [175]

Aunque España sufría un desempleo del 27% y la economía se contraía un 1,4% en 2013, el gobierno conservador de Mariano Rajoy se ha comprometido a acelerar las reformas, según el informe especial del Financial Times sobre el futuro de la Unión Europea. [176] "Madrid está revisando su mercado laboral y sus reformas de pensiones y ha prometido liberalizar sus profesiones fuertemente reguladas para finales de este año". [104] Pero España se está beneficiando de una mayor competitividad en materia de costes laborales. [104] "No han perdido cuota de mercado de exportación", afirma Eric Chaney, economista jefe de Axa . [104] "Si el crédito vuelve a fluir, España podría sorprendernos". [104]

El 23 de enero de 2014, cuando se restableció la confianza de los inversores extranjeros en el país, España salió formalmente del mecanismo de rescate de la UE y el FMI. [177] A finales de marzo de 2018, la tasa de desempleo de España ha caído al 16,1% [178] y la deuda es el 98,30% del PIB. [179]

Chipre

Deuda chipriota comparada con la media de la eurozona
Deuda de Chipre comparada con la media de la eurozona desde 1999

La economía de la pequeña isla de Chipre, con 840.000 habitantes, sufrió varios duros golpes alrededor de 2012, incluyendo, entre otras cosas, la exposición de 22.000 millones de euros de los bancos chipriotas al recorte de la deuda griega , la degradación de la economía chipriota a la categoría de basura por las agencias de calificación internacionales y la incapacidad del gobierno de reembolsar sus gastos estatales. [180]

El 25 de junio de 2012, el gobierno chipriota solicitó un rescate del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera o del Mecanismo Europeo de Estabilidad , citando dificultades para apoyar a su sector bancario debido a la exposición al recorte de la deuda griega. [181]

El 30 de noviembre, la Troika (la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo) y el Gobierno chipriota habían acordado las condiciones del rescate y sólo quedaba por acordar la cantidad de dinero necesaria para el rescate. [182] Los términos del rescate incluyen fuertes medidas de austeridad, incluidos recortes en los salarios de los funcionarios públicos, beneficios sociales, asignaciones y pensiones y aumentos en el IVA, los impuestos al tabaco, el alcohol y los combustibles, los impuestos sobre las ganancias de la lotería, la propiedad y mayores cargos por atención de salud pública. [183] ​​[184] [185] Ante la insistencia de los negociadores de la Comisión, al principio la propuesta también incluía un gravamen único sin precedentes del 6,7% para depósitos de hasta 100.000 euros y del 9,9% para depósitos superiores en todas las cuentas bancarias nacionales. [186] Tras la protesta pública, los ministros de finanzas de la eurozona se vieron obligados a cambiar el impuesto, excluyendo los depósitos de menos de 100.000 euros e introduciendo un impuesto más alto del 15,6% sobre los depósitos de más de 100.000 euros (129.600 dólares), en consonancia con el depósito mínimo de la UE. garantizar . [187] Este acuerdo revisado también fue rechazado por el parlamento chipriota el 19 de marzo de 2013 con 36 votos en contra, 19 abstenciones y uno no presente en la votación. [188]

El acuerdo final se cerró el 25 de marzo de 2013, con la propuesta de cerrar el banco Laiki, el más problemático , lo que contribuyó significativamente a reducir el importe del préstamo necesario para el paquete de rescate general, de modo que 10.000 millones de euros fueron suficientes sin necesidad de imponer un impuesto general sobre Depósitos bancarios. [189] Las condiciones finales para la activación del paquete de rescate fueron descritas en el MoU de la Troika , que fue respaldado íntegramente por la Cámara de Representantes de Chipre el 30 de abril de 2013. Incluye: [189] [190]

  1. Recapitalización de todo el sector financiero aceptando el cierre del banco Laiki,
  2. Aplicación del marco contra el blanqueo de dinero en las instituciones financieras chipriotas.
  3. Consolidación fiscal para ayudar a reducir el déficit presupuestario del gobierno chipriota.
  4. Reformas estructurales para restablecer la competitividad y los desequilibrios macroeconómicos.
  5. Programa de privatización.

En este contexto, se prevé que la relación deuda-PIB de Chipre alcance un máximo del 126% en 2015 y posteriormente disminuya al 105% en 2020, por lo que se considera que se mantiene dentro de un territorio sostenible. [190]

Aunque el programa de apoyo al rescate incluye suficientes transferencias financieras hasta marzo de 2016, Chipre comenzó lentamente a recuperar su acceso a los mercados de préstamos privados ya en junio de 2014. En ese momento, el gobierno vendió 750 millones de euros en bonos con vencimiento a cinco años. , por una suma de un rendimiento del 4,85%. Se espera que en algún momento de 2015 se produzca una venta continua de bonos con vencimiento a diez años, lo que equivaldría a recuperar el acceso completo al mercado de préstamos privados (y marcaría el final de la era en la que se necesita apoyo de rescate) . ] El Ministro de Finanzas chipriota confirmó recientemente que el gobierno planea emitir dos nuevos bonos europeos a medio plazo (EMTN) en 2015, probablemente poco antes del vencimiento de otro bono de 1.100 millones de euros el 1 de julio y del segundo vencimiento de un bono de 1.100 millones de euros el 1 de julio. Bono de 900 millones el 1 de noviembre. [192] Como se anunció de antemano, el gobierno chipriota emitió 1.000 millones de euros en bonos a siete años con un rendimiento del 4,0% a finales de abril de 2015. [193] [194]

Deuda pública en 2017 (fuente: Factsmaps, The World Factbook , Agencia Central de Inteligencia) [195] Leyenda:
-  <30%,  < 60% según los criterios de Maastricht;
-  > 90%,  > 60% según los criterios de Maastricht

Reacciones políticas

Medidas de emergencia de la UE

La siguiente tabla proporciona una visión general de la composición financiera de todos los programas de rescate que se están iniciando para los estados miembros de la UE, desde que estalló la crisis financiera global en septiembre de 2008. Los estados miembros de la UE fuera de la eurozona (marcados en amarillo en la tabla) no tienen acceso al fondos proporcionados por FEEF/ESM, pero pueden cubrirse con préstamos de rescate del programa de Balanza de Pagos (BoP) de la UE, el FMI y préstamos bilaterales (con una posible asistencia adicional del Banco Mundial/BEI/BERD si se clasifica como país en desarrollo). Desde octubre de 2012, el MEDE, como nuevo fondo permanente de estabilidad financiera para cubrir cualquier potencial paquete de rescate futuro dentro de la eurozona, ha reemplazado efectivamente a los ahora desaparecidos fondos GLF + MEEF + FEEF. Siempre que los fondos prometidos en un programa de rescate programado no se transfirieron en su totalidad, la tabla lo indica escribiendo "Y de X" .

Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)

El 9 de mayo de 2010, los 27 estados miembros de la UE acordaron crear el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, un instrumento legal [261] cuyo objetivo es preservar la estabilidad financiera en Europa, proporcionando asistencia financiera a los estados de la eurozona en dificultades. El FEEF puede emitir bonos u otros instrumentos de deuda en el mercado con el apoyo de la Oficina de Gestión de Deuda de Alemania para recaudar los fondos necesarios para otorgar préstamos a países de la eurozona con problemas financieros, recapitalizar bancos o comprar deuda soberana. [262]

Las emisiones de bonos están respaldadas por garantías otorgadas por los estados miembros de la zona del euro en proporción a su participación en el capital desembolsado del Banco Central Europeo . La capacidad de préstamo de 440 mil millones de euros del mecanismo está garantizada conjunta y solidariamente por los gobiernos de los países de la eurozona y puede combinarse con préstamos de hasta 60 mil millones de euros del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (que depende de los fondos recaudados por la Comisión Europea utilizando el presupuesto de la UE). como garantía) y hasta 250 mil millones de euros del Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener una red de seguridad financiera de hasta 750 mil millones de euros. [263]

El FEEF emitió 5.000 millones de euros en bonos a cinco años en su emisión de referencia inaugural el 25 de enero de 2011, atrayendo una cartera de pedidos de 44.500 millones de euros. Esta cantidad es un récord para cualquier bono soberano en Europa y 24.500 millones de euros más que el Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF), un vehículo de financiación independiente de la Unión Europea, con una emisión de 5.000 millones de euros en la primera semana de enero de 2011. [264 ]

El 29 de noviembre de 2011, los ministros de Finanzas de los Estados miembros acordaron ampliar el FEEF mediante la creación de certificados que pudieran garantizar hasta el 30% de las nuevas emisiones de los gobiernos de la zona del euro en problemas, y crear vehículos de inversión que aumentarían el poder de fuego del FEEF para intervenir en las primarias. y mercados secundarios de bonos. [265]

Las transferencias de fondos de rescate se realizaron en tramos a lo largo de varios años y estuvieron condicionadas a que los gobiernos implementaran simultáneamente un paquete de consolidación fiscal , reformas estructurales, privatización de activos públicos y la creación de fondos para una mayor recapitalización y resolución bancaria.

Recepción por los mercados financieros

Las acciones subieron en todo el mundo después de que la UE anunciara la creación del FEEF. El mecanismo alivió los temores de que la crisis de la deuda griega se extendiera, [266] y esto llevó a que algunas acciones subieran al nivel más alto en un año o más. [267] El euro logró su mayor ganancia en 18 meses, [268] antes de caer a un nuevo mínimo de cuatro años una semana después. [269] Poco después, el euro volvió a subir cuando los fondos de cobertura y otros operadores a corto plazo deshicieron posiciones cortas y operaciones de carry trade en la moneda. [270] Los precios de las materias primas también subieron tras el anuncio. [271]

La tasa Libor en dólares se mantuvo en su nivel más alto en nueve meses. [272] Los swaps de incumplimiento también cayeron. [273] El VIX cerró con una caída récord de casi el 30%, después de un aumento semanal récord la semana anterior que provocó el rescate. [274] Se interpreta que el acuerdo permite al BCE comenzar a comprar deuda pública en el mercado secundario , lo que se espera que reduzca los rendimientos de los bonos. [275] Como resultado, los rendimientos de los bonos griegos cayeron bruscamente de más del 10% a poco más del 5%. [276] Los rendimientos de los bonos asiáticos también cayeron con el rescate de la UE. [277]

Uso de los fondos del FEEF

El FEEF sólo recauda fondos después de que un país realiza una solicitud de ayuda. [278] Hasta finales de julio de 2012, se ha activado varias veces. En noviembre de 2010, financió 17.700 millones de euros del paquete total de rescate de Irlanda de 67.500 millones de euros (el resto fue prestado por países europeos individuales, la Comisión Europea y el FMI). En mayo de 2011 aportó un tercio del paquete de 78.000 millones de euros para Portugal. Como parte del segundo rescate para Grecia, el préstamo se transfirió al FEEF, por un importe de 164 mil millones de euros (130 mil millones de nuevo paquete más 34,4 mil millones restantes del Servicio de Préstamo Griego) a lo largo de 2014. [279] El 20 de julio de 2012, los ministros de finanzas europeos sancionaron el primer tramo de un rescate parcial por valor de hasta 100 mil millones de euros para los bancos españoles. [280] Esto deja al FEEF con 148 mil millones de euros [280] o un equivalente de 444 mil millones de euros en potencia de fuego apalancada. [281]

El FEEF expirará en 2013, funcionando algunos meses en paralelo al programa permanente de financiación de rescate de 500 mil millones de euros llamado Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que comenzará a operar tan pronto como los estados miembros que representan el 90% de los compromisos de capital lo hayan ratificado. . (ver sección: ESM)

El 13 de enero de 2012, Standard & Poor's rebajó la calificación AAA de Francia y Austria y rebajó aún más a España, Italia (y otros cinco [282] ) miembros del euro. Poco después, S&P también rebajó la calificación del FEEF de AAA a AA+. [282] [283]

Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF)

El 5 de enero de 2011, la Unión Europea creó el Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF), un programa de financiación de emergencia que depende de fondos recaudados en los mercados financieros y garantizados por la Comisión Europea utilizando el presupuesto de la Unión Europea como garantía. [284] Funciona bajo la supervisión de la Comisión [285] y tiene como objetivo preservar la estabilidad financiera en Europa proporcionando asistencia financiera a los Estados miembros de la UE en dificultades económicas. [286] El fondo de la Comisión, respaldado por los 27 miembros de la Unión Europea , tiene autoridad para recaudar hasta 60 mil millones de euros [287] y tiene una calificación AAA de Fitch , Moody's y Standard & Poor's . [288]

En el marco del MEEF, la UE colocó con éxito en los mercados de capitales una emisión de bonos por valor de 5.000 millones de euros como parte del paquete de apoyo financiero acordado para Irlanda, con un coste de endeudamiento para el MEEF del 2,59%. [289]

Al igual que el FEEF, el MEEF fue sustituido por el programa permanente de financiación de rescate MEDE, que se puso en marcha en septiembre de 2012. [290]

Acuerdo de Bruselas y consecuencias

El 26 de octubre de 2011, los líderes de los 17 países de la eurozona se reunieron en Bruselas y acordaron una condonación del 50% de la deuda soberana griega en poder de los bancos, un aumento de cuatro veces (hasta aproximadamente 1 billón de euros) en los fondos de rescate mantenidos en el marco del Fondo Europeo. Fondo de Estabilidad Financiera , un aumento del nivel obligatorio del 9% para la capitalización bancaria dentro de la UE y un conjunto de compromisos de Italia para tomar medidas para reducir su deuda nacional. También se prometieron 35.000 millones de euros en "mejoras crediticias" para mitigar las pérdidas que probablemente sufran los bancos europeos. José Manuel Barroso caracterizó el paquete como un conjunto de "medidas excepcionales para tiempos excepcionales". [291] [292]

La aceptación del paquete quedó en duda el 31 de octubre cuando el Primer Ministro griego, George Papandreou, anunció que se celebraría un referéndum para que el pueblo griego tuviera la última palabra sobre el rescate, lo que trastornó a los mercados financieros. [293] El 3 de noviembre de 2011, el Primer Ministro Papandreou retiró el prometido referéndum griego sobre el paquete de rescate.

A finales de 2011, Landon Thomas en el New York Times señaló que algunos, al menos, los bancos europeos mantenían altas tasas de pago de dividendos y ninguno recibía inyecciones de capital de sus gobiernos, incluso cuando se les exigía mejorar los ratios de capital. Thomas citó a Richard Koo , un economista radicado en Japón, experto en la crisis bancaria de ese país y especialista en recesiones de balances , diciendo:

No creo que los europeos entiendan las implicaciones de una crisis bancaria sistémica. ... Cuando todos los bancos se vean obligados a reunir capital al mismo tiempo, el resultado será bancos aún más débiles y una recesión aún más prolongada, si no una depresión. ... La intervención gubernamental debería ser el primer recurso, no el último.

Más allá de la emisión de acciones y la conversión de deuda en acciones , entonces, un analista "dijo que a medida que a los bancos les resulte más difícil recaudar fondos, actuarán más rápido para reducir los préstamos y deshacerse de los activos rezagados" mientras trabajan para mejorar los ratios de capital. Esta última contracción de los balances "podría conducir a una depresión", afirmó el analista. [294] La reducción de los préstamos era una circunstancia que ya en ese momento se observaba en una "crisis cada vez más profunda" en la financiación del comercio de productos básicos en Europa occidental. [295]

Acuerdo final sobre el segundo paquete de rescate

En una reunión maratónica celebrada los días 20 y 21 de febrero de 2012, el Eurogrupo acordó con el FMI y el Instituto de Finanzas Internacionales las condiciones finales del segundo paquete de rescate por valor de 130 mil millones de euros. Los prestamistas acordaron aumentar el recorte nominal del 50% al 53,5%. Los Estados miembros de la UE acordaron una reducción adicional retroactiva de los tipos de interés del servicio de préstamo griego a un nivel de sólo 150 puntos básicos por encima del Euribor . Además, los gobiernos de los Estados miembros cuyos bancos centrales mantienen actualmente bonos estatales griegos en su cartera de inversiones se comprometen a transferir a Grecia una cantidad igual a cualquier ingreso futuro hasta 2020. En conjunto, esto debería reducir la deuda de Grecia a entre el 117% [76] y el 120,5. % del PIB para 2020. [78]

Banco central europeo

Programa de Mercados de Valores (SMP) del BCE
Programa para los Mercados de Valores (SMP) del BCE que cubre las compras de bonos desde mayo de 2010

El Banco Central Europeo (BCE) ha adoptado una serie de medidas destinadas a reducir la volatilidad en los mercados financieros y mejorar la liquidez . [296]

En mayo de 2010 tomó las siguientes acciones:

La medida quitó algo de presión a los bonos del gobierno griego, que acababan de ser degradados a la categoría de basura, lo que dificultaba que el gobierno recaudara dinero en los mercados de capital. [303]

El 30 de noviembre de 2011, el BCE, la Reserva Federal de Estados Unidos , los bancos centrales de Canadá , Japón , Gran Bretaña y el Banco Nacional Suizo proporcionaron a los mercados financieros globales liquidez adicional para protegerse de la crisis de deuda y apoyar la economía real . Los bancos centrales acordaron reducir el costo de los swaps de divisas en dólares en 50 puntos básicos, que entrarían en vigor el 5 de diciembre de 2011. También acordaron proporcionarse mutuamente abundante liquidez para garantizar que los bancos comerciales mantengan su liquidez en otras monedas. [304]

Con el objetivo de impulsar la recuperación de la economía de la eurozona mediante la reducción de los tipos de interés para las empresas, el BCE recortó sus tipos bancarios en múltiples medidas en 2012-2013, alcanzando un mínimo histórico del 0,25% en noviembre de 2013. Los tipos de interés reducidos también han provocado que el euro caiga en relación con otras monedas, lo que se espera que impulse las exportaciones de la eurozona y contribuya aún más a la recuperación. [29]

Cuando la inflación cayó al 0,5% en mayo de 2014, el BCE volvió a tomar medidas para estimular la economía de la eurozona, que creció solo un 0,2% durante el primer trimestre de 2014. [305] (La deflación o una inflación muy baja fomenta la tenencia de efectivo, lo que provoca una disminución en compras). El 5 de junio, el banco central recortó el tipo de interés preferencial al 0,15% y fijó el tipo de depósito en el −0,10%. [306] Esta última medida en particular fue vista como "una medida audaz e inusual", ya que nunca antes se había probado una tasa de interés negativa a gran escala. [305] Además, el BCE anunció que ofrecería préstamos a largo plazo a cuatro años a un tipo de interés barato (normalmente el tipo es principalmente para préstamos a un día), pero sólo si los bancos prestatarios cumplían condiciones estrictas diseñadas para garantizar que los fondos terminaran en en manos de empresas en lugar de, por ejemplo, utilizarse para comprar bonos gubernamentales de bajo riesgo. [305] En conjunto, las medidas tienen como objetivo evitar la deflación , devaluar el euro para hacer las exportaciones más viables y aumentar los préstamos en el "mundo real". [305] [306]

Los mercados bursátiles reaccionaron fuertemente a los recortes de tipos del BCE. El índice DAX alemán , por ejemplo, marcó un máximo histórico el día en que se anunciaron los nuevos tipos. [306] Mientras tanto, el euro cayó brevemente a un mínimo de cuatro meses frente al dólar. [305] Sin embargo, debido a la naturaleza sin precedentes de la tasa de interés negativa, los efectos a largo plazo de las medidas de estímulo son difíciles de predecir. [306] El presidente del banco, Mario Draghi, señaló que el banco central estaba dispuesto a hacer lo que fuera necesario para cambiar las economías de la eurozona y comentó: "¿Hemos terminado? La respuesta es no". [305] Sentó las bases para la recompra de bonos a gran escala, una idea controvertida conocida como flexibilización cuantitativa . [306]

Dimisiones

En septiembre de 2011, Jürgen Stark se convirtió en el segundo alemán, después de Axel A. Weber, en dimitir del Consejo de Gobierno del BCE en 2011. Alguna vez se pensó que Weber, ex presidente del Deutsche Bundesbank , era un probable sucesor de Jean-Claude Trichet como presidente del banco. Se pensaba que tanto él como Stark habían dimitido debido al "descontento con las compras de bonos del BCE , que según los críticos erosionan la independencia del banco". Stark era "probablemente el miembro más agresivo" del consejo cuando renunció. Weber fue reemplazado por su sucesor en el Bundesbank, Jens Weidmann , mientras que el belga Peter Praet asumió el puesto original de Stark, al frente del departamento de economía del BCE. [307]

Operación de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO)

El 22 de diciembre de 2011, el BCE [308] inició la mayor inyección de crédito al sistema bancario europeo en los 13 años de historia del euro. En el marco de sus Operaciones de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO, por sus siglas en inglés), prestó 489 mil millones de euros a 523 bancos durante un período excepcionalmente largo de tres años a una tasa de sólo el uno por ciento. [309] Las operaciones de refinanciamiento anteriores vencieron a los tres, seis y doce meses. [310] La cantidad, con diferencia, mayor, de 325.000 millones de euros, fue aprovechada por bancos de Grecia, Irlanda, Italia y España. [311]

De esta manera, el BCE intentó asegurarse de que los bancos tuvieran suficiente efectivo para pagar 200.000 millones de euros de sus propias deudas vencidas en los primeros tres meses de 2012 y, al mismo tiempo, seguir operando y prestando a las empresas para que no se produzca una crisis crediticia. ahogar el crecimiento económico. También esperaba que los bancos usaran parte del dinero para comprar bonos gubernamentales, aliviando efectivamente la crisis de deuda. [312] El 29 de febrero de 2012, el BCE celebró una segunda subasta, LTRO2, en la que proporcionó a 800 bancos de la eurozona otros 529.500 millones de euros en préstamos baratos. [313] El nuevo endeudamiento neto en el marco de la subasta de febrero por valor de 529.500 millones de euros ascendió a unos 313.000 millones de euros; De un total de 256 mil millones de euros de préstamos existentes del BCE (MRO + 3 millones y 6 millones de LTRO), 215 mil millones de euros se trasladaron a LTRO2. [314]

Los préstamos del BCE han reemplazado en gran medida a los préstamos interbancarios. España tiene 365 mil millones de euros e Italia tiene 281 mil millones de euros de préstamos del BCE (datos de junio de 2012). Alemania tiene 275 mil millones de euros en depósitos. [315]

Reorganización del sistema bancario europeo

El 16 de junio de 2012, el Banco Central Europeo, junto con otros líderes europeos, elaboraron planes para que el BCE se convirtiera en un regulador bancario y formara un programa de seguro de depósitos para aumentar los programas nacionales. También se propusieron otras reformas económicas que promuevan el crecimiento y el empleo en Europa. [316]

Transacciones Monetarias Simples (OMT)

El 6 de septiembre de 2012, el BCE anunció que ofrecería apoyo financiero adicional en forma de algunas compras de bonos de reducción de rendimiento ( OMT ) para todos los países de la eurozona involucrados en un programa de rescate estatal soberano del FEEF / MEDE . [6] Un país de la eurozona puede beneficiarse del programa si -y durante el tiempo que- sufra tensiones en los rendimientos de sus bonos a niveles excesivos; pero sólo en el momento en que el país posea/recupere un acceso completo al mercado, y sólo si el país aún cumple con todos los términos del Memorando de Entendimiento (MoU) firmado. [6] [173] Los países que reciben un programa de precaución en lugar de un rescate soberano tendrán, por definición, acceso completo al mercado y, por lo tanto, calificarán para el apoyo de las OMT si también sufren tensiones en las tasas de interés de sus bonos gubernamentales. En lo que respecta a los países que reciben un rescate soberano (Irlanda, Portugal y Grecia), por otro lado, no calificarán para el apoyo de las OMT antes de haber recuperado el acceso completo al mercado, lo que normalmente sólo ocurrirá después de haber recibido el último desembolso programado del rescate. [6] [112] A pesar de que ningún programa OMT estaba listo para comenzar en septiembre/octubre, los mercados financieros inmediatamente tomaron nota de los paquetes OMT adicionales planeados por el BCE, y comenzaron lentamente a descontar una caída tanto a corto plazo como a corto plazo. tipos de interés a largo plazo en todos los países europeos que antes sufrían niveles de interés elevados y estresados ​​(ya que las OMT se consideraban un respaldo potencial adicional para contrarrestar la liquidez congelada y los tipos altamente estresados; y el simple hecho de conocer su existencia potencial en el mismo futuro próximo ayudó a calmar los mercados).

Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) es un programa de financiación de rescate permanente que sucederá al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera temporal y al Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera en julio de 2012 [290], pero tuvo que posponerse hasta que el Tribunal Constitucional Federal de Alemania confirmara la legalidad. de las medidas el 12 de septiembre de 2012. [317] [318] El fondo de rescate permanente entró en vigor para 16 signatarios el 27 de septiembre de 2012. Entró en vigor en Estonia el 4 de octubre de 2012, tras la finalización de su proceso de ratificación. [319]

El 16 de diciembre de 2010, el Consejo Europeo acordó una enmienda de dos líneas al Tratado de Lisboa de la UE para permitir el establecimiento de un mecanismo de rescate permanente [320] que incluya sanciones más severas. En marzo de 2011, el Parlamento Europeo aprobó la enmienda del tratado después de recibir garantías de que la Comisión Europea , y no los Estados de la UE, desempeñaría "un papel central" en la gestión del MEDE. [321] [322] El MEDE es una organización intergubernamental de derecho internacional público. Está ubicado en Luxemburgo. [323] [324]

Un mecanismo de este tipo actúa como un "cortafuegos financiero". En lugar de que un impago de un país se repercuta en todo el sistema financiero interconectado, el mecanismo de cortafuegos puede garantizar que las naciones y los sistemas bancarios intermedios estén protegidos garantizando algunas o todas sus obligaciones. Entonces se podrá gestionar el impago único limitando al mismo tiempo el contagio financiero .

Pacto Fiscal Europeo

Relación deuda pública/PIB para países seleccionados de la eurozona y el Reino Unido
Relación deuda pública/PIB para países seleccionados de la eurozona y el Reino Unido: 2008 a 2011. Fuente de datos: Eurostat.

En marzo de 2011 se inició una nueva reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento , cuyo objetivo era endurecer las normas mediante la adopción de un procedimiento automático para imponer sanciones en caso de incumplimiento de las normas del déficit del 3% o del 60% de deuda. [325] A finales de año, Alemania, Francia y algunos otros países más pequeños de la UE dieron un paso más y prometieron crear una unión fiscal en toda la eurozona con reglas fiscales estrictas y ejecutables y sanciones automáticas incorporadas en los tratados de la UE. [326] [327] El 9 de diciembre de 2011, en la reunión del Consejo Europeo , los 17 miembros de la eurozona y los seis países que aspiran a unirse acordaron un nuevo tratado intergubernamental para poner límites estrictos al gasto y al endeudamiento público, con sanciones para esos países. que violan los límites. [328] Todos los demás países no pertenecientes a la eurozona, aparte del Reino Unido, también están dispuestos a unirse, sujeto a votación parlamentaria. [290] El tratado entrará en vigor el 1 de enero de 2013, si para entonces lo han ratificado 12 miembros de la zona del euro . [329]

Originalmente, los líderes de la UE planearon cambiar los tratados existentes de la UE, pero esto fue bloqueado por el primer ministro británico, David Cameron , quien exigió que la ciudad de Londres fuera excluida de futuras regulaciones financieras, incluido el impuesto a las transacciones financieras propuesto por la UE . [330] [331] Al final del día, 26 países habían aceptado el plan, dejando al Reino Unido como el único país que no estaba dispuesto a unirse. [332] Cameron admitió posteriormente que su acción no había logrado garantizar ninguna salvaguardia para el Reino Unido. [333] La negativa de Gran Bretaña a formar parte del pacto fiscal para salvaguardar la eurozona constituyó una negativa de facto (el primer ministro David Cameron vetó el proyecto) a emprender cualquier revisión radical del Tratado de Lisboa . John Rentoul de The Independent concluyó que "cualquier primer ministro habría hecho lo que hizo Cameron". [334]

Reformas económicas y propuestas de recuperación

Préstamos directos a bancos y regulación bancaria

El 28 de junio de 2012, los líderes de la eurozona acordaron permitir que los préstamos del Mecanismo Europeo de Estabilidad se concedieran directamente a los bancos en dificultades en lugar de a través de los Estados de la eurozona, para evitar aumentar la deuda soberana. La reforma estuvo vinculada a los planes de regulación bancaria del Banco Central Europeo. La reforma se reflejó inmediatamente en una reducción del rendimiento de los bonos a largo plazo emitidos por estados miembros como Italia y España y un aumento del valor del euro. [335] [336] [337]

Menos austeridad, más inversión

Ha habido críticas sustanciales sobre las medidas de austeridad implementadas por la mayoría de las naciones europeas para contrarrestar esta crisis de deuda. El economista estadounidense y premio Nobel Paul Krugman sostiene que un retorno abrupto a " políticas financieras 'no keynesianas' " no es una solución viable. [338] Señalando la evidencia histórica, predice que las políticas deflacionarias que ahora se imponen a países como Grecia y España prolongarán y profundizarán sus recesiones. [339] Junto con más de 9.000 firmantes del "Manifiesto por el sentido económico" [340] Krugman también descartó la creencia de que la austeridad se centra en los responsables políticos como el comisario económico de la UE, Olli Rehn , y la mayoría de los ministros de finanzas europeos [341] de que la "consolidación presupuestaria" revive confianza en los mercados financieros a largo plazo. [342] [343] En un estudio de 2003 que analizó 133 programas de austeridad del FMI, la oficina de evaluación independiente del FMI encontró que los formuladores de políticas subestimaron consistentemente los efectos desastrosos de los rígidos recortes del gasto en el crecimiento económico. [344] [345] A principios de 2012, un funcionario del FMI, que negoció las medidas de austeridad griegas, admitió que los recortes de gasto estaban perjudicando a Grecia. [47] En octubre de 2012, el FMI dijo que sus pronósticos para los países que implementaron programas de austeridad habían sido consistentemente demasiado optimistas, sugiriendo que los aumentos de impuestos y los recortes del gasto habían estado causando más daño de lo esperado, y los países que implementaron estímulos fiscales , como Alemania y Austria lo hizo mejor de lo esperado. [346] Además, a Portugal le fue comparativamente mejor que a España. Este último introdujo drásticas medidas de austeridad, pero no pudo cumplir sus objetivos de déficit presupuestario de la UE. Por otro lado, la coalición de izquierda de Portugal luchó contra la austeridad (aumentó el salario mínimo en un 25 por ciento y retiró los recortes en el sistema de pensiones y el sector público) y al mismo tiempo redujo su déficit presupuestario a menos del tres por ciento en 2016. [347 ] Según el historiador Florian Schui de la Universidad de St. Gallen, ningún programa de austeridad ha funcionado jamás. Schui destaca particularmente el intento de Winston Churchill en 1925 y el intento de Heinrich Brüning en 1930 durante la República de Weimar . Ambos tuvieron consecuencias desastrosas. [348]

Ingresos y gastos públicos griegos en % del PIB
Finanzas nacionales de Grecia, 2002-2014

Según los economistas keynesianos, la "austeridad favorable al crecimiento" se basa en el falso argumento de que los recortes públicos se compensarían con un mayor gasto de los consumidores y las empresas, una afirmación teórica que no se ha materializado. [349] El caso de Grecia muestra que los niveles excesivos de endeudamiento privado y el colapso de la confianza pública (más del 90% de los griegos temen el desempleo, la pobreza y el cierre de empresas) [350] llevaron al sector privado a reducir el gasto en un intento de Ahorre para los días lluviosos que se avecinan. Esto llevó a una demanda aún menor tanto de productos como de mano de obra, lo que profundizó aún más la recesión e hizo cada vez más difícil generar ingresos fiscales y luchar contra el endeudamiento público. [351] Según el principal comentarista económico del Financial Times, Martin Wolf , "el ajuste estructural genera un ajuste real. Pero su impacto es mucho menor que uno a uno. Una reducción de un punto porcentual en el déficit estructural produce una mejora de 0,67 puntos porcentuales en el déficit real". déficit fiscal ". Esto significa que Irlanda, por ejemplo, necesitaría un ajuste fiscal estructural de más del 12% para eliminar su déficit fiscal real de 2012. Una tarea que es difícil de lograr sin un auge económico exógeno en toda la eurozona. [352] Según el Informe Europlus Monitor 2012, ningún país debería ajustar sus riendas fiscales en más del 2% del PIB en un año, para evitar una recesión. [353]

En lugar de austeridad pública, se propone un "pacto de crecimiento" centrado en aumentos de impuestos [351] y gasto deficitario. Dado que los países europeos en dificultades carecen de fondos para gastar en déficit , el economista alemán y miembro del Consejo Alemán de Expertos Económicos Peter Bofinger y Sony Kapoor del grupo de expertos global Re-Define sugieren proporcionar 40 mil millones de euros en fondos adicionales al Banco Europeo de Inversiones. (BEI), que luego podría prestar diez veces esa cantidad al sector empresarial más pequeño, intensivo en empleo. [351] La UE está planeando actualmente un posible aumento de 10.000 millones de euros en la base de capital del BEI. Además, ambos sugieren financiar inversiones públicas adicionales mediante impuestos favorables al crecimiento sobre "la propiedad, la tierra, la riqueza, las emisiones de carbono y el sector financiero subgravado". También pidieron a los países de la UE que renegocien la directiva de la UE sobre el impuesto al ahorro y firmen un acuerdo para ayudarse mutuamente a combatir la evasión y elusión fiscal. Actualmente, las autoridades captan menos del 1% de los ingresos fiscales anuales sobre la riqueza no gravada transferida entre miembros de la UE. [351] Según la Red de Justicia Fiscal , a nivel mundial, una élite mundial de superricos tenía entre 21 y 32 billones de dólares (hasta 26.000 millones de euros) escondidos en paraísos fiscales secretos a finales de 2010, lo que dio lugar a un déficit fiscal de hasta 280 mil millones de dólares. [354] [355]

Aparte de los argumentos sobre si la austeridad, en lugar de aumentar o congelar el gasto, es o no una solución macroeconómica, [356] los líderes sindicales también han argumentado que se está responsabilizando injustamente a la población trabajadora de los errores de mala gestión económica de economistas, inversores y banqueros. . Más de 23 millones de trabajadores de la UE han quedado desempleados como consecuencia de la crisis económica mundial de 2007-2010, y esto ha llevado a muchos a pedir una regulación adicional del sector bancario no sólo en Europa, sino en todo el mundo. [357]

En la agitación de la crisis financiera global , el enfoque en todos los estados miembros de la UE ha sido implementar gradualmente medidas de austeridad , con el propósito de reducir los déficits presupuestarios a niveles por debajo del 3% del PIB, de modo que el nivel de deuda se mantenga por debajo de... o empezar a declinar hacia el límite del 60% definido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento . Para restablecer aún más la confianza en Europa, 23 de los 27 países de la UE también acordaron adoptar el Pacto por el Euro Plus , que consiste en reformas políticas para mejorar la fortaleza fiscal y la competitividad; 25 de los 27 países de la UE también decidieron implementar el Pacto Fiscal , que incluye el compromiso de cada país participante de introducir una enmienda presupuestaria equilibrada como parte de su ley/constitución nacional. El Pacto Fiscal es un sucesor directo del anterior Pacto de Estabilidad y Crecimiento, pero es más estricto, no sólo porque el cumplimiento de los criterios se garantizará mediante su integración en la ley/constitución nacional, sino también porque a partir de 2014 exigirá que todos los países que lo ratifiquen no participan en programas de rescate en curso, para cumplir con los nuevos criterios estrictos de tener sólo un déficit estructural de un máximo del 0,5% o del 1% (dependiendo del nivel de deuda). [326] [327] A cada uno de los países de la eurozona que participan en un programa de rescate (Grecia, Portugal e Irlanda) se les pidió que siguieran un programa de consolidación/austeridad fiscal y que restauraran la competitividad mediante la implementación de reformas estructurales y devaluación interna. , es decir, reducir sus costos relativos de producción . [358] Las medidas implementadas para restaurar la competitividad en los países más débiles son necesarias, no sólo para sentar las bases para el crecimiento del PIB, sino también para disminuir los desequilibrios en cuenta corriente entre los estados miembros de la eurozona. [359] [360]

Alemania se ha visto bajo presión debido a que no tiene un déficit presupuestario público y lo financia endeudándose más. A finales de 2014, el gobierno (federal y estatal) ha gastado menos de lo que recibe en ingresos, por tercer año consecutivo, a pesar del bajo crecimiento económico. [361] El presupuesto de 2015 incluye un superávit por primera vez desde 1969. Las proyecciones actuales son que para 2019 la deuda será menor de lo requerido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento .

Se sabe desde hace mucho tiempo que las medidas de austeridad siempre reducirán el crecimiento del PIB en el corto plazo. Algunos economistas que creían en las políticas keynesianas criticaron el momento y la cantidad de medidas de austeridad que se pedían en los programas de rescate, ya que argumentaron que medidas tan amplias no deberían implementarse durante los años de crisis con una recesión en curso, sino, si es posible, retrasarse hasta los años posteriores a alguna había regresado un crecimiento positivo del PIB real. En octubre de 2012, un informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) también encontró que los aumentos de impuestos y los recortes del gasto durante la década más reciente habían dañado el crecimiento del PIB de manera más severa, en comparación con lo que se había esperado y pronosticado por adelantado (basado en los "índices de daños al PIB" registrados anteriormente en décadas anteriores y en diferentes escenarios económicos). [346] Ya medio año antes, varios países europeos, como respuesta al problema del débil crecimiento del PIB en la eurozona, también habían pedido la implementación de una nueva estrategia de crecimiento reforzada basada en inversiones públicas adicionales, que sería financiada por el crecimiento. -impuestos amigables sobre la propiedad, la tierra, la riqueza y las instituciones financieras. En junio de 2012, los líderes de la UE acordaron como primer paso aumentar moderadamente los fondos del Banco Europeo de Inversiones , con el fin de poner en marcha proyectos de infraestructura y aumentar los préstamos al sector privado. Unos meses más tarde, 11 de los 17 países de la eurozona también acordaron introducir un nuevo impuesto a las transacciones financieras de la UE que se recaudaría a partir del 1 de enero de 2014. [362]

Progreso
Proyecciones de la deuda griega en porcentaje del PIB (2008-2020)

En abril de 2012, Olli Rehn , comisario europeo para asuntos económicos y monetarios en Bruselas, "anunció con entusiasmo a los parlamentarios de la UE a mediados de abril que 'había un gran avance antes de Pascua'. Dijo que los jefes de estado europeos habían dado luz verde proyectos piloto por valor de miles de millones, como la construcción de autopistas en Grecia". [363] Otras iniciativas de crecimiento incluyen "bonos de proyecto" en los que el BEI "proporcionaría garantías que protejan a los inversores privados. En la fase piloto hasta 2013, se espera que fondos de la UE por valor de 230 millones de euros movilicen inversiones de hasta 4.600 millones de euros". [363] Der Spiegel también dijo: "Según fuentes dentro del gobierno alemán, en lugar de financiar nuevas autopistas, Berlín está interesado en apoyar la innovación y programas para promover las pequeñas y medianas empresas. Para garantizar que esto se haga lo más profesionalmente posible , a los alemanes les gustaría que los países del sur de Europa recibieran sus propios bancos de desarrollo estatales, siguiendo el modelo del grupo bancario alemán KfW [ Kreditanstalt für Wiederaufbau ] [origen de la era del Plan Marshall]. Se espera que esto impulse la economía. Grecia y Portugal". [363]

En múltiples medidas durante 2012-2013, el BCE redujo su tasa bancaria a mínimos históricos, alcanzando el 0,25% en noviembre de 2013. Poco después de que las tasas se redujeran al 0,15%, el 4 de septiembre de 2014 el banco central sorprendió a los mercados financieros cortando la navaja. -reducir los tipos en otros dos tercios, del 0,15% al ​​0,05%, el más bajo registrado. [364] Las medidas fueron diseñadas para hacer más barato para los bancos obtener préstamos del BCE, con el objetivo de que el menor costo del dinero se traspasara a las empresas que solicitan préstamos, impulsando la inversión en la economía. La reducción de los tipos de interés provocó que el euro cayera en relación con otras monedas, lo que se esperaba que impulsara las exportaciones de la eurozona. [29]

Aumentar la competitividad

Los países en crisis deben aumentar significativamente su competitividad internacional para generar crecimiento económico y mejorar sus términos de intercambio . El periodista indio-estadounidense Fareed Zakaria señala en noviembre de 2011 que ninguna reestructuración de la deuda funcionará sin crecimiento, más aún cuando los países europeos "enfrentan presiones desde tres frentes: la demografía (el envejecimiento de la población), la tecnología (que ha permitido a las empresas hacer mucho más con menos personas) y la globalización (que ha permitido que la manufactura y los servicios se ubiquen en todo el mundo)". [365]

En caso de shocks económicos, las autoridades suelen tratar de mejorar la competitividad depreciando la moneda , como en el caso de Islandia, que sufrió la mayor crisis financiera en 2008-2011 en la historia económica pero desde entonces ha mejorado enormemente su posición. Los países de la eurozona no pueden devaluar su moneda.

Devaluación interna
Variación relativa de los costes laborales unitarios en 2000-2017
Variación relativa de los costos laborales unitarios, 2000-2017

Como solución alternativa, muchos formuladores de políticas intentan restaurar la competitividad a través de la devaluación interna , un doloroso proceso de ajuste económico, donde un país busca reducir sus costos laborales unitarios . [358] [366] El economista alemán Hans-Werner Sinn señaló en 2012 que Irlanda era el único país que había implementado una moderación salarial relativa en los últimos cinco años, lo que ayudó a disminuir sus niveles relativos de precio/salario en un 16%. Grecia necesitaría reducir esta cifra en un 31%, alcanzando efectivamente el nivel de Turquía. [367] [368] En 2012, los salarios en Grecia se habían reducido a un nivel visto por última vez a finales de los años 1990. El poder adquisitivo cayó aún más al nivel de 1986. [369] De manera similar, los salarios en Italia cayeron a los niveles de 1986 y el consumo cayó al nivel de 1950. [370]

Otros economistas sostienen que no importa cuánto reduzcan sus salarios Grecia y Portugal, nunca podrán competir con países en desarrollo de bajo costo como China o India. En cambio, los países europeos débiles deben cambiar sus economías hacia productos y servicios de mayor calidad, aunque este es un proceso a largo plazo y puede que no traiga un alivio inmediato. [371] [372]

Devaluación fiscal

Otra opción sería implementar una devaluación fiscal, basada en una idea desarrollada originalmente por John Maynard Keynes en 1931. [373] [374] Según esta lógica neokeynesiana , los responsables de la formulación de políticas pueden aumentar la competitividad de una economía reduciendo la carga impositiva corporativa. como las contribuciones patronales a la seguridad social , compensando al mismo tiempo la pérdida de ingresos públicos mediante mayores impuestos sobre el consumo ( IVA ) y la contaminación, es decir, llevando a cabo una reforma fiscal ecológica . [375] [376] [377]

Alemania ha impulsado con éxito su competitividad económica aumentando el impuesto al valor agregado (IVA) en tres puntos porcentuales en 2007 y utilizando parte de los ingresos adicionales para reducir la contribución del empleador al seguro de desempleo . Portugal ha adoptado una postura similar [377] y también Francia parece seguir este ejemplo. En noviembre de 2012, el presidente francés, François Hollande, anunció planes para reducir la carga fiscal del sector empresarial en 20.000 millones de euros en un plazo de tres años, aumentando al mismo tiempo el IVA estándar del 19,6% al 20% e introduciendo impuestos ecológicos adicionales en 2016. Para minimizar los efectos negativos de Con estas políticas sobre el poder adquisitivo y la actividad económica, el gobierno francés compensará en parte los aumentos de impuestos reduciendo las contribuciones a la seguridad social de los empleados en 10 mil millones de euros y reduciendo el IVA más bajo para los bienes de conveniencia (artículos de primera necesidad) del 5,5% al ​​5%. [378]

Progreso
Salud económica y progreso del ajuste en la eurozona 2011-2012
Salud económica y progreso del ajuste en la eurozona 2011-2012 (Fuente: Euro Plus Monitor) [353]

El 15 de noviembre de 2011, el Consejo de Lisboa publicó el Euro Plus Monitor 2011. Según el informe, los países miembros más críticos de la eurozona están en proceso de rápidas reformas. Los autores señalan que "muchos de los países que más necesitan ajustarse [...] están logrando ahora los mayores avances hacia la restauración de su equilibrio fiscal y su competitividad externa". Grecia, Irlanda y España se encuentran entre los cinco principales países reformadores y Portugal ocupa el séptimo lugar entre los 17 países incluidos en el informe (ver gráfico). [379]

En su Informe Euro Plus Monitor 2012, publicado en noviembre de 2012, el Consejo de Lisboa concluye que la eurozona ha mejorado ligeramente su salud general. Con la excepción de Grecia, todos los países en crisis de la eurozona están cerca del punto en el que han logrado un ajuste importante o es probable que lleguen allí en el transcurso de 2013. Se espera que Portugal e Italia avancen a la etapa de recuperación en la primavera de 2013. posiblemente seguida por España en otoño, mientras que el destino de Grecia sigue pendiendo de un hilo. En general, los autores sugieren que si la eurozona supera la aguda crisis actual y se mantiene en el camino de las reformas "podría eventualmente emerger de la crisis como la más dinámica de las principales economías occidentales". [353]

La actualización del Euro Plus Monitor de la primavera de 2013 señala que la eurozona sigue en el camino correcto. Según los autores, casi todos los países vulnerables que necesitan ajuste "están recortando sus déficits fiscales subyacentes y mejorando su competitividad externa a una velocidad impresionante", por lo que esperaban que la crisis de la eurozona terminara a finales de 2013. [380]

Abordar los desequilibrios de la cuenta corriente

Desequilibrios en cuenta corriente en 1998-2013
Desequilibrios en cuenta corriente (1998-2014)
Gráfico animado de los desequilibrios en cuenta corriente desde 1999

Independientemente de las medidas correctivas elegidas para resolver la situación actual, mientras los flujos de capital transfronterizos sigan sin estar regulados en la zona del euro, [381] es probable que continúen los desequilibrios en cuenta corriente . Un país que tiene un gran déficit de cuenta corriente o comercial (es decir, que importa más de lo que exporta) debe ser, en última instancia, un importador neto de capital; esta es una identidad matemática llamada balanza de pagos . En otras palabras, un país que importa más de lo que exporta debe reducir sus reservas de ahorro o pedir prestado para pagar esas importaciones. Por el contrario, el gran superávit comercial de Alemania (posición exportadora neta) significa que debe aumentar sus reservas de ahorro o ser un exportador neto de capital, prestando dinero a otros países para permitirles comprar productos alemanes. [382]

Se estimó que los déficits comerciales de Italia, España, Grecia y Portugal en 2009 fueron de 42.960 millones de dólares, 75.310 millones de dólares, 35.970 millones de dólares y 25.600 millones de dólares, respectivamente, mientras que el superávit comercial de Alemania fue de 188.600 millones de dólares. [383] Un desequilibrio similar existe en Estados Unidos, que tiene un gran déficit comercial (posición de importación neta) y, por lo tanto, es un prestatario neto de capital del exterior. Ben Bernanke advirtió sobre los riesgos de tales desequilibrios en 2005, argumentando que un "exceso de ahorro" en un país con superávit comercial puede llevar capital a otros países con déficits comerciales, reduciendo artificialmente las tasas de interés y creando burbujas de activos. [384] [385]

Un país con un gran superávit comercial generalmente vería apreciarse el valor de su moneda en relación con otras monedas, lo que reduciría el desequilibrio a medida que aumenta el precio relativo de sus exportaciones. Esta apreciación de la moneda se produce cuando el país importador vende su moneda para comprar la moneda del país exportador utilizada para comprar los bienes. Alternativamente, los desequilibrios comerciales pueden reducirse si un país fomenta el ahorro interno restringiendo o penalizando el flujo de capital a través de las fronteras, o aumentando las tasas de interés, aunque este beneficio probablemente se contrarreste desacelerando la economía y aumentando los pagos de intereses del gobierno. [386]

De cualquier manera, muchos de los países involucrados en la crisis están en el euro, por lo que la devaluación, las tasas de interés individuales y los controles de capital no están disponibles. La única solución que queda para elevar el nivel de ahorro de un país es reducir los déficits presupuestarios y cambiar los hábitos de consumo y ahorro. Por ejemplo, si los ciudadanos de un país ahorraran más en lugar de consumir importaciones, esto reduciría su déficit comercial. [386] Por lo tanto, se ha sugerido que los países con grandes déficits comerciales (por ejemplo, Grecia) consuman menos y mejoren sus industrias exportadoras. Por otro lado, los países impulsados ​​por las exportaciones y con un gran superávit comercial, como Alemania, Austria y los Países Bajos, necesitarían orientar sus economías más hacia los servicios internos y aumentar los salarios para apoyar el consumo interno. [387] [388]

La evidencia económica indica que la crisis puede tener más que ver con los déficits comerciales (que requieren préstamos privados para financiarse) que con los niveles de deuda pública. El economista Paul Krugman escribió en marzo de 2013: "... la relación realmente fuerte dentro de [los países de la eurozona] es entre los diferenciales de intereses y los déficits de cuenta corriente, lo que concuerda con la conclusión a la que muchos de nosotros hemos llegado de que la crisis de la zona del euro es realmente una crisis de balanza de pagos , no una crisis de deuda". [389] Un artículo de cuatro economistas de febrero de 2013 concluyó que "los países con una deuda superior al 80% del PIB y déficits [comerciales] de cuenta corriente persistentes son vulnerables a un rápido deterioro fiscal...". [390] [391] [392]

Progreso

En su pronóstico económico de la primavera de 2012, la Comisión Europea encuentra "algunas pruebas de que el reequilibrio de la cuenta corriente está respaldado por cambios en los precios relativos y las posiciones de competitividad, así como por ganancias en las cuotas de mercado de las exportaciones y cambios en el gasto en los países deficitarios". [393] En mayo de 2012, el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, manifestó su apoyo a un aumento significativo de los salarios alemanes para ayudar a disminuir los desequilibrios en cuenta corriente dentro de la eurozona. [394]

Según el Informe Euro Plus Monitor 2013, la cuenta corriente colectiva de Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España está mejorando rápidamente y se espera que se equilibre a mediados de 2013. A partir de entonces, estos países como grupo ya no necesitarían importar capital. [380] En 2014, el superávit en cuenta corriente de la eurozona en su conjunto casi se duplicó en comparación con el año anterior, alcanzando un nuevo récord de 227.900 millones de euros. [395]

Movilización de crédito

A mediados de 2012 se hicieron varias propuestas para comprar la deuda de países europeos en dificultades como España e Italia. Markus Brunnermeier , [396] el economista Graham Bishop y Daniel Gros estaban entre los que presentaron propuestas. Encontrar una fórmula, que no esté simplemente respaldada por Alemania, es fundamental para elaborar un remedio aceptable y eficaz. [397]

Comentario

El presidente estadounidense, Barack Obama, declaró en junio de 2012: "En estos momentos, [Europa] debe centrarse en fortalecer su sistema bancario en general... adoptando una serie de medidas decisivas que den a la gente confianza en que el sistema bancario es sólido... Además , tendrán que analizar cómo lograr el crecimiento al mismo tiempo que llevan a cabo reformas estructurales que pueden tardar dos, tres o cinco años en lograrse plenamente. Así, países como España e Italia, por ejemplo, Se han embarcado en algunas reformas estructurales inteligentes que todos consideran necesarias, desde la recaudación de impuestos hasta los mercados laborales y una gran cantidad de cuestiones diferentes, pero deben tener el tiempo y el espacio para que esas medidas tengan éxito. simplemente recortando y recortando y recortando, y su tasa de desempleo está subiendo y subiendo y subiendo, y la gente está dejando de gastar dinero porque sienten mucha presión; irónicamente, eso en realidad puede hacer que les resulte más difícil llevar adelante sus gastos. llevar a cabo algunas de estas reformas a largo plazo... [Además de las formas sensatas de abordar la deuda y las finanzas públicas, hay un debate paralelo que se está llevando a cabo entre los líderes europeos para descubrir cómo podemos fomentar el crecimiento y mostrar algunas flexibilidad para permitir que algunas de estas reformas realmente arraiguen". [398]

The Economist escribió en junio de 2012: "Fuera de Alemania, se ha desarrollado un consenso sobre lo que debe hacer la señora Merkel para preservar la moneda única. Esto incluye pasar de la austeridad a un enfoque mucho mayor en el crecimiento económico; complementar la moneda única con una unión bancaria. de la Unión Europea (con garantía de depósitos en todo el euro, supervisión bancaria y medios conjuntos para la recapitalización o resolución de los bancos en quiebra); sus cargas de deuda. Este es el estribillo de Washington, Beijing, Londres y, de hecho, de la mayoría de las capitales de la zona del euro. ¿Por qué el político más astuto del continente no ha entrado en acción? [399]

Soluciones propuestas a largo plazo

La cuestión política clave que debe abordarse a largo plazo es cómo armonizar las diferentes estructuras institucionales político-económicas de las economías del norte y del sur de Europa para promover el crecimiento económico y hacer sostenible la unión monetaria. Los estados miembros de la eurozona deben adoptar reformas estructurales, destinadas a promover la movilidad del mercado laboral y la flexibilidad salarial, restaurando la competitividad de las economías del sur aumentando su productividad. [400]

Al mismo tiempo, es vital tener en cuenta que simplemente poner énfasis en emular el sistema de fijación de salarios de la LME en las CME y las economías de mercado mixtas no funcionará. Por lo tanto, aparte de las cuestiones salariales, las reformas estructurales deberían centrarse en el desarrollo de capacidades para la innovación, las tecnologías, la educación, la I+D, etc., es decir, todos los subsistemas institucionales, cruciales para el éxito de las empresas. [401] En las economías del sur debería prestarse especial atención a la creación de industrias que requieran menos mano de obra para evitar la presión de la competencia de precios por parte de los países emergentes de bajo costo (como China) a través de un canal cambiario, y proporcionar una transición fluida de los trabajadores desde viejas industrias insostenibles a otras nuevas basadas en el llamado modelo de mercado de "flexiguridad" al estilo nórdico. [402] [11]

unión fiscal europea

La crisis está presionando a Europa para que vaya más allá de un Estado regulador y avance hacia una UE más federal con poderes fiscales. [403] El 14 de junio de 2012 , Jens Weidmann , presidente del Deutsche Bundesbank , propuso una mayor integración europea que otorga a un organismo central un mayor control sobre los presupuestos de los estados miembros , [404] ampliando las ideas propuestas por primera vez por Jean-Claude Trichet , ex presidente. del Banco Central Europeo. El control, incluidos los requisitos de aumentar los impuestos o recortar los presupuestos, se ejercería sólo cuando se desarrollaran desequilibrios fiscales. [405] Esta propuesta es similar a los llamamientos contemporáneos de Angela Merkel para una mayor unión política y fiscal que "permitiría a Europa posibilidades de supervisión". [406]

Autoridad europea de recuperación y resolución bancaria

Se estima que los bancos europeos han incurrido en pérdidas cercanas al billón de euros entre el estallido de la crisis financiera en 2007 y 2010. La Comisión Europea aprobó unos 4.500 millones de euros en ayudas estatales para los bancos entre octubre de 2008 y octubre de 2011, una suma que incluye el valor de recapitalizaciones financiadas por los contribuyentes y garantías públicas sobre deudas bancarias. [407] Esto ha llevado a algunos economistas como Joseph Stiglitz y Paul Krugman a señalar que Europa no está sufriendo una crisis de deuda soberana sino más bien una crisis bancaria . [408]

El 6 de junio de 2012, la Comisión Europea adoptó una propuesta legislativa para un mecanismo armonizado de recuperación y resolución bancaria. El marco propuesto establece los pasos y poderes necesarios para garantizar que las quiebras bancarias en toda la UE se gestionen de manera que se evite la inestabilidad financiera. [409] La nueva legislación daría a los estados miembros el poder de imponer pérdidas, resultantes de una quiebra bancaria, a los tenedores de bonos para minimizar los costos para los contribuyentes. La propuesta es parte de un nuevo esquema en el que los bancos se verán obligados a "rescatar" a sus acreedores cada vez que quiebren, siendo el objetivo básico evitar rescates financiados por los contribuyentes en el futuro. [410] Las autoridades públicas también tendrían poderes para sustituir a los equipos directivos de los bancos incluso antes de que el prestamista quiebre. Cada institución también estaría obligada a reservar al menos el uno por ciento de los depósitos cubiertos por sus garantías nacionales para un fondo especial para financiar la resolución de la crisis bancaria a partir de 2018. [407]

eurobonos

Un número creciente de inversores y economistas dice que los eurobonos serían la mejor manera de resolver una crisis de deuda, [411] aunque su introducción, acompañada de una estrecha coordinación financiera y presupuestaria, bien puede requerir cambios en los tratados de la UE. [411] El 21 de noviembre de 2011, la Comisión Europea sugirió que los eurobonos emitidos conjuntamente por las 17 naciones del euro serían una forma eficaz de abordar la crisis financiera. Utilizando el término "bonos de estabilidad", José Manuel Barroso insistió en que cualquier plan de este tipo tendría que ir acompañado de una estricta supervisión fiscal y coordinación de las políticas económicas como contrapartida esencial para evitar el riesgo moral y garantizar unas finanzas públicas sostenibles. [412] [413]

Alemania sigue oponiéndose en gran medida, al menos en el corto plazo, a una toma colectiva de la deuda de los estados que han tenido déficits presupuestarios excesivos y se han endeudado excesivamente en los últimos años. [414]

Bonos Seguros Europeos

Un grupo de economistas de la Universidad de Princeton propone una nueva forma de Bonos Seguros Europeos (ESBies), es decir, bonos estatales europeos agrupados (70% bonos senior, 30% bonos junior) en forma de "activo seguro para toda la Unión sin responsabilidad conjunta". . Según los autores, los ESBies "serían al menos tan seguros como los bonos alemanes y aproximadamente duplicarían la oferta de activos seguros en euros si estuvieran protegidos por un tramo junior del 30%". Los ESBies podrían ser emitidos por entidades del sector público o privado y "debilitarían el ciclo diabólico y su difusión entre países". No requiere "ningún cambio significativo en los tratados o la legislación". [415] [416]

En 2017 la idea fue retomada por el Banco Central Europeo . La Comisión Europea también ha mostrado interés y planea incluir ESBies en un futuro libro blanco que aborde las consecuencias de la crisis financiera. [417] La ​​Comisión Europea ha presentado recientemente una propuesta para introducir lo que llama valores respaldados por bonos soberanos (SBBS), que son esencialmente los mismos que los ESBies, y el Parlamento Europeo respaldó los cambios en las regulaciones necesarios para facilitar estos valores en abril de 2019. [418 ]

Fondo Monetario Europeo

El 20 de octubre de 2011, el Instituto Austriaco de Investigación Económica publicó un artículo que sugiere transformar el FEEF en un Fondo Monetario Europeo (FME), que podría proporcionar a los gobiernos eurobonos a tasa de interés fija a una tasa ligeramente inferior al crecimiento económico a mediano plazo (en términos nominales). términos). Estos bonos no serían negociables, pero los inversores podrían conservarlos en el FME y liquidarlos en cualquier momento. Dado el respaldo de todos los países de la eurozona y del BCE, "la UEM lograría una posición similarmente fuerte frente a los inversores financieros como la de EE.UU., donde la Reserva Federal respalda los bonos gubernamentales de forma ilimitada". Para garantizar la disciplina fiscal a pesar de la falta de presión del mercado, el FME operaría según reglas estrictas, proporcionando fondos sólo a países que cumplan criterios fiscales y macroeconómicos. Los gobiernos que carezcan de políticas financieras sólidas se verían obligados a depender de bonos gubernamentales tradicionales (nacionales) con tasas de mercado menos favorables. [419]

El análisis econométrico sugiere que "si los tipos de interés a corto y largo plazo en la zona del euro se estabilizaran en el 1,5% y el 3%, respectivamente, la producción agregada (PIB) en la zona del euro estaría 5 puntos porcentuales por encima del nivel de referencia en 2015". ". Al mismo tiempo, los niveles de deuda soberana serían significativamente más bajos; por ejemplo, el nivel de deuda de Grecia caería por debajo del 110% del PIB, más de 40 puntos porcentuales por debajo del escenario base con niveles de interés basados ​​en el mercado. Además, los bancos ya no podrían beneficiarse indebidamente de las ganancias de los intermediarios pidiendo préstamos al BCE a tasas bajas e invirtiendo en bonos gubernamentales a tasas altas. [419]

Cancelación de deuda financiada por el impuesto al patrimonio

Niveles generales de deuda en 2009 y cancelaciones necesarias en la eurozona, el Reino Unido y EE.UU.
Niveles generales de deuda en 2009 y cancelaciones necesarias en la eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos para alcanzar terrenos sostenibles.

Según el Banco de Pagos Internacionales , la deuda pública y privada combinada de 18 países de la OCDE casi se cuadruplicó entre 1980 y 2010, y probablemente seguirá creciendo, alcanzando entre el 250% (para Italia) y alrededor del 600% (para Japón) para 2040. [420] Un estudio del BPI publicado en junio de 2012 advierte que los presupuestos de la mayoría de las economías avanzadas, excluyendo los pagos de intereses, "necesitarían 20 años consecutivos de superávits superiores al 2 por ciento del producto interno bruto (a partir de ahora) sólo para reducir la deuda". -El ratio del PIB vuelve a su nivel anterior a la crisis". [421] Los mismos autores encontraron en un estudio anterior que la mayor carga financiera impuesta por el envejecimiento de la población y el menor crecimiento hace poco probable que las economías endeudadas puedan superar su problema de deuda si solo se cumple una de las tres condiciones siguientes: [422]

La primera condición, sugerida por un influyente artículo escrito por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, ha sido cuestionada debido a importantes errores de cálculo. De hecho, el crecimiento promedio del PIB con ratios deuda pública/PIB superiores al 90% no es dramáticamente diferente de cuando los ratios deuda/PIB son más bajos. [423]

El Boston Consulting Group (BCG) añade que si la carga general de la deuda continúa creciendo más rápido que la economía, entonces la reestructuración de la deuda a gran escala se vuelve inevitable. Para evitar que una espiral ascendente de deuda gane impulso, los autores instan a los responsables de las políticas a "actuar rápida y decisivamente" y aspirar a un nivel general de deuda muy por debajo del 180% para el sector privado y gubernamental. Esta cifra se basa en el supuesto de que los gobiernos, las sociedades no financieras y los hogares privados pueden sostener cada uno una carga de deuda del 60% del PIB, a una tasa de interés del cinco por ciento y una tasa de crecimiento económico nominal del tres por ciento anual. . Tasas de interés más bajas y/o un mayor crecimiento ayudarían a reducir aún más la carga de la deuda. [424]

Para alcanzar niveles sostenibles, la eurozona debe reducir su nivel general de deuda en 6,1 billones de euros. Según BCG, esto podría financiarse mediante un impuesto único sobre el patrimonio de entre el 11 y el 30% para la mayoría de los países, excepto en los países en crisis (particularmente Irlanda), donde la amortización tendría que ser sustancialmente mayor. Los autores admiten que tales programas serían "drásticos", "impopulares" y "requerirían una amplia coordinación política y liderazgo", pero sostienen que cuanto más esperen los políticos y los banqueros centrales, más necesario será ese paso. [424]

Thomas Piketty , economista francés y autor del best seller El capital en el siglo XXI, considera que los impuestos al capital son una opción más favorable que la austeridad (ineficiente e injusta) y la inflación (sólo afecta al efectivo, pero no a los bienes inmuebles ni al capital empresarial). Según su análisis, un impuesto fijo del 15 por ciento sobre la riqueza privada proporcionaría al Estado casi un ingreso nacional equivalente a un año, lo que permitiría el reembolso inmediato de toda la deuda pública. [425]

En lugar de una condonación única, el economista alemán Harald Spehl ha pedido un plan de reducción de la deuda a 30 años, similar al que utilizó Alemania después de la Segunda Guerra Mundial para compartir la carga de la reconstrucción y el desarrollo. [426] Partidos políticos en Alemania, incluidos los Verdes y La Izquierda , han hecho llamamientos similares . [427] [428] [429]

Cancelación de deuda basada en acuerdo internacional

En 2015, Hans-Werner Sinn, presidente del Instituto Alemán de Investigación Económica Ifo , pidió un alivio de la deuda de Grecia. [430] Además, economistas de la London School of Economics sugirieron un alivio de la deuda similar al acuerdo de Londres . En 1953, los prestamistas del sector privado y los gobiernos acordaron cancelar aproximadamente la mitad de la deuda pendiente de Alemania Occidental ; A esto siguió el comienzo del "milagro económico" de Alemania (o Wirtschaftswunder ). Según este acuerdo, Alemania Occidental tenía que hacer reembolsos sólo cuando tuviera un superávit comercial, es decir, "cuando hubiera ganado el dinero para pagar, en lugar de tener que pedir prestado más o echar mano de sus reservas de divisas extranjeras". también se limitaron al 3% de los ingresos de exportación". Como señalan los investigadores de la LSE, esto tuvo el efecto de que los acreedores de Alemania tenían un incentivo para comprar los bienes del país, de modo que pudiera permitirse pagarlos. [83]

Controversias

Los rescates europeos tienen como objetivo en gran medida transferir la exposición de los bancos y otros, que de otro modo estarían expuestos a sufrir pérdidas por la deuda soberana que han acumulado, hacia los contribuyentes europeos. [82] [85] [431] [432] [433] [434]

Violaciones del tratado de la UE

Sin cláusula de rescate

El Tratado de Maastricht de la UE contiene un lenguaje jurídico que parece excluir los rescates dentro de la UE. En primer lugar, la cláusula de "no rescate" (artículo 125 del TFUE) garantiza que la responsabilidad de pagar la deuda pública siga siendo nacional e impide que las primas de riesgo causadas por políticas fiscales poco sólidas se extiendan a los países socios. Por tanto, la cláusula fomenta políticas fiscales prudentes a nivel nacional.

Se puede considerar que la compra por parte del Banco Central Europeo de bonos de países en dificultades viola la prohibición de financiar monetariamente los déficits presupuestarios (artículo 123 del TFUE). La creación de un mayor apalancamiento en el FEEF con acceso a préstamos del BCE también parecería violar los términos de este artículo.

Los artículos 125 y 123 tenían como objetivo crear desincentivos para que los estados miembros de la UE incurrieran en déficits y deudas estatales excesivos, y evitar el riesgo moral de gastar y prestar en exceso en tiempos de bonanza. También estaban destinados a proteger a los contribuyentes de los otros Estados miembros más prudentes. Al emitir ayuda de rescate garantizada por contribuyentes prudentes de la eurozona a países de la eurozona que infringen las normas, como Grecia, la UE y los países de la eurozona también fomentan el riesgo moral en el futuro. [435] Si bien la cláusula de no rescate sigue vigente, la "doctrina de no rescate" parece ser una cosa del pasado. [436]

Criterios de convergencia

Los tratados de la UE contienen los llamados criterios de convergencia , especificados en los protocolos de los Tratados de la Unión Europea . En lo que respecta a las finanzas públicas, los estados acordaron que el déficit presupuestario anual del gobierno no debería exceder el 3% del producto interno bruto (PIB) y que la deuda pública bruta con respecto al PIB no debería exceder el 60% del PIB (véanse los protocolos 12 y 13). Para los miembros de la eurozona existe el Pacto de Estabilidad y Crecimiento , que contiene los mismos requisitos para el déficit presupuestario y la limitación de la deuda, pero con un régimen mucho más estricto. En el pasado, muchos países europeos han superado sustancialmente estos criterios durante un largo período de tiempo. [437] Alrededor de 2005, la mayoría de los miembros de la eurozona violaron el pacto, por lo que no se tomaron medidas contra los infractores.

Agencias de calificación crediticia

Imagen de la sede de Standard & Poor's
Sede de Standard & Poor's en el Bajo Manhattan, Nueva York

Las agencias internacionales de calificación crediticia con sede en Estados Unidos ( Moody's , Standard & Poor's y Fitch ), que ya han sido objeto de críticas durante la burbuja inmobiliaria [438] [439] y la crisis islandesa [440] [441] , también han desempeñado un papel central y papel controvertido [442] en la actual crisis del mercado de bonos europeo. [443] Por un lado, las agencias han sido acusadas de otorgar calificaciones demasiado generosas debido a conflictos de intereses. [444] Por otro lado, las agencias de calificación tienden a actuar de manera conservadora y a tomarse algún tiempo para adaptarse cuando una empresa o un país está en problemas. [445] En el caso de Grecia, el mercado respondió a la crisis antes de las rebajas, con los bonos griegos cotizándose a niveles basura varias semanas antes de que las agencias de calificación comenzaran a describirlos como tales. [32]

Según un estudio realizado por economistas de la Universidad de St. Gallen, las agencias de calificación crediticia han impulsado el aumento del endeudamiento de la zona del euro mediante la emisión de rebajas más severas desde que se desató la crisis de la deuda soberana en 2009. Los autores concluyeron que las agencias de calificación no fueron consistentes en sus juicios, en promedio calificando a Portugal. , Irlanda y Grecia 2,3 niveles por debajo de los estándares anteriores a la crisis, lo que finalmente los obligó a buscar ayuda internacional. [446] Como nota al margen: a finales de noviembre de 2013, solo tres países de la eurozona conservaban las calificaciones AAA de Standard & Poor (es decir, Alemania, Finlandia y Luxemburgo). [447]

Los responsables políticos europeos han criticado a las agencias de calificación por actuar políticamente, acusando a los Tres Grandes de favorecer los activos europeos y alimentar la especulación. [448] En particular, la decisión de Moody's de rebajar la deuda externa de Portugal a la categoría Ba2 de "basura" ha enfurecido a funcionarios de la UE y de Portugal por igual. [448] Las empresas estatales de servicios públicos e infraestructura como ANA – Aeroportos de Portugal , Energias de Portugal , Redes Energéticas Nacionais y Brisa – Auto-estradas de Portugal también fueron rebajadas a pesar de afirmar que tenían perfiles financieros sólidos e importantes ingresos extranjeros. [449] [450] [451] [452]

Francia también ha mostrado su enojo por su rebaja. El jefe del banco central francés, Christian Noyer, criticó la decisión de Standard & Poor's de rebajar la calificación de Francia pero no la del Reino Unido, que "tiene más déficit, tanta deuda, más inflación, menos crecimiento que nosotros". [453]

Comentarios similares hicieron políticos de alto rango en Alemania. Michael Fuchs , líder adjunto de los principales demócratas cristianos , dijo: "Standard and Poor's debe dejar de jugar a la política. ¿Por qué no actúa sobre los altamente endeudados Estados Unidos o Gran Bretaña?", añadiendo que el sector público y privado colectivo de este último Las deudas son las mayores de Europa. Y añadió: "Si la agencia rebaja la calificación de Francia, también debería rebajar la calificación de Gran Bretaña para ser coherente". [453]

Las agencias de calificación crediticia también fueron acusadas de intimidar a los políticos al rebajar sistemáticamente la calificación de los países de la eurozona justo antes de importantes reuniones del Consejo Europeo. Como lo expresó una fuente de la UE: "Es interesante observar las degradaciones y los tiempos de las degradaciones... Es extraño que tengamos tantas degradaciones en las semanas de cumbres". [454]

Dependencia regulatoria de las calificaciones crediticias

Grupos de expertos como el Consejo Mundial de Pensiones (WPC)  [fr] han criticado a potencias europeas como Francia y Alemania por presionar para la adopción de las recomendaciones de Basilea II , adoptadas en 2005 y transpuestas a la legislación de la Unión Europea a través de la Directiva sobre Requisitos de Capital ( CRD), en vigor desde 2008. En esencia, esto obligó a los bancos europeos y, más importante aún, al Banco Central Europeo , a depender en gran medida de las evaluaciones estandarizadas del riesgo crediticio comercializadas por sólo dos instituciones financieras privadas estadounidenses, por ejemplo, al medir la solvencia de las instituciones financieras con sede en la UE. firmas- Moody's y S&P. [455]

Contramedidas

Debido a los fallos de las agencias de calificación, los reguladores europeos obtuvieron nuevos poderes para supervisar a las agencias de calificación. [442] Con la creación de la Autoridad Europea de Supervisión en enero de 2011, la UE creó toda una serie de nuevas instituciones reguladoras financieras, [456] incluida la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), [457] que se convirtió en el único banco de crédito de la UE. -Firma reguladora de calificaciones. [458] Las empresas de calificación crediticia tienen que cumplir con las nuevas normas o se les negará la operación en el territorio de la UE, dice el jefe de la ESMA, Steven Maijoor. [459]

El Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, pidió una agencia de calificación europea "independiente", que podría evitar los conflictos de intereses que, según él, enfrentaban las agencias con sede en Estados Unidos. [460] Se informa que los líderes europeos están estudiando la posibilidad de crear una agencia de calificación europea para que las agencias de calificación privadas con sede en Estados Unidos tengan menos influencia en la evolución de los mercados financieros europeos en el futuro. [461] [462] Según la consultora alemana Roland Berger , crear una nueva agencia de calificación costaría 300 millones de euros. El 30 de enero de 2012, la empresa dijo que ya estaba recaudando fondos de instituciones financieras y agencias de inteligencia empresarial para crear una agencia de calificación independiente sin fines de lucro a mediados de 2012, que podría proporcionar sus primeras calificaciones de países a finales de año. [463] En abril de 2012, en un intento similar, la Bertelsmann Stiftung presentó un plan para establecer una agencia internacional de calificación crediticia sin fines de lucro (INCRA) para la deuda soberana, estructurada de manera que las decisiones de gestión y calificación sean independientes de sus financiadores. [464]

Pero los intentos de regular más estrictamente a las agencias de calificación crediticia a raíz de la crisis de la eurozona han sido bastante infructuosos. Los expertos en legislación y regulación financiera del Consejo Mundial de Pensiones (WPC)  [fr] han argumentado que la norma de la UE sobre las agencias de calificación (Reglamento CE N° 1060/2009), redactada apresuradamente, transpuesta de manera desigual en la legislación nacional y mal aplicada, ha tenido poco efecto en la la forma en que los analistas financieros y economistas interpretan los datos o sobre el potencial de conflictos de intereses creados por los complejos acuerdos contractuales entre las agencias de calificación crediticia y sus clientes" [465]

Medios de comunicación

Algunos en la prensa griega, española y francesa y en otros lugares difundieron teorías de conspiración que afirmaban que Estados Unidos y Gran Bretaña estaban promoviendo deliberadamente rumores sobre el euro para provocar su colapso o distraer la atención de sus propias vulnerabilidades económicas. The Economist refutó estas afirmaciones de "conspiración anglosajona", escribiendo que aunque los comerciantes estadounidenses y británicos sobreestimaron la debilidad de las finanzas públicas del sur de Europa y la probabilidad de la desintegración de la eurozona, estos sentimientos eran un pánico común del mercado, más que un complot deliberado. . [466]

Se cita al Primer Ministro griego Papandreou diciendo que no había ninguna posibilidad de que Grecia abandonara el euro y sugirió que la crisis tenía motivaciones tanto políticas como financieras. "Se trata de un ataque a la eurozona por parte de otros intereses, políticos o financieros". [467] El Primer Ministro español, José Luis Rodríguez Zapatero, también ha sugerido que la reciente crisis del mercado financiero en Europa es un intento de socavar el euro. [468] [469] Ordenó al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que investigara el papel de los " medios anglosajones " en el fomento de la crisis. [470] [471] [472] [473] [474] [475] Hasta el momento no se han reportado resultados de esta investigación.

Otros comentaristas creen que el euro está bajo ataque para que países, como el Reino Unido y los EE.UU., puedan seguir financiando sus grandes déficits externos y gubernamentales , [476] y para evitar el colapso del dólar estadounidense. [477] [478] [479] Estados Unidos y el Reino Unido no tienen grandes reservas de ahorro interno a las que recurrir y, por lo tanto, dependen del ahorro externo, por ejemplo de China. [480] [481] Este no es el caso en la eurozona, que se autofinancia. [482] [483] [484]

Especuladores

Tanto los primeros ministros español como griego han acusado a los especuladores financieros y a los fondos de cobertura de empeorar la crisis vendiendo euros en corto . [485] [486] La canciller alemana Merkel ha declarado que "las instituciones rescatadas con fondos públicos están explotando la crisis presupuestaria en Grecia y en otros lugares". [487]

Goldman Sachs y otros bancos enfrentaron una investigación de la Reserva Federal sobre sus acuerdos de derivados con Grecia. The Guardian informó que "Goldman fue supuestamente el más involucrado de una docena de bancos de Wall Street" que ayudaron al gobierno griego a principios de la década de 2000 "a estructurar acuerdos complejos de derivados a principios de la década y 'tomar prestados' miles de millones de dólares en tipos de cambio". swaps, que oficialmente no contaban como deuda según las normas de la eurozona". [488] Los críticos de la conducta del banco dijeron que estos acuerdos "contribuyeron a unas finanzas públicas insostenibles" que a su vez desestabilizaron la eurozona. [488]

En respuesta a las acusaciones de que los especuladores estaban empeorando el problema, algunos mercados prohibieron las ventas en corto al descubierto durante unos meses. [489]

Especulaciones sobre la ruptura de la eurozona

Algunos economistas, en su mayoría de fuera de Europa y asociados con la Teoría Monetaria Moderna y otras escuelas poskeynesianas , condenaron el diseño del sistema monetario del euro desde el principio porque cedía soberanía monetaria y económica nacional pero carecía de una autoridad fiscal central. Cuando se enfrentan a problemas económicos, sostenían, "Sin una institución de este tipo, la UEM impediría una acción eficaz por parte de los países individuales y no pondría nada en su lugar". [490] [491] El economista estadounidense Martin Feldstein llegó incluso a llamar al euro "un experimento que fracasó". [492] Algunos economistas no keynesianos, como Luca A. Ricci del FMI, sostienen que la eurozona no cumple los criterios necesarios para una zona monetaria óptima , aunque se está moviendo en esa dirección. [379] [493]

A medida que la crisis de deuda se expandió más allá de Grecia, estos economistas continuaron defendiendo, aunque con más fuerza, la disolución de la eurozona. Si esto no era factible de inmediato, recomendaron que Grecia y las demás naciones deudoras abandonaran unilateralmente la eurozona, incumplieran sus deudas, recuperaran su soberanía fiscal y volvieran a adoptar sus monedas nacionales. [66] [67] [494] [495] [496] Bloomberg sugirió en junio de 2011 que, si los rescates griego e irlandés fracasaran, una alternativa sería que Alemania abandonara la eurozona para salvar la moneda mediante la depreciación [497] en lugar de austeridad. La probable caída sustancial del euro frente al recién reconstituido marco alemán daría un "enorme impulso" a la competitividad de sus miembros. [498]

Islandia, que no forma parte de la UE, es considerada una de las historias de éxito de la recuperación de Europa. Incumplió su deuda y devaluó drásticamente su moneda, lo que efectivamente ha reducido los salarios en un 50%, haciendo que las exportaciones sean más competitivas. [499] Lee Harris sostiene que los tipos de cambio flotantes permiten reducciones salariales mediante devaluaciones monetarias, una opción políticamente más fácil que el método económicamente equivalente pero políticamente imposible de reducir los salarios mediante promulgación política. [500] La moneda de tipo flotante de Suecia le da una ventaja a corto plazo, las reformas estructurales y las restricciones explican la prosperidad a largo plazo. Las concesiones laborales, una dependencia mínima de la deuda pública y la reforma fiscal ayudaron a impulsar una política favorable al crecimiento. [501]

El minorista británico de descuento Poundland eligió el nombre Dealz y no "Eurolandia" para su expansión en Irlanda en 2011 porque, dijo el director ejecutivo Jim McCarthy, "la 'eurozona'... generalmente se informa en asociación con malas noticias: pérdida de empleos, deudas y aumento de impuestos". . Su empresa planeaba utilizar Dealz en Europa continental; McCarthy afirmó que "ahora hay menos certeza sobre la longevidad [de la unión monetaria]". [502] El Wall Street Journal conjeturó también que Alemania podría volver al marco alemán, [503] o crear otra unión monetaria [504] con los Países Bajos, Austria, Finlandia, Luxemburgo y otros países europeos como Dinamarca, Noruega, Suecia. , Suiza y los países bálticos. [505] Una unión monetaria de estos países con superávits en cuenta corriente crearía el bloque de acreedores más grande del mundo, más grande que China [506] o Japón. El Wall Street Journal añadió que sin el bloque liderado por Alemania, un euro residual tendría la flexibilidad de mantener bajas las tasas de interés [507] y participar en una flexibilización cuantitativa o estímulo fiscal en apoyo de una política económica centrada en el empleo [508] en lugar de metas de inflación en la configuración actual.

Ruptura versus integración más profunda

Hay oposición a esta opinión. Se espera que las salidas nacionales sean una propuesta costosa. La ruptura de la moneda llevaría a la insolvencia de varios países de la zona del euro, una ruptura de los pagos dentro de la zona. Al no resolverse aún la inestabilidad y el problema de la deuda pública, los efectos de contagio y la inestabilidad se extenderían al sistema. [509] Considerando que la salida de Grecia desencadenaría el colapso de la eurozona, esto no es bien recibido por muchos políticos, economistas y periodistas. Según Steven Erlanger del New York Times, "la salida de Grecia probablemente se considere el principio del fin de todo el proyecto de la zona del euro, un logro importante, cualesquiera que sean sus defectos, en la construcción de una Europa de posguerra". enteras y en paz". [510] Asimismo, los dos grandes líderes de la zona del euro, la Canciller alemana Angela Merkel y el ex presidente francés Nicolas Sarkozy, han dicho en numerosas ocasiones que no permitirían que la zona del euro se desintegre y han vinculado la supervivencia de el euro con el de toda la Unión Europea [ 511] [512] En septiembre de 2011, el comisario de la UE, Joaquín Almunia, compartió esta opinión, diciendo que expulsar a los países más débiles del euro no era una opción: "Quienes piensan que esta hipótesis es posible. Simplemente no comprendemos nuestro proceso de integración". [513] El ex Presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, también denunció la posibilidad de un retorno del marco alemán. [514]

Los desafíos a la especulación sobre la desintegración o salvación de la eurozona tienen sus raíces en su naturaleza innata de que la desintegración o salvación de la eurozona no es sólo una decisión económica sino también una decisión política crítica seguida de complicadas ramificaciones que "si Berlín paga las cuentas y le dice al resto de Europa cómo comportarse, corre el riesgo de fomentar un resentimiento nacionalista destructivo contra Alemania y... fortalecería el bando en Gran Bretaña que aboga por una salida, un problema no sólo para los británicos sino para todos los europeos económicamente liberales. [515] Las soluciones que implican una mayor integración de la gestión bancaria y fiscal europea y la supervisión de las decisiones nacionales por parte de instituciones coordinadoras europeas pueden criticarse como dominación germánica de la vida política y económica europea. [516] Según el autor estadounidense Ross Douthat , "Esto efectivamente cambiaría. la Unión Europea en una especie de versión posmoderna del antiguo Imperio austrohúngaro , con una elite germánica presidiendo incómodamente un imperio políglota y sus inquietas poblaciones locales". [516]

The Economist ofrece un enfoque algo modificado para salvar el euro en el sentido de que "una versión limitada de la federalización podría ser una solución menos miserable que la ruptura del euro". [515] La receta de esta complicada combinación de federalización limitada reside en gran medida en la mutualización para limitar la integración fiscal . Para que los países sobreendeudados estabilicen el euro y la economía en declive, los países sobreendeudados necesitan "acceso al dinero y que los bancos tengan una clase de activos "segura" para todo el euro que no esté ligada a la suerte de un país", lo que podría ser obtenido mediante un " eurobono más estrecho que mutualiza una cantidad limitada de deuda durante un período de tiempo limitado". [515] La propuesta hecha por el Consejo Alemán de Expertos Económicos proporciona un plan detallado para mutualizar las deudas actuales de todas las economías de la eurozona por encima del 60% de su PIB. En lugar de la división y la emisión de nuevos bonos de los gobiernos nacionales por parte de los gobiernos individuales de la eurozona, "todos, desde Alemania (deuda: 81% del PIB) hasta Italia (120%) emitirían sólo estos bonos conjuntos hasta que sus deudas nacionales cayesen a el umbral del 60%. El nuevo mercado de bonos mutualizados, valorado en unos 2,3 billones de euros, se amortizaría en los próximos 25 años. Cada país comprometería un impuesto específico (como un recargo del IVA) para proporcionar el efectivo. Hasta ahora, la canciller alemana, Angela Merkel, se ha opuesto a toda forma de mutualización. [515]

El magnate empresarial húngaro-estadounidense George Soros advierte en "¿Tiene futuro el euro?" que no hay escapatoria al "escenario sombrío" de una recesión europea prolongada y la consiguiente amenaza a la cohesión política de la eurozona mientras "las autoridades persistan en su rumbo actual". Sostiene que para salvar el euro son esenciales cambios estructurales a largo plazo, además de las medidas inmediatas necesarias para detener la crisis. Los cambios que recomienda incluyen una integración económica aún mayor de la Unión Europea. [517] Soros escribe que se necesita un tratado para transformar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera en un Tesoro europeo de pleno derecho. Tras la formación del Tesoro, el Consejo Europeo podría entonces autorizar al BCE a "llenar la brecha", indemnizando los riesgos para la solvencia del BCE. Soros reconoce que convertir el FEEF en un Tesoro europeo requerirá "un cambio radical de opinión". En particular, advierte, los alemanes desconfiarán de cualquier medida de este tipo, sobre todo porque muchos siguen creyendo que tienen la opción entre salvar el euro o abandonarlo. Soros escribe que un colapso de la Unión Europea precipitaría una crisis financiera incontrolable y, por tanto, "la única manera" de evitar "otra Gran Depresión" es la formación de un Tesoro europeo. [517]

Deuda odiosa

Algunos manifestantes, comentaristas como el corresponsal de Libération , Jean Quatremer, y la ONG Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), con sede en Lieja , alegan que la deuda debería caracterizarse como deuda odiosa. [518] El documental griego Debtocracy , [519] y un libro del mismo título y contenido examinan si el reciente escándalo de Siemens y los préstamos no comerciales del BCE que estaban condicionados a la compra de aviones militares y submarinos son evidencia de que los préstamos equivalen a deuda odiosa. y que una auditoría daría lugar a la invalidación de una gran cantidad de la deuda. [520]

Estadísticas manipuladas de deuda y déficit

En 1992, los miembros de la Unión Europea firmaron un acuerdo conocido como el Tratado de Maastricht , en virtud del cual se comprometieron a limitar su gasto deficitario y sus niveles de deuda. Algunos estados miembros de la UE, incluidos Grecia e Italia, pudieron eludir estas reglas y enmascarar sus niveles de déficit y deuda mediante el uso de complejas estructuras monetarias y de derivados crediticios. [521] [522] Las estructuras fueron diseñadas por destacados bancos de inversión estadounidenses, que recibieron honorarios sustanciales a cambio de sus servicios y que asumieron poco riesgo crediticio gracias a protecciones legales especiales para las contrapartes de derivados. [521] Las reformas financieras en Estados Unidos desde la crisis financiera sólo han servido para reforzar protecciones especiales para los derivados, incluido un mayor acceso a garantías gubernamentales, al tiempo que minimizan la divulgación a los mercados financieros en general. [523]

La revisión del déficit presupuestario de Grecia para 2009 de una previsión de "6-8% del PIB" a un 12,7% por parte del nuevo Gobierno del Pasok a finales de 2009 (cifra que, tras la reclasificación de los gastos bajo la supervisión del FMI/UE, se elevó aún más hasta el 15,4% en 2010) ha sido citado como uno de los temas que desencadenó la crisis de deuda griega.

Esto añadió una nueva dimensión a la agitación financiera mundial, al ponerse de relieve los problemas de la " contabilidad creativa " y la manipulación de las estadísticas por parte de varias naciones, lo que podría socavar la confianza de los inversores.

Naturalmente, la atención se ha mantenido en Grecia debido a su crisis de deuda. Ha habido informes sobre estadísticas manipuladas por parte de la UE y otras naciones con el objetivo, como fue el caso de Grecia, de enmascarar la magnitud de las deudas y déficits públicos. Estos han incluido análisis de ejemplos en varios países [524] [525] [526 ] [527] [528] el Reino Unido, [529] [530] [531] [532] [533] España, [534] los Estados Unidos Estados Unidos, [535] [536] [537] e incluso Alemania. [538] [539] [540]

Garantía para Finlandia

El 18 de agosto de 2011, tal como lo solicitó el parlamento finlandés como condición para cualquier nuevo rescate, se hizo evidente que Finlandia recibiría garantías de Grecia, lo que le permitiría participar en el potencial nuevo paquete de apoyo de 109 mil millones de euros para la economía griega. [541] Austria, los Países Bajos, Eslovenia y Eslovaquia respondieron con irritación por esta garantía especial para Finlandia y exigieron igualdad de trato en toda la eurozona, o un acuerdo similar con Grecia, para no aumentar el nivel de riesgo sobre su participación en el rescate. . [542] El principal punto de discusión fue que la garantía pretende ser un depósito en efectivo, una garantía que los griegos sólo pueden dar reciclando parte de los fondos prestados por Finlandia para el rescate, lo que significa que Finlandia y los demás países de la eurozona garantizan el Préstamos finlandeses en caso de impago griego. [541]

Después de extensas negociaciones para implementar una estructura de garantía abierta a todos los países de la eurozona, el 4 de octubre de 2011 se alcanzó un acuerdo de garantía de depósito en garantía modificado. La expectativa es que sólo Finlandia lo utilice, debido, en parte, al requisito de aportar capital inicial al Mecanismo Europeo de Estabilidad en una cuota en lugar de cinco cuotas a lo largo del tiempo. Finlandia, como uno de los países AAA más fuertes, puede reunir el capital necesario con relativa facilidad. [543]

A principios de octubre, Eslovaquia y los Países Bajos fueron los últimos países en votar sobre la ampliación del FEEF, que fue el tema inmediato detrás del debate colateral, con una votación a mediados de octubre. [544] El 13 de octubre de 2011, Eslovaquia aprobó la ampliación del rescate en euros, pero el gobierno se vio obligado a convocar nuevas elecciones a cambio.

En febrero de 2012, los cuatro mayores bancos griegos acordaron proporcionar 880 millones de euros en garantía a Finlandia para garantizar el segundo programa de rescate. [545]

La recomendación de Finlandia a los países en crisis es emitir valores respaldados por activos para cubrir la necesidad inmediata, una táctica utilizada con éxito en la recesión finlandesa de principios de los años 1990 , [546] además de los recortes de gastos y la mala banca .

Impacto político

Cambio de gobierno no programado en los países de la UE debido a la crisis de deuda
Cambio de gobierno no programado en los países del euro (marcados en rojo) debido a la crisis

La gestión de la crisis ha provocado el fin prematuro de varios gobiernos nacionales europeos e influyó en el resultado de muchas elecciones:

Ver también

Notas

  1. ^ Según la definición del BCE, un estado soberano habrá logrado recuperar el acceso completo a los mercados de préstamos privados cuando logre emitir nuevos bonos gubernamentales con un vencimiento a diez años. [112] [113]

Referencias

  1. ^ "Estadísticas de tipos de interés a largo plazo para los Estados miembros de la UE". BCE . 12 de julio de 2011 . Consultado el 22 de julio de 2011 .
  2. ^ Wearden, Graeme (20 de septiembre de 2011). "Crisis de deuda de la UE: Italia sufre una rebaja de calificación". El guardián . REINO UNIDO . Consultado el 20 de septiembre de 2011 .
  3. ^ abcdefghijkl Copelovitch, Mark; Frieden, Jeffry; Walter, Stefanie (14 de marzo de 2016). "La economía política de la crisis del euro". Estudios políticos comparados . 49 (7): 811–840. doi :10.1177/0010414016633227. ISSN  0010-4140. S2CID  18181290.
  4. ^ abcdefgh Frieden, Jeffry; Walter, Stefanie (11 de mayo de 2017). "Comprensión de la economía política de la crisis de la eurozona". Revista Anual de Ciencias Políticas . 20 (1): 371–390. doi : 10.1146/annurev-polisci-051215-023101 . ISSN  1094-2939. S2CID  15431111.
  5. ^ Seth W. Feaster; Nelson D. Schwartz; Tom Kuntz (22 de octubre de 2011). "Todo está conectado: una guía para espectadores sobre la crisis del euro". Los New York Times . Nueva York . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  6. ^ abcd "Características técnicas de las transacciones monetarias directas", comunicado de prensa del Banco Central Europeo , 6 de septiembre de 2012
  7. ^ "El desempleo en la eurozona alcanzó un nivel récord en mayo". Noticias CBS . 1 de julio de 2013 . Consultado el 6 de julio de 2013 .
  8. ^ Chiara Casi (enero de 2019). "Bail in -la gestione delle crisi bancarie". Bail in e la Nuova Gestione delle Crisi Bancarie . Consultado el 6 de octubre de 2019 .
  9. ^ Corsetti, Giancarlo; Ercé, Aitor; Uy, Timothy (julio de 2020). "Préstamos del sector oficial durante la crisis de la zona del euro". La Revista de las Organizaciones Internacionales . 15 (3): 18. doi :10.1007/s11558-020-09388-9. S2CID  225624817 . Consultado el 22 de diciembre de 2022 .
  10. ^ Nugent, Neil (2017). El gobierno y la política de la Unión Europea (8ª ed.). Palgrave Macmillan . pag. 2.ISBN 978-1-137-45409-6.
  11. ^ ab Zhorayev, Olzhas (2020). "La crisis de la deuda de la eurozona: causas y recomendaciones de políticas". doi :10.13140/RG.2.2.23914.24001. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  12. ^ ab "Cómo los gobiernos de Europa han enronizado sus deudas", Mark Brown y Alex Chambers, Euromoney, septiembre de 2005
  13. ^ Paul Belkin, Martin A. Weiss, Rebecca M. Nelson y Darek E. Mix "La crisis de la eurozona: descripción general y cuestiones para el Congreso", Informe del Servicio de Investigación del Congreso R42377, 29 de febrero de 2012.
  14. ^ "Presupuesto 2009 en cifras". Noticias de la BBC . 22 de abril de 2009 . Consultado el 6 de enero de 2014 .
  15. ^ "Cobertura mediática de la crisis de la deuda griega de 2010: imprecisiones y pruebas de manipulación". Academia.edu . Enero 2014.
  16. ^ Takahashi, H., Takemoto, T. y Suzuki, A. ¿Pueden los jugadores evitar la tragedia de los bienes comunes en un juego de deuda conjunta? Teoría de juegos Int J 49, 975–1002 (2020).
  17. ^ "[imagen] deuda pública como % del PIB". www.forexblog.org . 2009.
  18. ^ ab "FT:" Los bancos piden fondos de crisis para Europa del Este "22 de enero de 2009". Tiempos financieros . 22 de enero de 2009 . Consultado el 14 de octubre de 2014 .
  19. ^ Shambaugh, JAY C.; Reyes, Ricardo; Rey, Hélène (primavera de 2012). "Las tres crisis del euro". Jay C. Shambaugh, Universidad de Georgetown . Brookings Papers on Economic Activity, primavera de 2012: 157–231. JSTOR  23287217.
  20. ^ PE Petrakis, PC Kostis, D. Valsamis (2013) «Economía y política europeas en medio de la crisis; Del estallido de la crisis a la Federación Europea fragmentada», Nueva York y Heidelberg: Springer, ISBN 978-3-642-41343-8 , p. 274. 
  21. ^ Oakley, David; Esperanza, Kevin (18 de febrero de 2010). "Los rendimientos de los bonos dorados aumentan en medio de las preocupaciones por la deuda del Reino Unido". Tiempos financieros . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  22. ^ Valentina Pop (9 de noviembre de 2011). "Se estima que Alemania ha obtenido 9.000 millones de euros de beneficios gracias a la crisis". Observador de la UE . Consultado el 8 de diciembre de 2011 .
  23. ^ ab "Immer mehr Länder bekommen Geld fürs Schuldenmachen". El estándar en línea . 17 de julio de 2012 . Consultado el 30 de julio de 2012 .
  24. ^ "Compras ilimitadas de divisas de Swiss Pledge". Noticias de Bloomberg . 6 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2011 . Consultado el 6 de septiembre de 2011 .
  25. ^ "Los maestros con cabeza de cerdo del euro". Sindicato de proyectos . 3 de junio de 2011.
  26. ^ "Cómo el euro se convirtió en la mayor amenaza para Europa". El Spiegel . 20 de junio de 2011.
  27. ^ "Estadísticas de tipos de interés a largo plazo para los Estados miembros de la UE". BCE. 13 de noviembre de 2012 . Consultado el 13 de noviembre de 2012 .
  28. ^ Richard Barley (24 de enero de 2013). "Los bonos de la zona euro encuentran favor". Wall Street Journal .
  29. ^ abc "El BCE recorta los tipos de interés a un mínimo histórico". Noticias de la BBC . 7 de noviembre de 2013 . Consultado el 7 de noviembre de 2013 .
  30. ^ ab "Portugal kehrt ohne Sicherheitsnetz an Finanzmärkte zurück". DerStandard . 18 de mayo de 2014 . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  31. ^ abcde "La crisis de la deuda griega de 2010-2018 y el pasado de Grecia: mitos, nociones populares e implicaciones". Academia.edu . Consultado el 14 de octubre de 2018 .
  32. ^ ab "Crisis en la zona del euro: próxima fase de la agitación económica mundial". Maestro de competición . Archivado desde el original el 25 de mayo de 2010 . Consultado el 30 de enero de 2014 .
  33. ^ ab "Eurostat (datos del déficit presupuestario)". Eurostat . Consultado el 2 de septiembre de 2020 .
  34. ^ abcd "Eurostat (datos de deuda pública)". Eurostat . Consultado el 5 de septiembre de 2018 .
  35. ^ Ziotis, Christos; Semanas, Natalie (20 de abril de 2010). "Las conversaciones sobre el rescate griego podrían durar tres semanas, ya que el reembolso de los bonos se avecina en mayo". Bloomberg LP Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  36. ^ ab Ewing, Jack; Healy, Jack (27 de abril de 2010). "Los recortes en la calificación de la deuda provocan ansiedad en Europa". Los New York Times . Consultado el 6 de mayo de 2010 .
  37. ^ "Bonos griegos calificados como 'basura' por Standard & Poor's". Noticias de la BBC . 27 de abril de 2010 . Consultado el 6 de mayo de 2010 .
  38. ^ "Cuarta serie de nuevas medidas" (en griego). In.gr. 2 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2010 . Consultado el 6 de mayo de 2010 .
  39. ^ "Revisando Grecia". El observador del Boston College . 2 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2012.
  40. ^ Judy Dempsey (5 de mayo de 2010). "Tres muertos reportados en protestas griegas". Los New York Times . Consultado el 5 de mayo de 2010 .
  41. ^ "El voto griego desencadena las elecciones de enero". PrimePair.com. 30 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2014 . Consultado el 30 de diciembre de 2014 .
  42. ^ ab Raquel Donadio; Niki Kitsantonis (3 de noviembre de 2011). "El líder griego cancela el referéndum sobre el plan de rescate". Los New York Times . Consultado el 29 de diciembre de 2011 .
  43. ^ "El gabinete griego respalda el plan de referéndum de George Papandreou". Noticias de la BBC . 2 de noviembre de 2011 . Consultado el 29 de diciembre de 2011 .
  44. ^ "Papandreou cancela el referéndum griego". UPI. 3 de noviembre de 2011 . Consultado el 29 de diciembre de 2011 .
  45. ^ ab Helena Smith (10 de noviembre de 2011). "Lucas Papademos liderará el gobierno de coalición interino de Grecia". El guardián . Londres . Consultado el 29 de diciembre de 2011 .
  46. ^ Leigh Phillips (11 de noviembre de 2011). "El hombre del BCE gobernará Grecia durante 15 semanas". Observador de la UE . Consultado el 29 de diciembre de 2011 .
  47. ^ abc Smith, Helena (1 de febrero de 2012). "Un funcionario del FMI admite: la austeridad está perjudicando a Grecia". El guardián . Atenas . Consultado el 1 de febrero de 2012 .
  48. ^ ab "Der ganze Staat soll neu gegründet werden". Sueddeutsche. 13 de febrero de 2012 . Consultado el 13 de febrero de 2012 .
  49. ^ "Cuentas Nacionales Trimestrales: 4º trimestre de 2011 (Provisional)" (PDF) . El Pireo: Autoridad Estadística Helénica . 9 de marzo de 2012. Archivado desde el original (PDF) el 17 de junio de 2012 . Consultado el 9 de marzo de 2012 .
  50. ^ "Previsión económica provisional de la UE: febrero de 2012" (PDF) . Comisión Europea . 23 de febrero de 2012 . Consultado el 2 de marzo de 2012 .
  51. ^ "Comunicado de prensa de Eurostat 24/2012: La producción industrial cayó un 1,1% en la zona del euro en diciembre de 2011 en comparación con noviembre de 2011" (PDF) . Eurostat . 14 de febrero de 2012. Archivado desde el original (PDF) el 16 de febrero de 2012 . Consultado el 5 de marzo de 2012 .
  52. ^ Wearden, Graeme; Garside, Juliette (14 de febrero de 2012). "Crisis de deuda de la eurozona en vivo: la calificación crediticia del Reino Unido bajo amenaza en medio del bombardeo de rebaja de calificación de Moody's". El guardián . Londres . Consultado el 14 de febrero de 2012 .
  53. ^ "Pleitewelle rollt durch Südeuropa". Sueddeutsche Zeitung . 7 de febrero de 2012 . Consultado el 9 de febrero de 2012 .
  54. ^ Hatzinikolaou, Prokopis (7 de febrero de 2012). "Caída dramática de los ingresos presupuestarios". Ekathimerini . Consultado el 16 de febrero de 2012 .
  55. ^ "Los votantes griegos expresan su desaprobación de la austeridad". Guardián . 18 de mayo de 2014.
  56. ^ Timothy Garton Ash (8 de marzo de 2015). "Europa está siendo desgarrada, pero la tortura será lenta". Guardián .
  57. ^ "Tasa de desempleo desestacionalizada". Google / Eurostat . 1 de octubre de 2013 . Consultado el 4 de noviembre de 2013 .
  58. ^ "Tasa de desempleo juvenil desestacionalizada". Google/Eurostat . 1 de octubre de 2013 . Consultado el 30 de enero de 2014 .
  59. ^ "Comunicado de prensa de Eurostat 31/2012: Tasa de desempleo de la zona del euro del 10,7% en enero de 2012" (PDF) . Eurostat . 1 de marzo de 2012. Archivado desde el original (PDF) el 1 de marzo de 2012 . Consultado el 5 de marzo de 2012 .
  60. ^ "Desempleo juvenil, cuarto trimestre de 2012 (%)". Eurostat . Abril 2013 . Consultado el 4 de noviembre de 2013 .
  61. ^ "Estadísticas de desempleo". Eurostat . Abril de 2012 . Consultado el 27 de junio de 2012 .
  62. ^ "El empleo juvenil es malo, pero no tanto como nos dicen". Los New York Times . 26 de junio de 2012.
  63. ^ "Comunicado de prensa de Eurostat 21/2012: En 2010, el 23% de la población estaba en riesgo de pobreza o exclusión social" (PDF) . Eurostat . 8 de febrero de 2012. Archivado desde el original (PDF) el 9 de febrero de 2012 . Consultado el 5 de marzo de 2012 .
  64. ^ Smith, Helena (12 de febrero de 2012). "Temo una explosión social: los griegos no pueden soportar más castigos". Guardián . Londres . Consultado el 13 de febrero de 2012 .
  65. ^ Basu, Dipak; Miroshnik, Victoria (2015). Negocios Internacionales y Economía Política. Saltador. pag. 99.ISBN 9781137474865.
  66. ^ ab M. Nicolas J. Firzli, "Grecia y las raíces de la crisis de la deuda de la UE" The Vienna Review , marzo de 2010
  67. ^ ab Nouriel Roubini (28 de junio de 2010). "La mejor opción para Grecia es un impago ordenado". Tiempos financieros . Consultado el 24 de septiembre de 2011 .
  68. ^ Kollewe, Julia (13 de mayo de 2012). "Cómo Grecia podría abandonar la eurozona: en cinco difíciles pasos". El guardián . REINO UNIDO . Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  69. ^ Taylor, Paul (22 de enero de 2012). "Grecia". Los New York Times . Consultado el 23 de enero de 2012 .
  70. ^ "Reflexionando sobre un día terrible: abandonar el euro". Los New York Times . 12 de diciembre de 2011 . Consultado el 23 de enero de 2012 .
  71. ^ "Un riesgo de 730 millones de euros". Sueddeutsche . 2 de agosto de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2012 .
  72. ^ "Preguntas y respuestas: crisis de la deuda griega". Noticias de la BBC . 9 de febrero de 2012 . Consultado el 5 de mayo de 2014 .
  73. ^ Willem Sels (27 de febrero de 2012). "El paquete de rescate griego no es una solución a largo plazo, dice Willem Sels de HSBC". Inversión Europa . Consultado el 3 de marzo de 2012 .
  74. ^ Forelle, Charles; Burne, Katy (19 de marzo de 2012). "Los pagos de CDS griegos serán de 78,5 ¢ por dólar". WSJ . Consultado el 14 de octubre de 2014 .
  75. ^ "Perspectiva: cómo se resolvió el rompecabezas de la deuda griega". Reuters . 29 de febrero de 2012 . Consultado el 29 de febrero de 2012 .
  76. ^ ab "Griechenland spart sich auf Schwellenland-Niveau herunter". Sueddeutsche . 13 de marzo de 2012 . Consultado el 13 de marzo de 2012 .
  77. ^ "UE drängt auf drastische Lohnsenkungen en Griechenland". Sueddeutsche. 17 de abril de 2012 . Consultado el 18 de abril de 2012 .
  78. ^ ab "Declaración del Eurogrupo" (PDF) . Eurogrupo . 21 de febrero de 2012 . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  79. ^ Pratley, Nils (21 de febrero de 2012). "Rescate de Grecia: seis elementos clave del acuerdo". El guardián . Londres . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  80. ^ "Grecia amplía su oferta de recompra para alcanzar el objetivo de 30.000 millones de euros | Reuters". Reuters . 10 de diciembre de 2012.
  81. ^ Ciencias, Escuela de Economía y Política de Londres. "Observatorio Helénico". Archivado desde el original el 20 de junio de 2012 . Consultado el 30 de julio de 2012 .
  82. ^ ab Kevin Featherstone (23 de marzo de 2012). "¿Los bancos europeos están salvando a Grecia o se están salvando a sí mismos?". Grecia@LSE . LSE . Consultado el 27 de marzo de 2012 .
  83. ^ a b C Heather Stewart (18 de enero de 2015). "Una nueva idea recorre Europa: ¿debería perdonarse la deuda de Grecia?". El guardián . Consultado el 20 de enero de 2015 .
  84. ^ "La ayuda griega irá a los bancos". Presseurop . 9 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2012 . Consultado el 12 de marzo de 2012 .
  85. ^ ab Whittaker, John (2011). "Las deudas del Eurosistema, Grecia y el papel de los billetes" (PDF) . Escuela de Gestión de la Universidad de Lancaster. Archivado desde el original (PDF) el 25 de noviembre de 2011 . Consultado el 2 de abril de 2012 .
  86. ^ Stephanie Flanders (16 de febrero de 2012). "Grecia: costando la salida". Noticias de la BBC . Consultado el 5 de abril de 2012 .
  87. ^ "¿A dónde se fue el dinero del rescate griego?". ESMT . 4 de mayo de 2016 . Consultado el 9 de mayo de 2016 .
  88. ^ Ardagna, Silvia; Caselli, Francesco (marzo de 2012). "La economía política de la crisis de la deuda griega: una historia de dos rescates - Documento especial n.º 25" (PDF) . LSE . Consultado el 28 de enero de 2017 .
  89. ^ Henning, CR (2017). Gobernanza enredada: la complejidad del régimen internacional, la troika y la crisis del euro . OUP Oxford. ISBN 978-0-19-252196-5.
  90. ^ "Memorando de oficina" (PDF) . Wall Street Journal . 10 de mayo de 2010.
  91. ^ "Un respiro griego: los alemanes podrían haber preferido una victoria de la izquierda en Atenas". Wall Street Journal . 18 de junio de 2012.
  92. ^ "Enorme sensación de fatalidad entre las predicciones de 'Grexit'". CNBC . 14 de mayo de 2012 . Consultado el 17 de mayo de 2012 .
  93. ^ Ross, Alice (14 de mayo de 2012). "Grexit y el euro: un ejercicio de conjeturas". Tiempos financieros . Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  94. ^ Hubbard, Glenn y Tim Kane. (2013). Equilibrio: la economía de las grandes potencias desde la antigua Roma hasta la América moderna . Simón y Schuster. Pág. 204. ISBN 978-1-4767-0025-0 
  95. ^ "Grexit - ¿Qué significa Grexit?". Gogreece.about.com. 10 de abril de 2012. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2012 . Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  96. ^ Buiter, Willem . "Riesgos crecientes de la salida de Grecia de la zona del euro" (PDF) . Willem Buiter. Archivado desde el original (PDF) el 16 de junio de 2012 . Consultado el 17 de mayo de 2012 .
  97. ^ "Informe de la troika (versión borrador del 11 de noviembre de 2012)" (PDF) . Comisión Europea. 11 de noviembre de 2012. Archivado desde el original (PDF) el 27 de junio de 2013 . Consultado el 12 de noviembre de 2012 .
  98. ^ "Grecia busca una extensión de austeridad de dos años". Tiempos financieros . 14 de agosto de 2012 . Consultado el 1 de septiembre de 2012 .
  99. ^ "Samaras da la alarma por la falta de liquidez, amenaza a la democracia". Ekathimerini. 5 de octubre de 2012 . Consultado el 7 de octubre de 2012 .
  100. ^ "Deuda insostenible, reestructuración o nuevo paquete de estímulo". Kathimerini (en griego). 4 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 7 de enero de 2013 . Consultado el 4 de octubre de 2012 .
  101. ^ "Un paso adelante, dos atrás para Grecia en materia de deuda". eKathimerini . 3 de octubre de 2012 . Consultado el 4 de octubre de 2012 .
  102. ^ Bouras, Stelios; París, Costas; Dalton, Matthew (11 de diciembre de 2012). "Avanza el esfuerzo de recompra de Grecia". Wall Street Journal .
  103. ^ "Previsión económica europea - otoño de 2012". Comisión Europea . 7 de noviembre de 2012 . Consultado el 7 de noviembre de 2012 .
  104. ^ abcdefghijk FT Writers (9 de mayo de 2013). "Un indicio de comodidad en el sur muestra la necesidad de impulsar el proceso de reforma". Tiempos financieros . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  105. ^ "MSCI reclasifica a Grecia como mercado emergente". Reuters . 11 de junio de 2013.
  106. ^ "Occasional Papers 192: El segundo programa de ajuste económico para Grecia. Cuarta revisión, abril de 2014" (PDF) . Cuadro 11. Necesidades de financiación de Grecia 2012-2016 . Comisión Europea. 18 de junio de 2014.
  107. ^ "Informe de país del FMI No. 14/151: GRECIA - Quinta revisión en el marco del Acuerdo Ampliado en el marco del Servicio Ampliado del Fondo y solicitud de exención del incumplimiento de los criterios de desempeño y reprogramación del acceso; Informe del personal; Comunicado de prensa; y Declaración del Ejecutivo Director para Grecia" (PDF) . Cuadro 14. Grecia: necesidades y fuentes de financiación del gobierno estatal, 2013-2016 . FMI. 9 de junio de 2014.
  108. ^ "La economía griega crecerá un 2,9 por ciento en 2015, proyecto de presupuesto". Newsbomb.gr. 6 de octubre de 2014.
  109. ^ "Grecia planea nuevas ventas de bonos y confirma el objetivo de crecimiento para el próximo año". Independiente irlandés . 6 de octubre de 2014.
  110. ^ ab "Cuentas nacionales trimestrales: tercer trimestre de 2014 (estimaciones preliminares) y datos revisados ​​del primer trimestre de 1995 al segundo trimestre de 2014" (PDF) . Autoridad Estadística Helénica (ELSTAT). 14 de noviembre de 2014. Archivado desde el original (PDF) el 14 de noviembre de 2014.
  111. ^ ab "Previsiones económicas europeas otoño de 2014 - 8.Grecia" (PDF) . Comisión Europea. 4 de noviembre de 2014.
  112. ^ ab "Conferencia de prensa (4 de octubre de 2012): declaración introductoria de la conferencia de prensa (con preguntas y respuestas)". BCE. 4 de octubre de 2012 . Consultado el 10 de octubre de 2012 .
  113. ^ abcd "El Mecanismo Europeo de Estabilidad, mayo de 2014" (PDF) . Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). 5 de mayo de 2014.
  114. ^ "Análisis: los mercados mantienen al gobierno bajo control". Kathimerini . 16 de noviembre de 2014.
  115. ^ "Cuentas Nacionales Trimestrales - 1er trimestre de 2015 (estimaciones preliminares)" (PDF) . ELSTAT. 13 de mayo de 2015. Archivado desde el original (PDF) el 18 de mayo de 2015.
  116. ^ "El FMI suspende la ayuda a Grecia antes de nuevas elecciones". Kathimerini . 29 de diciembre de 2014.
  117. ^ "FMI: Grecia realiza pagos atrasados ​​y ya no está en mora". eKathimerini . 20 de julio de 2015 . Consultado el 10 de septiembre de 2018 .
  118. ^ "FMI: Grecia realiza pagos atrasados ​​y ya no está en mora". UENegocios . 20 de julio de 2015 . Consultado el 10 de septiembre de 2018 .
  119. ^ "Eurostat (datos de deuda pública de 2017)". Eurostat . 24 de abril de 2018 . Consultado el 5 de septiembre de 2018 .
  120. ^ "Grecia sale con éxito del rescate final: MEDE". Reuters . 20 de agosto de 2018 . Consultado el 31 de agosto de 2018 .
  121. ^ McConnell, Daniel (13 de febrero de 2011). "Recuerde cómo los banqueros arruinaron Irlanda". PLC independiente de noticias y medios . Consultado el 6 de junio de 2012 .
  122. ^ "Brian Lenihan, Jr, obituario e información". El periódico. 10 de junio de 2011 . Consultado el 30 de junio de 2012 .
  123. ^ Lewis, Michael (2011). Boomerang: Viajes por el nuevo Tercer Mundo . Norton. ISBN 978-0-393-08181-7.
  124. ^ "CIA World Factbook-Irlanda-obtenido el 2 de diciembre de 2011". CIA . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  125. ^ "El pozo del dinero". El economista . 30 de septiembre de 2010.
  126. ^ La UE presenta el rescate irlandés, CNN , 2 de diciembre de 2010
  127. ^ ab Gammelin, Cerstin; Oldag, Andreas (21 de noviembre de 2011). "¡Ihr Krisenländer, schaut auf Irland!". Süddeutsche Zeitung . Consultado el 21 de noviembre de 2011 .
  128. ^ "Moody's reduce a todos los bancos irlandeses a la categoría de basura". RTÉ . 18 de abril de 2011 . Consultado el 6 de junio de 2012 .
  129. ^ Hayes, Cathy (21 de julio de 2011). "Irlanda tiene más tiempo para pagar el rescate y recortar los tipos de interés". Central irlandesa . Consultado el 6 de junio de 2012 .
  130. ^ Reilly, Gavan (14 de septiembre de 2011). "La Comisión Europea reduce a cero el margen del rescate irlandés". El periódico . Consultado el 30 de enero de 2014 .
  131. ^ "Monitor Euro Plus 2011 (pág. 55)". Tratado de Lisboa . 15 de noviembre de 2011 . Consultado el 17 de noviembre de 2011 .
  132. ^ O'Donovan, Donal (27 de julio de 2012). "Irlanda pide prestado más de 5.000 millones de euros el primer día de regreso a los mercados de bonos". Independiente irlandés . Consultado el 30 de julio de 2012 .
  133. ^ "No hay penalización por el reembolso anticipado del préstamo de rescate, Irlanda asegurada por el FMI". Irlanda News.Net . Consultado el 13 de agosto de 2014 .
  134. ^ "Irlanda: antes y después del rescate". Noticias de la BBC . 14 de diciembre de 2013 . Consultado el 9 de enero de 2014 .
  135. ^ ""Deuda bruta de las administraciones públicas", Eurostat, consultado el 4 de junio de 2014 . Consultado el 14 de octubre de 2014 .
  136. ^ "Irlanda vende los primeros bonos gubernamentales a 10 años desde antes del rescate". Negocios, etc. 13 de marzo de 2013.
  137. ^ Melo, Eduardo (13 de marzo de 2003). "Portugal entrou em recesão no quarto trimestre de 2002" [Portugal entró en recesión en el cuarto trimestre de 2002]. Público (en portugués) . Consultado el 5 de julio de 2018 .
  138. ^ "Portugal fechou 2008 em recesão" [Portugal terminó 2008 en recesión] (en portugués). RTP. 13 de febrero de 2009 . Consultado el 5 de julio de 2018 .
  139. ^ Arriaga e Cunha, Isabel (28 de junio de 2002). "Medidas de austeridade poderão evitar multas por défice superb" [Las medidas de austeridad pueden evitar multas por déficit excesivo]. Público (en portugués) . Consultado el 28 de junio de 2018 .
  140. ^ "La estabilidad paga". El economista . 25 de marzo de 2004 . Consultado el 5 de julio de 2018 .
  141. ^ Cambon, Diane (27 de junio de 2008). "Budget, impôts, retraite: la leçon d'austérité du Portugal" [Presupuesto, impuestos, reformas: la lección de austeridad de Portugal]. Le Fígaro (en francés) . Consultado el 5 de julio de 2018 .
  142. (en portugués) "O estado a que o Estado chegou" no 2.º lugar do top Archivado el 13 de mayo de 2013 en Wayback Machine , Diário de Notícias (2 de marzo de 2011)
  143. (en portugués) "O estado a que o Estado chegou" no 2.º lugar do top Archivado el 13 de mayo de 2013 en Wayback Machine , Diário de Notícias (2 de marzo de 2012)
  144. ^ Calificaciones crediticias de bonos
  145. ^ "Moody's rebaja la calificación de la deuda de Portugal". Noticias de la BBC . 13 de julio de 2010 . Consultado el 3 de agosto de 2013 .
  146. ^ Andrés Cala (7 de abril de 2011). "Portugal solicita rescate". El Monitor de la Ciencia Cristiana . Consultado el 30 de junio de 2012 .
  147. ^ ab "Portugal busca acceso al mercado con un intercambio de bonos de 5 mil millones de dólares". Kathimerini (Edición en inglés). 3 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2012 . Consultado el 17 de octubre de 2012 .
  148. ^ "Desempleo por sexo y edad - promedio mensual". Eurostat. Diciembre de 2016 . Consultado el 9 de enero de 2017 .
  149. ^ "Archivo de datos sobre bonos y tipos (diferenciales de bonos gubernamentales a diez años el 30 de enero de 2012)". Tiempos financieros . 30 de enero de 2012 . Consultado el 24 de noviembre de 2012 .
  150. ^ Charlton, Emma (24 de enero de 2013). "Portugal vende bonos a cinco años por primera vez en dos años". Bloomberg.
  151. ^ "Portugal vende bonos a 10 años por primera vez desde el rescate". El País . 7 de mayo de 2013.
  152. ^ ab "Portugal beschließt sauberes Aus für den Rettungsschirm". El Wall Street Journal Alemania . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  153. ^ Murado, Miguel-Anxo (1 de mayo de 2010). "Repite con nosotros: España no es Grecia". El guardián . Londres.
  154. ^ ""Deuda bruta de las administraciones públicas ", cuadro de Eurostat, 2003-2010". Epp.eurostat.ec.europa.euz . Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  155. ^ "Núcleo fuerte, dolor en la periferia". El economista . 5 de noviembre de 2013.
  156. ^ Juan Carlos Hidalgo (31 de mayo de 2012). "Una mirada a la austeridad en España". Instituto Catón.
  157. ^ Christopher Björk; Casa de Jonatán; Sara Schaefer Muñoz (25 de mayo de 2012). "España invierte miles de millones en el banco". El periodico de Wall Street . Consultado el 26 de mayo de 2012 .
  158. ^ "Bankia de España busca 19.000 millones de dólares en ayuda gubernamental". Negocio Fox. Reuters. 25 de mayo de 2012 . Consultado el 25 de mayo de 2012 .
  159. ^ Jonathan Weil (14 de junio de 2012). "La UE sonrió mientras los bancos españoles manipulaban las cuentas". Bloomberg.
  160. ^ Sills, Ben (30 de septiembre de 2012). "Bloomberg-Ben Sills-España pedirá prestado 267.000 millones de dólares de deuda en medio de la presión de rescate-septiembre de 2012". Bloomberg.com. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2013 .
  161. La Rioja (24 de agosto de 2011). "Zapatero y Rajoy pactan reformar la Constitución para limitar el déficit". larioja.com .
  162. ^ Mamta Badkar (26 de agosto de 2011). "Aquí están los detalles de la nueva enmienda presupuestaria equilibrada de España". Business Insider . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2012 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  163. ^ Giles, Tremlett, "España cambia la constitución para limitar el déficit presupuestario", The Guardian , 26 de agosto de 2011
  164. ^ ab Charles Forell; Gabriele Steinhauser (11 de junio de 2012). "El último rescate de Europa tiene como objetivo apuntalar a España". Wall Street Journal .
  165. ^ "Obama pide recortes de gasto 'decididos' en España". Observador de la UE. 12 de mayo de 2010 . Consultado el 12 de mayo de 2010 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  166. ^ "España reduce los salarios públicos después de que la UE busque recortes más profundos". Semana empresarial de Bloomberg . 12 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2010 . Consultado el 12 de mayo de 2010 .
  167. ^ ""Déficit/superávit de las administraciones públicas", Eurostat, consultado el 4 de junio de 2014 . Consultado el 14 de octubre de 2014 .
  168. ^ Ian Traynor; Nicholas Watt (6 de junio de 2012). "España pide un nuevo pacto fiscal para salvar el euro: Madrid pide un plan europeo pero se resiste a la 'humillación' del rescate nacional". El guardián . Londres.
  169. ^ "Comunicado íntegro del Eurogrupo sobre el rescate a la banca española". Diario de Avisos. 9 de junio de 2012 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  170. ^ "El rescate español: la prórroga". El economista . 16 de junio de 2012.
  171. ^ Matina Stevis (6 de julio de 2012). "Surgen dudas sobre el acuerdo de rescate del bloque". Wall Street Journal .
  172. ^ Bruno Waterfield (29 de junio de 2012). "Crisis de deuda: Alemania cede por la compra de bonos y la ayuda bancaria después de que Italia y España amenazaran con bloquear 'todo'" . Telégrafo . Londres. Archivado desde el original el 12 de enero de 2022.
  173. ^ ab Stephen Castillo; Melissa Eddy (7 de septiembre de 2012). "El plan de bonos reduce los costos de la deuda, pero Alemania se queja". Los New York Times .
  174. ^ Emese Bartha; Casa Jonathan (18 de septiembre de 2012). "La deuda de España se vende a pesar de la presión del rescate". Wall Street Journal .
  175. ^ "European Economy Leisure Papers 118: El programa de ajuste del sector financiero para España" (PDF) . Comisión Europea. 16 de octubre de 2012 . Consultado el 28 de octubre de 2012 .
  176. ^ Escritores del FT (9 de mayo de 2013). "Un indicio de comodidad en el sur muestra la necesidad de impulsar el proceso de reforma". Tiempos financieros . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  177. ^ "España sale formalmente del programa de rescate bancario en mejores condiciones". El paisl . 22 de enero de 2014 . Consultado el 4 de abril de 2014 .
  178. ^ "Tasa de desempleo en España". Instituto Nacional de Estadística. 18 de mayo de 2018 . Consultado el 18 de mayo de 2018 .
  179. ^ "Deuda Pública de España". Macro de datos. 18 de mayo de 2018 . Consultado el 18 de mayo de 2018 .
  180. ^ James Wilson (25 de junio de 2012). "Chipre solicita rescate de la eurozona". Tiempos financieros . Consultado el 25 de junio de 2012 .
  181. ^ "Chipre pide rescate financiero a la UE". Al Jazeera . 25 de junio de 2012 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  182. ^ Tugwell, Paul (30 de noviembre de 2012). "Chipre y la troika acuerdan condiciones de rescate, dice Demetriades del BCE". Bloomberg LP Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2012 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  183. ^ KS Ramakrishnan; Sra. Vidyalaxmi (18 de febrero de 2013). "Alcance o novedad de la crisis de la eurozona para los profesionales de la salud y el turismo de salud en la India". PRDLC, Bombay. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  184. ^ Ramakrishnan KS; Vidyalaxmi Venkataramani (2013). "La crisis de la eurozona y su impacto en los profesionales sanitarios que buscan empleo en Europa". Compendio de investigación nacional 1.1 patrocinado por UGC (2013): 30–38 . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  185. ^ "MoU de Chipre del 29 de noviembre a EWG.doc" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 24 de enero de 2013 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  186. ^ "El rescate de la eurozona de Chipre provoca ira cuando los ahorradores entregan un posible impuesto del 10%: los chipriotas enojados intentan en vano retirar sus ahorros mientras las condiciones del rescate de la eurozona rompen el tabú de golpear a los depositantes bancarios". El guardián . Londres. Reuters. 16 de marzo de 2013 . Consultado el 16 de marzo de 2013 .
  187. ^ "La zona euro no quiere ningún gravamen sobre los depósitos chipriota de hasta 100.000 euros". Reuters . Reuters. 18 de marzo de 2013 . Consultado el 19 de marzo de 2013 .
  188. ^ "Los legisladores de Chipre rechazan el impuesto bancario; el rescate está en desorden Reuters". 19 de marzo de 2013.
  189. ^ ab "Declaración del Eurogrupo sobre Chipre" (PDF) . Eurogrupo. 25 de marzo de 2013 . Consultado el 25 de marzo de 2013 .
  190. ^ ab "El programa de ajuste económico para Chipre" (PDF) . Ocasional Papers 149 (diferenciales de rendimiento mostrados en el gráfico 19) . Comisión Europea. 17 de mayo de 2013 . Consultado el 19 de mayo de 2013 .
  191. ^ Nelson, Eshe (18 de junio de 2014). "Chipre vende bonos, el exilio en el mercado de las naciones rescatadas". Bloomberg.
  192. ^ "CHIPRE: Dos nuevas emisiones de EMTN en 2015". Espejo financiero. 7 de enero de 2015.
  193. ^ "Nicosia satisfecha con la venta de bonos de Chipre". En Chipre. 28 de abril de 2015. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2015.
  194. ^ "Anuncio del 29/04/2015: nueva hoja de términos de EMTN" (PDF) . Ministerio de Finanzas de Chipre (Oficina de Gestión de la Deuda Pública). 28 de abril de 2015.[ enlace muerto ]
  195. ^ FactsMaps (4 de febrero de 2018). "Relación deuda-PIB en los países europeos".
  196. ^ abcdef "Preguntas frecuentes sobre el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el nuevo MEDE" (PDF) . FEEF. 3 de agosto de 2012. Archivado (PDF) desde el original el 22 de enero de 2011 . Consultado el 19 de agosto de 2012 .
  197. ^ abcde "Balanza de Pagos - Comisión Europea". EC.europa.eu. 31 de enero de 2013 . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  198. ^ abc "Ayuda financiera a Grecia". ec.europa.eu . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  199. ^ "Chipre obtiene el segundo tramo de préstamo ruso de 1,32 mil millones de euros". Ria Novosti. 26 de enero de 2012 . Consultado el 24 de abril de 2013 .
  200. ^ "Rusia presta a Chipre 2.500 millones". El guardián . 10 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 21 de julio de 2012 . Consultado el 13 de marzo de 2012 .
  201. ^ Hadjipapas, Andreas; Esperanza, Kerin (14 de septiembre de 2011). "Chipre se acerca a un acuerdo de préstamo ruso por valor de 2.500 millones de euros". Tiempos financieros . Consultado el 13 de marzo de 2012 .
  202. ^ ab "Informe Anual de Gestión de la Deuda Pública 2013" (PDF) . Ministerio de Finanzas de Chipre. 22 de mayo de 2014.
  203. ^ "Declaración del Eurogrupo sobre un posible programa de asistencia macrofinanciera para Chipre" (PDF) . Eurogrupo. 13 de diciembre de 2012 . Consultado el 14 de diciembre de 2012 .
  204. ^ "Declaración de la Comisión Europea sobre Chipre". Comisión Europea. 20 de marzo de 2013 . Consultado el 24 de marzo de 2013 .
  205. ^ "Discurso: Declaración sobre Chipre en el Parlamento Europeo (DISCURSO/13/325 de Olli Rehn)". Comisión Europea. 17 de abril de 2013 . Consultado el 23 de abril de 2013 .
  206. ^ "Chipre podría reducir la deuda después del rescate con el MEDE". Kathimerini (edición en inglés). 12 de diciembre de 2012 . Consultado el 13 de diciembre de 2012 .
  207. ^ "Declaración del Eurogrupo sobre Chipre" (PDF) . Eurogrupo. 12 de abril de 2013 . Consultado el 20 de abril de 2013 .
  208. ^ "Declaración del Eurogrupo sobre Chipre". Portal de la eurozona. 16 de marzo de 2013 . Consultado el 24 de marzo de 2013 .
  209. ^ "Declaración del Eurogrupo sobre Chipre" (PDF) . Eurogrupo. 25 de marzo de 2013. Archivado (PDF) desde el original el 3 de abril de 2013 . Consultado el 25 de marzo de 2013 .
  210. ^ "El programa de ajuste económico para Chipre" (PDF) . Ocasional Papers 149 (diferenciales de rendimiento mostrados en el gráfico 19) . Comisión Europea. 17 de mayo de 2013. Archivado (PDF) desde el original el 16 de julio de 2019 . Consultado el 19 de mayo de 2013 .
  211. ^ ab "El segundo programa de ajuste económico para Grecia" (PDF) . Comisión Europea. Marzo de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2012 .
  212. ^ "Jefe del FEEF: Fondo para aportar 109.100 millones de euros al segundo rescate de Grecia". Mercadotodo. 16 de marzo de 2012.
  213. ^ "Preguntas frecuentes - Nuevo desembolso de asistencia financiera a Grecia" (PDF) . FEEF. 22 de enero de 2013.
  214. ^ "El Segundo Programa de Ajuste Económico para Grecia (Tercera revisión, julio de 2013)" (PDF) . Comisión Europea. 29 de julio de 2013 . Consultado el 22 de enero de 2014 .
  215. ^ ab "Preguntas frecuentes sobre el FEEF: Sección E - El programa para Grecia" (PDF) . Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. 19 de marzo de 2015.
  216. ^ "El programa FEEF para Grecia expira hoy". MEDE. 30 de junio de 2015.
  217. ^ "Documento de preguntas frecuentes sobre Grecia" (PDF) . MEDE. 13 de julio de 2015.
  218. ^ "Grecia: situación financiera del fondo al 30 de junio de 2015". FMI. 18 de julio de 2015.
  219. ^ "QUINTA REVISIÓN BAJO EL ACUERDO AMPLIADO BAJO EL FONDO AMPLIADO, Y SOLICITUD DE RENUNCIA AL INCUMPLIMIENTO DEL CRITERIO DE DESEMPEÑO Y REFERENCIA DEL ACCESO; INFORME DEL PERSONAL; COMUNICADO DE PRENSA; Y DECLARACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO PARA GRECIA" (PDF) . Cuadro 13. Grecia: Calendario de compras propuestas en el marco del Acuerdo Ampliado, 2012-2016 . FMI. 10 de junio de 2014. Archivado (PDF) desde el original el 23 de julio de 2015 . Consultado el 19 de julio de 2015 .
  220. ^ "Grecia: una actualización del análisis preliminar de sostenibilidad de la deuda pública del personal técnico del FMI". FMI. 14 de julio de 2015.
  221. ^ "La Junta de Gobernadores del MEDE aprueba la decisión de conceder, en principio, apoyo a la estabilidad a Grecia". MEDE. 17 de julio de 2015.
  222. ^ "Declaración del Eurogrupo sobre el programa MEDE para Grecia". Consejo de la Unión Europea. 14 de agosto de 2015.
  223. ^ abc "Preguntas frecuentes sobre la asistencia financiera del MEDE/EFSF para Grecia" (PDF) . MEDE. 19 de agosto de 2015.
  224. ^ "Angela Merkel ve que el FMI se suma al rescate griego y ofrece alivio de la deuda". Correo Nacional (Correo Financiero). 17 de agosto de 2015.
  225. ^ "Decisión de ejecución (UE) 2015/1181 del Consejo, de 17 de julio de 2015: sobre la concesión de ayuda financiera a corto plazo de la Unión a Grecia". Diario Oficial de la UE. 18 de julio de 2015.
  226. ^ "MEEF: el Consejo aprueba un préstamo puente de 7.000 millones de euros a Grecia". Consejo de la UE. 17 de julio de 2015. Archivado desde el original el 20 de julio de 2015 . Consultado el 20 de julio de 2015 .
  227. ^ "Tercer memorando de entendimiento complementario" (PDF) . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  228. ^ "Actividades financieras del FMI: actualización del 30 de septiembre de 2010". FMI.org. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2014 . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  229. ^ "Convertir euros (EUR) y derechos especiales de giro (DEG): calculadora de conversión de tipos de cambio". Curvert.com. Archivado desde el original el 31 de julio de 2020 . Consultado el 25 de enero de 2018 .
  230. ^ "Debate del Dáil Éireann (Vol.733 No.1): respuestas escritas - Reservas nacionales de efectivo". Casas de los Oireachtas. 24 de mayo de 2011 . Consultado el 26 de abril de 2013 .
  231. ^ "Programa UE/FMI de Irlanda: resumen del programa". Agencia Nacional de Gestión del Tesoro. 31 de marzo de 2014.
  232. ^ "Ayuda a la balanza de pagos de Letonia". Comisión Europea. 17 de mayo de 2013.
  233. ^ "Programa de préstamos internacionales: preguntas y respuestas". Ministerio de Finanzas de Letonia.
  234. ^ "Declaración del vicepresidente Siim Kallas sobre la decisión de Portugal sobre la salida del programa". Comisión Europea. 5 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2021 . Consultado el 11 de junio de 2014 .
  235. ^ "Declaración de la CE, el BCE y el FMI sobre la duodécima misión de revisión a Portugal". FMI. 2 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2021 . Consultado el 7 de octubre de 2014 .
  236. ^ "Portugal prescindirá del pago final del rescate". EurActiv. 13 de junio de 2014.
  237. ^ "El Programa de Ajuste Económico de Portugal 2011-2014" (PDF) . Comisión Europea. 17 de octubre de 2014.
  238. ^ "Documentos ocasionales 191: El programa de ajuste económico para Portugal undécima revisión" (PDF) . ANEXO 3: Necesidades y fuentes de financiación indicativas . Comisión Europea. 23 de abril de 2014.
  239. ^ "Portugal: Desembolso final del programa de asistencia financiera de la UE". Comisión Europea. 12 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014 . Consultado el 24 de noviembre de 2014 .
  240. ^ "Actividades financieras del FMI: actualización del 24 de marzo de 2011". FMI.org. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2014 . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  241. ^ "Convertir euros (EUR) y derechos especiales de giro (DEG): calculadora de conversión de tipos de cambio". Coinmill.com . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  242. ^ "Actividades financieras del FMI: actualización del 27 de septiembre de 2012". FMI.org. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2014 . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  243. ^ "Convertir euros (EUR) y derechos especiales de giro (DEG): calculadora de conversión de tipos de cambio". Coinmill.com . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  244. ^ "Comunicado de prensa: el FMI aprueba la prórroga de tres meses de la SBA para Rumania". FMI. 20 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2013 . Consultado el 26 de abril de 2013 .
  245. ^ "Occasional Papers 156: Evaluación general de los dos programas de asistencia a la balanza de pagos de Rumania, 2009-2013" (PDF) . ANEXO 1: Programas de Asistencia Financiera en 2009-2013 . Comisión Europea. Julio de 2013. Archivado (PDF) desde el original el 25 de septiembre de 2015 . Consultado el 11 de junio de 2014 .
  246. ^ "2013/531/UE: Decisión del Consejo, de 22 de octubre de 2013, por la que se proporciona asistencia financiera preventiva a medio plazo de la Unión a Rumanía" (PDF) . Diario oficial de la Unión Europea. 29 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 16 de enero de 2014 . Consultado el 11 de junio de 2014 .
  247. ^ "Asociación del GRUPO DEL BANCO MUNDIAL con Rumania: RESUMEN DEL PROGRAMA DE PAÍS" (PDF) . Banco Mundial. Abril de 2014. Archivado (PDF) desde el original el 27 de junio de 2014 . Consultado el 11 de junio de 2014 .
  248. ^ "Documentos ocasionales 165 - Rumania: Programa de asistencia a la balanza de pagos 2013-2015" (PDF) . ANEXO 1: Programas de Asistencia Financiera en 2009-2013 . Comisión Europea. Noviembre de 2013.
  249. ^ "DOCUMENTO DE PROGRAMA SOBRE UNA PROPUESTA DE PRÉSTAMO POR IMPORTE DE 750 MILLONES DE EUR A RUMANIA: PARA EL PRIMER PRÉSTAMO PARA POLÍTICA DE DESARROLLO DE CRECIMIENTO Y EFECTIVIDAD FISCAL" (PDF) . Banco Mundial — BIRF. 29 de abril de 2014.
  250. ^ "El Banco Mundial lanzó la estrategia de asociación con el país de Rumania para 2014-2017" (PDF) . ACTMedia - Noticias de negocios rumanas. 29 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 11 de junio de 2014 .
  251. ^ ab "Acuerdo de Mecanismo de Asistencia Financiera entre el MEDE, España, el Banco de España y el FROB" (PDF) . Comisión Europea. 29 de noviembre de 2012. Archivado (PDF) desde el original el 22 de diciembre de 2012 . Consultado el 8 de diciembre de 2012 .
  252. ^ ab "Preguntas frecuentes: asistencia financiera para España" (PDF) . MEDE. 7 de diciembre de 2012 . Consultado el 8 de diciembre de 2012 .
  253. ^ "Ayuda estatal: La Comisión aprueba planes de reestructuración de los bancos españoles BFA/Bankia, NCG Banco, Catalunya Banc y Banco de Valencia". Europa (Comisión Europea). 28 de noviembre de 2012 . Consultado el 3 de diciembre de 2012 .
  254. ^ "España solicita un rescate bancario de 39.500 millones de euros, pero ningún rescate estatal". El Telégrafo. 3 de diciembre de 2012 . Consultado el 3 de diciembre de 2012 .
  255. ^ "Ayuda estatal: La Comisión aprueba planes de reestructuración de los bancos españoles Liberbank, Caja3, Banco Mare Nostrum y Banco CEISS". Europa (Comisión Europea). 20 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2012 . Consultado el 29 de diciembre de 2012 .
  256. ^ "Ayuda financiera del MEDE a España". MEDE. 5 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2012 . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  257. ^ "European Economy Leisure Papers 118: El programa de ajuste del sector financiero para España" (PDF) . Comisión Europea. 16 de octubre de 2012. Archivado (PDF) desde el original el 3 de julio de 2017 . Consultado el 28 de octubre de 2012 .
  258. ^ "European Economy Leisure Papers 130: Programa de asistencia financiera para la recapitalización de instituciones financieras en España - Segunda revisión del programa primavera de 2013". Comisión Europea. 19 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 24 de abril de 2013 . Consultado el 24 de marzo de 2013 .
  259. ^ "La salida de España". MEDE. 31 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 22 de abril de 2014 . Consultado el 10 de junio de 2014 .
  260. ^ "España sale con éxito del programa de asistencia financiera del MEDE". MEDE. 31 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2014 . Consultado el 10 de junio de 2014 .
  261. ^ [1] El FEEF, "un instrumento legal acordado por los ministros de finanzas a principios de este mes tras el riesgo de que la crisis de deuda de Grecia se extienda a otras economías débiles".
  262. ^ Thesing, Gabi (22 de enero de 2011). "El Fondo de Rescate Europeo puede comprar bonos y recapitalizar bancos, dice Stark del BCE". Bloomberg LP Archivado desde el original el 24 de enero de 2011 . Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  263. ^ Europeanvoice.com "Los informes de los medios dijeron que España solicitaría apoyo de dos fondos de la UE para los gobiernos de la eurozona con dificultades financieras: un 'mecanismo europeo de estabilización financiera' de 60.000 millones de euros, que depende de garantías del presupuesto de la UE".
  264. ^ Riesgo Hamish (25 de enero de 2011). "Noticias y análisis de los mercados de capitales y finanzas bancarias internacionales". Euromoney.com . Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  265. ^ "TEXTO: los ministros de finanzas de la zona euro aprueban la ampliación de la capacidad del FEEF". Reuters . REINO UNIDO. 29 de noviembre de 2011 . Consultado el 10 de mayo de 2010 .
  266. ^ Maatouk, Michele (10 de mayo de 2010). "Auge de los mercados europeos". El periodico de Wall Street . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  267. ^ Silberstein, Daniela (10 de mayo de 2010). "Las acciones europeas aumentan más en 17 meses gracias al fondo de préstamos de promesas de la UE". Bloomberg LP Archivado desde el original el 13 de junio de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  268. ^ Traynor, Ian (10 de mayo de 2010). "El euro contraataca con la mayor apuesta en sus 11 años de historia". El guardián . REINO UNIDO . Consultado el 10 de mayo de 2010 .
  269. ^ Wearden, Graeme; Kollewe, Julia (17 de mayo de 2010). "El euro alcanza el mínimo de cuatro años por temor a que la crisis de deuda se extienda". El guardián . REINO UNIDO.
  270. ^ Kitano, Masayuki (21 de mayo de 2010). "El euro sube en un repunte de cobertura de cortos, el dólar australiano se dispara". Reuters . Consultado el 21 de mayo de 2010 .
  271. ^ Chanjaroen, Chanyaporn (10 de mayo de 2010). "El petróleo, el cobre y el níquel saltan al plan de rescate europeo; el oro cae". Bloomberg LP Archivado desde el original el 13 de junio de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  272. ^ Jenkins, Keith (10 de mayo de 2010). "El dólar Libor se mantiene cerca del máximo de nueve meses después de la ayuda de la UE". Bloomberg LP Archivado desde el original el 13 de junio de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  273. ^ Moisés, Abigail (10 de mayo de 2010). "Los swaps de incumplimiento caen después de que la UE hace todo lo posible: mercados de crédito". Bloomberg LP Archivado desde el original el 13 de junio de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  274. ^ Kearns, Jeff (10 de mayo de 2010). "VIX se hunde en un récord del 36% a medida que las acciones se disparan gracias al plan de préstamos europeo". Bloomberg LP Archivado desde el original el 13 de junio de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  275. ^ "Los precios de las acciones y del petróleo suben tras el acuerdo de préstamo de la UE". BBC. 10 de mayo de 2010 . Consultado el 10 de mayo de 2010 .
  276. ^ Nazaret, Rita (10 de mayo de 2010). "Las acciones, las materias primas y los bonos griegos se recuperan gracias al paquete de préstamos europeos". Bloomberg LP Archivado desde el original el 13 de junio de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  277. ^ McDonald, Sarah (10 de mayo de 2010). "El riesgo de los bonos asiáticos cae más en 18 meses gracias al paquete de préstamos de la UE". Bloomberg LP Archivado desde el original el 13 de junio de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  278. ^ Stearns, Jonathan. "Los ministros de la zona del euro sellan un acuerdo sobre un fondo de rescate para frenar la crisis de la deuda". Bloomberg.com. Archivado desde el original el 21 de julio de 2012 . Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  279. ^ "Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)" (PDF) . Comisión Europea. 15 de marzo de 2012. Archivado desde el original (PDF) el 22 de enero de 2011 . Consultado el 16 de marzo de 2012 .
  280. ^ ab "El paciente español". Economista . 28 de julio de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2012 .
  281. ^ "¿Welches Land gehört zu den großen Sorgenkindern?". Sueddeutsche . 2 de diciembre de 2011 . Consultado el 3 de diciembre de 2011 .
  282. ^ ab Gibson, Kate, "S&P reduce un poco el fondo de rescate de Europa", MarketWatch , 16 de enero de 2012 2:37 pm EST. Consultado el 16 de enero de 2012.
  283. ^ Standard & Poor's Ratings Services citado en "S&P recorta la calificación del fondo de rescate del FEEF: declaración completa". BBC. 16 de enero de 2012. Standard & Poor's Ratings Services rebajó hoy la calificación crediticia de emisor a largo plazo 'AAA' del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a 'AA+' desde 'AAA'... Bajamos a 'AA+' la calificación crediticia a largo plazo Calificaciones a plazo de dos de los miembros garantes del FEEF previamente calificados con 'AAA': Francia y Austria. La perspectiva de las calificaciones a largo plazo de Francia y Austria es negativa, lo que indica que creemos que hay al menos una posibilidad entre tres de que bajemos las calificaciones nuevamente en 2012 o 2013. Confirmamos las calificaciones del otro Miembros del FEEF con calificación 'AAA': Finlandia, Alemania, Luxemburgo y Países Bajos.
  284. ^ "Los bonos de la UE para el rescate de Irlanda fueron bien recibidos en el mercado". Xinhua . 6 de enero de 2011. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2012 . Consultado el 26 de abril de 2011 .
  285. ^ "AFP: El primer bono de la UE para Irlanda atrae una fuerte demanda: HSBC". AFP. 5 de enero de 2011. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2013 . Consultado el 26 de abril de 2011 .
  286. ^ Bartha, Emese (5 de enero de 2011). "Un día desigual para la deuda europea". El periodico de Wall Street . Consultado el 26 de abril de 2011 .
  287. ^ Jolly, David (5 de enero de 2011). "El rescate irlandés comienza cuando Europa vende miles de millones en bonos". Los New York Times .
  288. ^ Robinson, Frances (21 de diciembre de 2010). "El bono de rescate de la UE tuvo una suscripción excesiva tres veces". El periodico de Wall Street . Consultado el 26 de abril de 2011 .
  289. ^ "il bond è stato piazzato al tasso del 2,59%". Movisol.org. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2019 . Consultado el 26 de abril de 2011 .
  290. ^ abc "Comunicados de prensa del Consejo Europeo". Consejo europeo. 9 de diciembre de 2011 . Consultado el 9 de diciembre de 2011 .
  291. ^ "Los líderes acuerdan un acuerdo sobre la deuda de la eurozona después de conversaciones nocturnas". Noticias de la BBC . 27 de octubre de 2011 . Consultado el 27 de octubre de 2011 .
  292. ^ Bhatti, Jabeen (27 de octubre de 2011). "Los líderes de la UE llegan a un acuerdo para abordar la crisis de deuda". EE.UU. Hoy en día . Consultado el 27 de octubre de 2011 .
  293. ^ "Crisis de la deuda de Grecia: los mercados se hunden tras el referéndum griego". BBC.co.uk. 1 de noviembre de 2011 . Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  294. ^ Thomas, Landon, Jr., "Los bancos se reducen en Europa mientras mantienen las apariencias" (acceso limitado y gratuito), The New York Times , 22 de diciembre de 2011. Consultado el 22 de diciembre de 2011.
  295. ^ Blas, Javier, "La crisis de financiación del comercio de productos básicos se profundiza" (acceso limitado y gratuito), Financial Times , 16 de diciembre de 2011. Consultado el 21 de diciembre de 2011.
  296. ^ "El BCE decide medidas para abordar las graves tensiones en los mercados financieros". BCE. 10 de mayo de 2010 . Consultado el 21 de mayo de 2010 .
  297. ^ "Bundesbank:" EZB darf nicht Staatsfinanzierer werden"". La prensa . 3 de enero de 2012 . Consultado el 3 de enero de 2012 .
  298. ^ "Resumen de la comunicación ad hoc". BCE . 13 de febrero de 2012 . Consultado el 13 de febrero de 2012 .
  299. ^ "Resumen de la comunicación ad hoc: relacionada con la implementación de la política monetaria emitida por el BCE desde el 1 de enero de 2007". BCE . 28 de noviembre de 2011 . Consultado el 1 de diciembre de 2011 .
  300. ^ "El BCE puede alcanzar el límite de esterilización de bonos en enero, dice Rabobank". Semana empresarial de Bloomberg . 8 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 28 de julio de 2012 . Consultado el 1 de diciembre de 2011 .
  301. ^ "BCE: el BCE decide medidas para abordar las graves tensiones en los mercados financieros". 10 de mayo de 2010 . Consultado el 10 de mayo de 2010 .
  302. ^ Lanman, Scott (10 de mayo de 2010). "La Reserva Federal reinicia los intercambios de divisas a medida que estalla la crisis de deuda de la UE". Bloomberg LP Archivado desde el original el 13 de junio de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  303. ^ Lesova, Polya (5 de marzo de 2010). "El BCE suspende el umbral de calificación de la deuda de Grecia". Reloj de mercado . Consultado el 5 de mayo de 2010 .
  304. ^ "Grosse Notenbanken versorgen Banken mit Liquidität - Kursfeuerwerk an den Börsen - auch SNB beteiligt". NZZ en línea . 23 de noviembre de 2010 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  305. ^ abcdef "El BCE impone un tipo de interés negativo". BBC. 5 de junio de 2014 . Consultado el 5 de junio de 2014 .
  306. ^ abcdeJack Ewing; Neil Irwin (5 de junio de 2014). "El Banco Central Europeo abre nuevos caminos para impulsar el crecimiento". Los New York Times . Consultado el 5 de junio de 2014 .
  307. ^ "Praet de Bélgica se desempeñará como economista jefe del BCE". Reloj de mercado . 3 de enero de 2012 . Consultado el 12 de febrero de 2012 .
  308. ^ "El BCE anuncia medidas para apoyar los préstamos bancarios y la actividad del mercado monetario". Diciembre de 2011.
  309. ^ "El BCE presta 489.000 millones de euros durante 3 años, superando las previsiones". Semana Empresarial . 21 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2013 . Consultado el 27 de enero de 2012 .
  310. ^ "Transcripción en vivo de Markets 29 de febrero de 2012". Febrero de 2012.
  311. ^ Wearden, Graeme; Fletcher, Nick (29 de febrero de 2012). "Crisis de la eurozona en vivo: el BCE lanzará una inyección masiva de efectivo". El guardián . Londres . Consultado el 29 de febrero de 2012 .
  312. ^ Ewing, Jack; Jolly, David (21 de diciembre de 2011). "Los bancos de la zona euro deben recaudar más de 200 mil millones de euros en los tres primeros meses de 2012". Los New York Times . Consultado el 21 de diciembre de 2011 .
  313. ^ Wearden, Graeme; Fletcher, Nick (29 de febrero de 2012). "Crisis de la eurozona en vivo: el BCE lanzará una inyección masiva de efectivo". El guardián . Londres . Consultado el 29 de febrero de 2012 .
  314. ^ "529 mil millones de euros LTRO 2 aprovechados por un récord de 800 bancos". Eurodinero. 29 de febrero de 2012 . Consultado el 29 de febrero de 2012 .
  315. ^ Charles Forelle; David Enrich (13 de julio de 2012). "Los bancos de la zona euro recortan los préstamos". El periodico de Wall Street .
  316. ^ Jack Ewing (16 de junio de 2012). "Los líderes europeos presentarán un plan para sofocar rápidamente la crisis". Los New York Times . Consultado el 16 de junio de 2012 .
  317. ^ "El Tribunal se pronunciará sobre las medidas del euro el 12 de septiembre". Spiegel en línea . 16 de julio de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2012 .
  318. ^ Peel, Quentin (12 de septiembre de 2012). "El tribunal alemán respalda el fondo de rescate del MEDE". Tiempos financieros . Consultado el 12 de septiembre de 2012 .
  319. ^ Káiser, Stefan; Rickens, Christian (20 de septiembre de 2012). "La zona euro cambia el MEDE para satisfacer al tribunal alemán". Spiegel en línea . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  320. ^ CONCLUSIONES DEL CONSEJO EUROPEO 16-17 de diciembre de 2010, Consejo Europeo 17 de diciembre de 2010
  321. ^ El Parlamento aprueba el cambio del Tratado para permitir un mecanismo de estabilidad, Parlamento Europeo
  322. ^ "Obtenido el 22 de marzo de 2011 y publicado el 22 de marzo de 2011". Monstersandcritics.com. 23 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  323. ^ "CONCLUSIONES DEL CONSEJO EUROPEO 24/25 de marzo de 2011" (PDF) . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  324. ^ TRATADO POR EL QUE SE ESTABLECE EL MECANISMO EUROPEO DE ESTABILIDAD (MEDE) Archivado el 12 de agosto de 2011 en Wayback Machine entre Bélgica, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia. y Finlandia; Consejo de la Unión Europea.
  325. ^ "El Consejo llega a un acuerdo sobre medidas para fortalecer la gobernanza económica" (PDF) . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  326. ^ ab Pidd, Helen (2 de diciembre de 2011). "Angela Merkel promete crear una 'unión fiscal' en toda la eurozona". El guardián . Londres . Consultado el 2 de diciembre de 2011 .
  327. ^ ab "Unión fiscal europea: lo que dicen los expertos". El guardián . Londres. 2 de diciembre de 2011 . Consultado el 2 de diciembre de 2011 .
  328. ^ Baker, Luke (9 de diciembre de 2011). "RESUMEN 5: Europa avanza con la unión fiscal, el Reino Unido está aislado". Reuters . Consultado el 9 de diciembre de 2011 .
  329. ^ "El pacto fiscal listo para ser firmado". Comisión Europea . 31 de enero de 2012. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2012 . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  330. ^ Fletcher, Nick (9 de diciembre de 2011). "Los líderes europeos reanudan las conversaciones de la cumbre de Bruselas: cobertura en vivo". El guardián . Londres . Consultado el 9 de diciembre de 2011 .
  331. ^ Faiola, Antonio; Birnbaum, Michael (9 de diciembre de 2011). "23 líderes de la Unión Europea acuerdan restricciones fiscales, pero Gran Bretaña bloquea un acuerdo amplio". El Washington Post . Consultado el 9 de diciembre de 2011 .
  332. ^ Chris Morris (9 de diciembre de 2011). "El Reino Unido solo mientras la UE acuerda un acuerdo fiscal". BBC.co.uk. ​Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  333. ^ ¿ Fin de la luna de miel del veto? Cameron, a la defensiva respecto de la política del euro Politics.co.uk, Ian Dunt, viernes 6 de enero de 2012
  334. ^ John Rentoul, "cualquier primer ministro habría hecho lo que hizo Cameron" The Independent 11 de diciembre de 2011
  335. ^ Steven Erlanger; Paul Geitner (29 de junio de 2012). "Los europeos acuerdan utilizar el fondo de rescate para ayudar a los bancos". Los New York Times . Consultado el 29 de junio de 2012 .
  336. ^ "DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LA ZONA DEL EURO" (PDF) . Bruselas: Unión Europea. 29 de junio de 2012 . Consultado el 29 de junio de 2012 . Afirmamos que es imperativo romper el círculo vicioso entre bancos y soberanos. La Comisión presentará en breve propuestas sobre la base del artículo 127, apartado 6, para un mecanismo único de supervisión. Pedimos al Consejo que considere estas propuestas con carácter de urgencia antes de finales de 2012. Cuando se establezca un mecanismo único de supervisión eficaz, en el que participe el BCE, para los bancos de la zona del euro, el MEDE podría, tras una decisión periódica, tener la posibilidad de recapitalizar los bancos directamente.
  337. ^ Gavyn Davies (29 de junio de 2012). "Más preguntas que respuestas tras la cumbre". Tiempos financieros . Consultado el 29 de junio de 2012 .
  338. ^ Kaletsky, Anatole (6 de febrero de 2012). "El tornillo de banco griego". Los New York Times . Nueva York . Consultado el 7 de febrero de 2012 .
  339. ^ Kaletsky, Anatole (11 de febrero de 2010). "'La tragedia griega no terminará con la muerte del euro'". Los tiempos . Londres. Archivado desde el original el 5 de junio de 2011 . Consultado el 15 de febrero de 2010 .
  340. ^ "Firmantes". Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2012 . Consultado el 15 de noviembre de 2012 .
  341. ^ Pierre Briançon (11 de octubre de 2012). "Europa debe darse cuenta de que la austeridad no funciona". El globo y el correo . Toronto. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2013 . Consultado el 15 de noviembre de 2012 .
  342. ^ Peter Spiegel (7 de noviembre de 2012). "La UE responde al FMI por la austeridad". Tiempos financieros . Consultado el 15 de noviembre de 2012 .
  343. ^ Paul Krugman y Richard Layard (27 de junio de 2012). "Un manifiesto por el sentido económico". Tiempos financieros . Consultado el 15 de noviembre de 2012 .
  344. ^ Fondo Monetario Internacional: Oficina de Evaluación Independiente, Ajuste fiscal en programas respaldados por el FMI (Washington, DC: Fondo Monetario Internacional, 2003); ver por ejemplo la página vii.
  345. ^ Fabián Lindner (18 de febrero de 2012). "Europa necesita urgentemente derrochadores holgazanes". El guardián . Londres . Consultado el 18 de febrero de 2012 .
  346. ^ ab Brad Plumer (12 de octubre de 2012) "FMI: La austeridad es mucho peor para la economía de lo que pensábamos" Archivado el 11 de marzo de 2016 en Wayback Machine The Washington Post
  347. ^ "Spaniens Aufschwung geht an der Bevölkerung vorbei". Der Standard (en alemán). Madrid. 12 de julio de 2017.
  348. ^ "Austeridad: Eine Geschichte des Scheiterns". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 3 de agosto de 2015 .
  349. ^ "Inversión (% del PIB)". Google/FMI . 9 de octubre de 2012 . Consultado el 10 de noviembre de 2012 .
  350. ^ "Μνημόνιο ένα χρόνο μετά: Αποδοκιμασία, αγανάκτηση, απαξίωση, ανασφάλεια" [Un año después del Memor andum: desaprobación, ira, desdén, inseguridad] (en griego). skai.gr. 18 de mayo de 2011 . Consultado el 18 de mayo de 2011 .
  351. ^ abcd Kapoor, Sony y Peter Bofinger : "Europa no puede cortar y crecer", The Guardian , 6 de febrero de 2012.
  352. ^ Wolf, Martin (1 de mayo de 2012). "¿La austeridad reduce los déficits en la eurozona?". Los New York Times . Londres . Consultado el 16 de mayo de 2012 .
  353. ^ a b "Monitor Euro Plus 2012". El Consejo de Lisboa . 29 de noviembre de 2012 . Consultado el 26 de diciembre de 2012 .
  354. ^ "Bis zu 26 Billionen in Steueroasen gebunkert". Der Standard (en alemán). Viena: Reuters. 22 de julio de 2012 . Consultado el 25 de julio de 2012 .
  355. ^ "'Paraísos fiscales: los súper ricos 'esconden' al menos 21 billones de dólares'". Noticias de la BBC . Londres. 22 de julio de 2012 . Consultado el 25 de julio de 2012 .
  356. ^ Vendola, Nichi, "Deuda italiana: ¿Economía de austeridad? Eso está completamente mal para nosotros", The Guardian , 13 de julio de 2011.
  357. ^ "Ciudades europeas afectadas por protestas contra la austeridad". Noticias de la BBC . 29 de septiembre de 2010.
  358. ^ ab "Actualización salarial europea". Nueva York . 22 de octubre de 2011 . Consultado el 19 de febrero de 2012 .
  359. ^ "Saldo de cuenta corriente (%)". Google/FMI . 9 de octubre de 2012 . Consultado el 10 de noviembre de 2012 .
  360. ^ "Saldo en cuenta corriente (%) y Saldo en cuenta corriente (USD) (animación)". Google/FMI . 9 de octubre de 2012 . Consultado el 10 de noviembre de 2012 .
  361. ^ El creciente superávit presupuestario presiona a Alemania para que gaste Reuters
  362. ^ "Once estados del euro respaldan el impuesto a las transacciones financieras". Reuters . 9 de octubre de 2012 . Consultado el 15 de octubre de 2012 .
  363. ^ a B Böll, Sven; Pauly, Christoph; Reiermann, cristiano; Sauga, Michael; Schult, Christoph (1 de mayo de 2012). "Reacción contra la austeridad: lo que significa el aislamiento de Merkel para la crisis del euro". Spiegel en línea . Traducido por Paul Cohen . Consultado el 14 de julio de 2015 .
  364. ^ "Draghi recorta los tipos de interés y presenta un plan de compra de bonos". Europa News.Net. 4 de septiembre de 2014 . Consultado el 5 de septiembre de 2014 .
  365. ^ Fareed Zakaria (10 de noviembre de 2011). "CNN Fareed Zakaria GPS". Noticias mundiales de CNN . Archivado desde el original el 5 de abril de 2012 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  366. ^ Neil Buckley (28 de junio de 2012). "Mitos y verdades del modelo de austeridad del Báltico". Tiempos financieros .
  367. ^ "Wir sitzen in der Falle". FAZ . 18 de febrero de 2012 . Consultado el 19 de febrero de 2012 .
  368. ^ "Índice de costes laborales: tendencias recientes". Wiki de Eurostat . Consultado el 19 de febrero de 2012 .
  369. ^ "Griechenland:" Mittelstand vom Verschwinden bedroht"". La prensa. 19 de noviembre de 2012 . Consultado el 20 de noviembre de 2012 .
  370. ^ "Wachsende Verarmung der Italiener wurde im gehässigen Wahlkampf ausgespart". El estándar . 24 de febrero de 2013 . Consultado el 26 de febrero de 2013 . Die Gehälter sind auf den Stand von 1986 zurückgefallen, der Konsum auf den Stand von 1950.
  371. ^ "¿Algunos países de la eurozona necesitan una devaluación interna? Una reevaluación de lo que realmente significan los costos laborales unitarios". Vox UE . 31 de marzo de 2011 . Consultado el 19 de febrero de 2012 .
  372. ^ "Cómo la economía de austeridad convirtió a Europa en los juegos del hambre". El Correo Huffington . 8 de enero de 2015 . Consultado el 10 de enero de 2015 .
  373. ^ Keynes, JM, (1931), Anexo a: Gran Bretaña. Informe del Comité de Finanzas e Industria [Informe Macmillan] (Londres: His Majesty ́s Papelería Office, 1931) 190–209. Reimpreso en Donald Moggridge, Los escritos completos de John Maynard Keynes , vol. 20 (Londres: Macmillan y Cambridge: Cambridge Press para la Royal Economic Society, 1981), 283–309.
  374. ^ Keynes, John Maynard (1998). Los escritos completos de John Maynard Keynes . Cambridge : Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-0-521-30766-6.
  375. ^ Philippe Aghion , Gilbert Cette, Emmanuel Farhi y Elie Cohen (24 de octubre de 2012). "Para una devaluación fiscal". El Mundo .{{cite news}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  376. ^ Emmanuel Farhi; Gita Gopinath ; Oleg Itskhoki (18 de octubre de 2012). "Devaluaciones fiscales (Documento de trabajo núm. 12-10 de Boston del Banco de la Reserva Federal)" (PDF) . Banco de la Reserva Federal de Boston . Consultado el 11 de noviembre de 2012 .
  377. ^ ab Isabel Horta Correia (invierno de 2011). «Devaluación Fiscal (Artículos del Boletín Económico y del Informe de Estabilidad Financiera» (PDF) . Banco de Portugal . Archivado desde el original (PDF) el 15 de noviembre de 2012. Consultado el 11 de noviembre de 2012 .
  378. ^ Gerald Braunberger (4 de noviembre de 2012). "Man braucht keine eigene Währung, um abzuwerten. Die Finanzpolitik kann es auch. Aus aktuellem Anlass: Das Konzept der fiskalischen Abwertung". FAZ . Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2012.
  379. ^ ab "Monitor Euro Plus 2011". El Consejo de Lisboa . 15 de noviembre de 2011 . Consultado el 17 de noviembre de 2011 .
  380. ^ ab "Actualización de primavera de 2013 de Euro Plus Monitor". El Consejo de Lisboa . Primavera de 2013. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2018 . Consultado el 9 de noviembre de 2013 .
  381. ^ Grabel, Ilene (1 de mayo de 1998). "Política exterior en foco, inversión de cartera". Fpif.org . Consultado el 5 de mayo de 2010 .
  382. ^ Pearlstein, Steven (21 de mayo de 2010). "Olvídese de Grecia: el verdadero problema de Europa es Alemania". El Washington Post .
  383. ^ "Datos del libro de datos de la CIA". CIA . Consultado el 23 de septiembre de 2011 .
  384. ^ "Ben Bernanke-Reserva Federal de Estados Unidos-El exceso de ahorro global y el saldo de la cuenta corriente de Estados Unidos-marzo de 2005". Reserva Federal.gov . Consultado el 15 de abril de 2011 .
  385. ^ Krugman, Paul (2 de marzo de 2009). "La venganza del exceso". Los New York Times .
  386. ^ ab Krugman, Paul (7 de septiembre de 1998). "Salvar a Asia: es hora de volverse radicales". CNN.
  387. ^ Martin Wolf (6 de diciembre de 2011). "Merkozy no logró salvar la eurozona". Tiempos financieros . Consultado el 9 de diciembre de 2011 .
  388. ^ Hagelüken, Alexander (8 de diciembre de 2012). "Starker Mann, ¿era monja?". Sueddeutsche .
  389. ^ "Atracciones fiscales fatales". 8 de marzo de 2013 . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  390. ^ Appelbaum, Binyamin (22 de febrero de 2013). "Predecir una crisis, repetidamente".
  391. ^ "Greenlaw, Hamilton, Hooper, Mishkin Crunch Time: crisis fiscales y el papel de la política monetaria, febrero de 2013". Investigación.chicagobooth.edu. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2013 . Consultado el 3 de agosto de 2013 .
  392. ^ Mathew O'Brien (7 de marzo de 2013). "El Atlántico: no, Estados Unidos nunca jamás se convertirá en Grecia". El Atlántico . Consultado el 3 de agosto de 2013 .
  393. ^ "Previsión económica europea - primavera de 2012". Comisión Europea. 1 de mayo de 2012. pág. 38 . Consultado el 27 de julio de 2012 .
  394. ^ "Schäuble findet deutliche Lohnerhöhungen berechtigt". Sueddeutsche . 5 de mayo de 2012.
  395. ^ "Crece el superávit por cuenta corriente de la zona euro - BCE". RTÉ . 21 de marzo de 2014.
  396. ^ "Bonos seguros europeos". Euronomía. Archivado desde el original el 6 de junio de 2013.
  397. ^ Landon Thomas, Jr. (31 de julio de 2012). "Los pensadores económicos intentan resolver el rompecabezas del euro". Los New York Times . Consultado el 1 de agosto de 2012 .
  398. ^ "Presidente Obama-Palabras del presidente-junio de 2012". casablanca.gov . 6 de agosto de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2013 , a través de Archivos Nacionales .
  399. ^ "Enciende los motores, Ángela". El economista . 9 de junio de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2013 .
  400. ^ Zhorayev, Olzhas (31 de enero de 2020). "La crisis de la deuda de la eurozona: causas y recomendaciones de políticas". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  401. ^ Hall, Peter A. (2 de enero de 2018). "Variedades de capitalismo a la luz de la crisis del euro". Revista de políticas públicas europeas . 25 (1): 7–30. doi :10.1080/13501763.2017.1310278. ISSN  1350-1763. S2CID  46417329.
  402. ^ "El modelo nórdico: ¿una receta para el éxito europeo?".
  403. ^ Caporaso, James; Durrett, Warren; Kim, Min (diciembre de 2014). "¿Sigue siendo un Estado regulador? La Unión Europea y la crisis financiera". Revista de políticas públicas europeas . 22 (7): 889–907. doi :10.1080/13501763.2014.988638. S2CID  153684746.
  404. ^ Jens Weidmann. "¿Todo fluye? El papel futuro de la política monetaria". Banco Federal Alemán. Archivado desde el original el 24 de junio de 2012 . Consultado el 17 de junio de 2012 .
  405. ^ Ralph Atkins (14 de junio de 2012). "El director del Bundesbank respalda la encuesta sobre la unión fiscal". El tiempo financiero . Consultado el 17 de junio de 2012 .
  406. ^ Floyd Norris (15 de junio de 2012). "Federalismo por excepción". Los New York Times . Consultado el 17 de junio de 2012 . No necesitamos sólo una unión monetaria; También necesitamos la llamada unión fiscal y políticas presupuestarias más comunes. Y necesitamos sobre todo una unión política. Eso significa que, paso a paso, a medida que avancen las cosas, debemos ceder también más poderes a Europa y permitirle posibilidades de supervisión. (Angela Merkel)
  407. ^ ab "La Comisión de la UE presenta propuestas sobre 'bail-ins' de tenedores de bonos para bancos". Tiempos irlandeses . 6 de junio de 2012. Archivado desde el original el 9 de junio de 2012 . Consultado el 27 de octubre de 2012 .
  408. ^ "Zweifel an echter Bankenunion en Europa". El estándar . 19 de octubre de 2012 . Consultado el 27 de octubre de 2012 .
  409. ^ "Nuevas medidas de gestión de crisis para evitar futuros rescates bancarios". Comisión Europea . 6 de junio de 2012 . Consultado el 27 de octubre de 2012 .
  410. ^ "Anatomía de una fianza por Thomas Conlon, John Cotter". SSRN. 15 de julio de 2013. SSRN  2294100. {{cite web}}: Falta o está vacío |url=( ayuda )
  411. ^ ab "Barroso presentará el proyecto de eurobonos". Associated Press. 17 de noviembre de 2011 . Consultado el 21 de noviembre de 2011 .
  412. ^ "Europa acuerda los conceptos básicos del plan para resolver la crisis del euro". Associated Press. 21 de noviembre de 2011 . Consultado el 21 de noviembre de 2011 .[ enlace muerto ]
  413. ^ "Barroso de la UE: presentará opciones sobre eurobonos". Reuters . Associated Press. 14 de septiembre de 2011 . Consultado el 21 de noviembre de 2011 .
  414. ^ "La resistencia alemana a la mancomunación de la deuda puede estar disminuyendo". Spiegel . Spiegel. 24 de noviembre de 2011 . Consultado el 9 de enero de 2017 .
  415. ^ Brunnermeier, Markus K; Pagano, Marco; Langfield, Sam; Nieuwerburgh, Stijn Van; Vayaños, Dimitri (2017). «ESBies: Seguridad en los Tramos» (PDF) . Política económica . 32 (90): 175–219. doi :10.1093/epolic/eix004. Archivado (PDF) desde el original el 29 de enero de 2017 . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  416. ^ "ESBies: una reforma realista de la arquitectura financiera de Europa". Vox UE . 25 de octubre de 2011 . Consultado el 27 de enero de 2017 .
  417. ^ "ESBies: Wie die EZB Anleihen wieder los werden kann". FAZ (en alemán). 27 de enero de 2017 . Consultado el 27 de enero de 2017 .
  418. ^ "Valores respaldados por bonos soberanos (SBBS)". Comisión Europea - Comisión Europea . 24 de mayo de 2018 . Consultado el 5 de mayo de 2019 .
  419. ^ ab Schulmeister, Stephan (20 de octubre de 2011). "El Fondo Monetario Europeo: un problema sistémico necesita una solución sistémica" (PDF) . Instituto Austriaco de Investigaciones Económicas . Archivado desde el original (PDF) el 26 de abril de 2012 . Consultado el 9 de noviembre de 2011 .
  420. ^ Stephen G. Cecchetti; MS Mohanty; Fabrizio Zampolli (septiembre de 2011). "Los efectos reales de la deuda (Documento de trabajo n.º 352 del BPI)" (PDF) . Banco de acuerdos internacionales . Consultado el 15 de febrero de 2012 .
  421. ^ Norma Cohen (24 de junio de 2012). "La economía mundial está atrapada en un círculo vicioso, advierte el BIS". El tiempo financiero . Consultado el 21 de julio de 2012 .
  422. ^ Stephen G. Cecchetti; MS Mohanty; Fabrizio Zampolli (marzo de 2010). "El futuro de la deuda pública: perspectivas e implicaciones" (documento de trabajo n.º 300 del BIS)". Banco de Pagos Internacionales . Consultado el 15 de febrero de 2012 .
  423. ^ Thomas Herndon; Michael ceniza; Robert Pollin (15 de abril de 2013). "¿La elevada deuda pública sofoca constantemente el crecimiento económico? Una crítica de Reinhart y Rogoff". Instituto de Investigaciones Políticas PERI. Archivado desde el original el 18 de abril de 2013 . Consultado el 21 de abril de 2013 .
  424. ^ ab "¿Regreso a Mesopotamia?: La amenaza inminente de la reestructuración de la deuda" (PDF) . Grupo de consultas de Boston . 23 de septiembre de 2011.
  425. ^ Piketty, Thomas (2013). El capital en el siglo XXI (1ª ed.). Cambridge, Estados Unidos: Belknap Press de Harvard University Press . pag. 540.ISBN 9780674430006.
  426. ^ "Harald Spehl: Tschüss, Kapitalmarkt". Die Zeit . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  427. ^ Göbel, Heike (17 de enero de 2011). "Wie die Grünen 100 Milliarden einsammeln wollen". Faz.net (en alemán) . Consultado el 27 de enero de 2014 .
  428. ^ "DIE LINKE: Vermögensabgabe ist die beste Schuldenbremse" (en alemán). Die-linke.de. 9 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  429. ^ "Die grüne Vermögensabgabe". Bundestagsfraktion Bündnis 90/Die Grünen . Archivado desde el original el 22 de enero de 2011.
  430. ^ "El presidente del Ifo, Sinn, pide una conferencia internacional sobre la deuda de Grecia". 6 de enero de 2015. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2018 . Consultado el 20 de enero de 2015 .
  431. ^ "La ayuda griega irá a los bancos". La Gaceta . Presseurop . 9 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2012 . Consultado el 12 de marzo de 2012 .
  432. ^ Robert Reich (10 de mayo de 2011). "Siga el dinero: detrás de la crisis de la deuda de Europa se esconde otro rescate gigante de Wall Street". Revista Europa Social . Archivado desde el original el 13 de abril de 2013 . Consultado el 2 de abril de 2012 .
  433. ^ Ronald Jansse (28 de marzo de 2012). "La gira misteriosa de la reestructuración de la deuda soberana griega". Revista Europa Social. Archivado desde el original el 1 de abril de 2012 . Consultado el 2 de abril de 2012 .
  434. ^ Nouriel Roubini (7 de marzo de 2012). "Los acreedores privados de Grecia son los afortunados". Tiempos financieros . Consultado el 28 de marzo de 2012 .
  435. ^ "Cómo la zona del euro ignoró sus propias reglas". El Spiegel . 6 de octubre de 2011 . Consultado el 6 de octubre de 2011 .
  436. ^ Verhelst, Stijn. "La reforma de la gobernanza económica europea: ¿hacia una unión monetaria sostenible?" (PDF) . Egmont – Real Instituto de Relaciones Internacionales. Archivado desde el original (PDF) el 25 de abril de 2012 . Consultado el 17 de octubre de 2011 .
  437. ^ "Finanzas públicas en la UEM - 2011" (PDF) . Comisión Europea, Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros . Consultado el 12 de julio de 2012 .
  438. ^ Lowenstein, Roger (27 de abril de 2008). "Moody's - Calificación crediticia - Hipotecas - Inversiones - Hipotecas de alto riesgo - New York Times". Los New York Times . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  439. ^ Kirchgaessner, Stephanie; Kevin Sieff. "El jefe de Moody's admite el fracaso de la crisis". Tiempos financieros . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  440. ^ "La disputa en Islandia pone a las agencias de calificación en la línea de fuego". Archivado desde el original el 12 de junio de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  441. ^ "Las agencias de calificación admiten errores". Noticias de la BBC . 28 de enero de 2009 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  442. ^ ab Waterfield, Bruno (28 de abril de 2010). "La airada advertencia de la Comisión Europea a las agencias de calificación crediticia a medida que se profundiza la crisis de deuda" . El Telégrafo diario . Londres. Archivado desde el original el 12 de enero de 2022 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  443. ^ Wachman, Richard (28 de abril de 2010). "Crisis de la deuda de Grecia: el papel de las agencias de calificación crediticia". El guardián . Londres . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  444. ^ "Crisis griega: el mundo sería un lugar mejor sin agencias de calificación crediticia". El Telégrafo diario . REINO UNIDO. 28 de abril de 2010. Archivado desde el original el 29 de abril de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  445. ^ "¿Son solventes las agencias de calificación crediticia?". CNN.
  446. ^ Emma Thomasson (27 de julio de 2012). "Las calificaciones de deuda en euros más estrictas provocan una espiral descendente: estudio". Reuters . Consultado el 30 de julio de 2012 .
  447. ^ "Países Bajos pierde la calificación crediticia triple A del S&P". 29 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013.
  448. ^ ab Luke, Baker (6 de julio de 2011). "ACTUALIZACIÓN 2-UE ataca a las agencias de calificación crediticia, sugiere sesgo". Reuters .
  449. ^ "Moody's rebaja la calificación de ANA-Aeroportos de Portugal a Baa3 desde A3, revisión para una mayor rebaja". Servicio de inversores de Moody's . 8 de julio de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  450. ^ "Moody's rebaja la calificación de EDP a Baa3; perspectiva negativa". Servicio de inversores de Moody's. 8 de julio de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  451. ^ "Moody's rebaja la calificación de REN a Baa3; mantiene la calificación bajo revisión para rebaja". Servicio de inversores de Moody's. 8 de julio de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  452. ^ "Moody's rebaja la calificación de BCR a Baa3, bajo revisión para una mayor rebaja". Servicio de inversores de Moody's. 8 de julio de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  453. ^ ab Larry Elliott; Phillip Inman (14 de enero de 2012). "La eurozona se encuentra en una nueva crisis cuando la agencia de calificación rebaja la calificación de nueve países". El guardián . Londres . Consultado el 9 de enero de 2017 .
  454. ^ Nicolás Watt; Ian Traynor (7 de diciembre de 2011). "David Cameron amenaza con vetar si el tratado de la UE no protege la ciudad de Londres". El guardián . Consultado el 7 de diciembre de 2011 .
  455. ^ M. Nicolas J. Firzli, "Una crítica del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea" Revue Analyse Financière , 10 de noviembre de 2011/primer trimestre de 2012
  456. ^ "EUROPA - Comunicados de prensa - Un punto de inflexión para el sector financiero europeo". Europa (portal web) . 1 de enero de 2011 . Consultado el 24 de abril de 2011 .
  457. ^ "ESMA". Europa (portal web) . 1 de enero de 2011. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2012 . Consultado el 24 de abril de 2011 .
  458. ^ "EU erklärt USA den Ratingkrieg". Financial Times Deutschland . 23 de junio de 2011. Archivado desde el original el 26 de junio de 2011 . Consultado el 24 de junio de 2011 .
  459. ^ Matussek, Katrin (23 de junio de 2011). "El jefe de la ESMA dice que las empresas calificadoras están sujetas a las leyes de la UE, informa FTD". Bloomberg . Archivado desde el original el 5 de julio de 2011 . Consultado el 24 de junio de 2011 .
  460. ^ "Europa: se insta a repensar las agencias de calificación". Tiempos financieros . 29 de abril de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  461. ^ "La UE se pone dura con las agencias de calificación crediticia". Semana de Negocios . Archivado desde el original el 27 de abril de 2009 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  462. ^ "Indecisión europea: ¿Por qué Alemania habla de un Fondo Monetario Europeo?". El economista . 9 de marzo de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  463. ^ Eder, Florian (20 de enero de 2012). "Bonitätswächter wehren sich gegen Staatseinmischung". Die Welt . Consultado el 20 de enero de 2012 .
  464. ^ "Desafío de las agencias de calificación crediticia sin fines de lucro". Tiempos financieros . Consultado el 16 de abril de 2012 .
  465. ^ Firzli, M. Nicolas y Bazi (2011). "Inversiones en infraestructura en una era de austeridad: la perspectiva de los fondos soberanos y de pensiones". Revista Analizar Financière . 41 (P4): 19-22. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011.{{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  466. ^ "Rumores de la zona del euro: no hay ninguna conspiración para acabar con el euro". El economista . 6 de febrero de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  467. ^ Larry Elliot (28 de enero de 2010). "No hay rescate de la UE para Grecia, ya que Papandreou promete" poner nuestra casa en orden"". El guardián . Londres . Consultado el 13 de mayo de 2010 .
  468. ^ Barbara Kollmeyer (15 de febrero de 2010). "Se dice que el servicio secreto español está investigando las oscilaciones del mercado". Reloj de mercado . Consultado el 13 de mayo de 2010 .
  469. ^ Gavin Hewitt (16 de febrero de 2010). "Conspiración y euro". Noticias de la BBC . Consultado el 13 de mayo de 2010 .
  470. ^ "¿Un complot mediático contra Madrid?: La inteligencia española supuestamente investiga 'ataques' a la economía". El Spiegel . 15 de febrero de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  471. ^ Roberts, Martin (14 de febrero de 2010). "Informe de inteligencia española investigando ataques a la deuda". Reuters . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  472. ^ Cendrowicz, Leo (26 de febrero de 2010). "Los conspiradores culpan a los anglosajones y a otros por la crisis del euro". Tiempo . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  473. ^ Tremlett, Giles (14 de febrero de 2010). «Medios anglosajones quieren hundirnos, dice España». El guardián . Londres . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  474. ^ "España y la prensa anglosajona: España dispara al mensajero". El economista . 9 de febrero de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  475. ^ "Inteligencia española investigando medios" anglosajones "". El independiente de Washington. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  476. ^ "El déficit de Gran Bretaña es el tercero peor del mundo, tabla". El Telégrafo diario . Londres. 19 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2010 . Consultado el 29 de abril de 2010 .
  477. ^ Samuel Jaberg (16 de abril de 2011). "El dólar se enfrenta al colapso". Preocupaciones actuales . Corporación Suiza de Radiodifusión . Consultado el 11 de diciembre de 2011 .
  478. ^ "¿Cuándo atacarán los Bond Vigilantes a Estados Unidos y el Reino Unido?". Buscando Alfa . 4 de diciembre de 2011 . Consultado el 11 de diciembre de 2011 .
  479. ^ Paye, Jean-Claude, Bélgica (julio de 2010). "Crisis del euro y deconstrucción de la Unión Europea". Preocupaciones actuales . N° 14. Zúrich. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2018 . Consultado el 30 de enero de 2014 .{{cite news}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  480. ^ Elwell, Craig K.; Labonté, Marc; Morrison, Wayne M. (23 de enero de 2007). "Informe CRS para el Congreso: ¿Es China una amenaza para la economía estadounidense?" (PDF) . Servicio de Investigación del Congreso . Consultado el 8 de noviembre de 2011 .(ver CRS-43 en la página 47)
  481. ^ Larry Elliot (28 de enero de 2009). "Sir Howard Davies de la London School of Economics habla de la necesidad de una corrección dolorosa". El guardián . Londres . Consultado el 13 de mayo de 2010 .
  482. ^ "Balanza de pagos de la zona del euro (diciembre de 2009 y resultados generales preliminares de 2009)". Banco central europeo . 19 de febrero de 2010 . Consultado el 13 de mayo de 2010 .
  483. ^ Irvin, George; Izurieta, Alex (marzo de 2006). "Resumen de política europea: el déficit de Estados Unidos, el superávit de la UE y la economía mundial" (PDF) . El Fideicomiso Federal. Archivado desde el original (PDF) el 16 de mayo de 2013 . Consultado el 8 de noviembre de 2011 .
  484. ^ "Saldo de cuenta corriente (USD)". Google/FMI . 9 de octubre de 2012 . Consultado el 10 de noviembre de 2012 .
  485. ^ Sean O'Grady (2 de marzo de 2010). "El fondo de cobertura de Soros apuesta por la desaparición del euro". El independiente . Londres . Consultado el 11 de mayo de 2010 .
  486. ^ Alex Stevenson (2 de marzo de 2010). "Soros y la burbuja de los lingotes". FT Alphaville . Consultado el 11 de mayo de 2010 .
  487. ^ Patrick Donahue (23 de febrero de 2010). "Merkel critica la especulación sobre el euro y advierte sobre el 'resentimiento'". Semana de Negocios . Archivado desde el original el 1 de mayo de 2010 . Consultado el 11 de mayo de 2010 .
  488. ^ ab Clark, Andrés; Stewart, brezo; Moya, Elena (26 de febrero de 2010). "Goldman Sachs se enfrenta a una investigación de la Fed sobre la crisis griega". El guardián . Londres . Consultado el 11 de mayo de 2010 .
  489. ^ Wearden, Graeme (19 de mayo de 2010). "Crisis de deuda europea: los mercados caen cuando Alemania prohíbe las 'ventas al descubierto'". El guardián . REINO UNIDO . Consultado el 27 de mayo de 2010 .
  490. ^ Wray, L. Randall (25 de junio de 2011). "¿Podrá Grecia sobrevivir?". Nuevas perspectivas económicas . Archivado desde el original el 6 de julio de 2012 . Consultado el 26 de julio de 2011 .
  491. ^ Wynne Godley (8 de octubre de 1992). "Maastricht y todo eso". Revisión de libros de Londres . 14 (19).
  492. ^ Feldstein, Martín (enero de 2012). "El fracaso del euro". Relaciones Exteriores . 91 (enero/febrero de 2012) . Consultado el 21 de abril de 2012 .
  493. ^ Ricci, Luca A., "Regímenes de tipos de cambio y ubicación", 1997
  494. ^ "FT.com/Comentario/Opinión: la salida del euro es la única salida para Grecia". Tiempos financieros . 25 de marzo de 2010 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  495. ^ "Crisis de la deuda de Grecia, entrevista con L. Randall Wray, 13 de marzo de 2010". Neweconomicperspectives.blogspot.com. Archivado desde el original el 25 de abril de 2012 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  496. ^ "Compraré la Acrópolis" por Bill Mitchell , 29 de mayo de 2011
  497. ^ Kashyap, Anil (10 de junio de 2011). "El euro puede tener que coexistir con un Uber Euro liderado por Alemania: clase ejecutiva". Bloomberg LP . Consultado el 11 de junio de 2011 .
  498. ^ "Para salvar el euro, Alemania debe abandonar la zona euro" Archivado el 4 de octubre de 2011 en Wayback Machine por Marshall Auerback Archivado el 8 de septiembre de 2011 en Wayback Machine , 25 de mayo de 2011
  499. ^ Charles Forelle (19 de mayo de 2012). "En la crisis europea, Islandia emerge como una isla de recuperación". Wall Street Journal .
  500. ^ Lee Harris (17 de mayo de 2012). "El efecto Hayek: las consecuencias políticas de la austeridad planificada". El americano . Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012 . Consultado el 20 de mayo de 2012 .
  501. ^ Anne Jolis (19 de mayo de 2012). "El modelo de reforma sueco, lo creas o no". El periodico de Wall Street .
  502. ^ Bowers, Simon (2 de agosto de 2011). "Poundland abrirá 4 tiendas en Irlanda, pero no menciones el euro". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 20 de abril de 2020 .
  503. ^ Auerback, Marshall (25 de mayo de 2011). "Para salvar el euro, Alemania tiene que abandonar la zona del euro". Pozo de Wall Street . Consultado el 25 de mayo de 2011 .
  504. ^ Demetriades, Panicos (19 de mayo de 2011). "Es Alemania la que debería abandonar la eurozona". Tiempos financieros . Consultado el 25 de mayo de 2011 .
  505. ^ Joffe, Josef (12 de septiembre de 2011). "El euro amplía la brecha cultural". Los New York Times . Consultado el 2 de octubre de 2011 .
  506. ^ Rogers, Jim (26 de septiembre de 2009). "Las naciones acreedoras más grandes están en Asia". Blog de Jim Rogers. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2009 . Consultado el 1 de junio de 2011 .
  507. ^ Mattich, Alen (10 de junio de 2011). "Los tipos de interés de Alemania se han convertido en un caso especial". El periodico de Wall Street . Consultado el 17 de junio de 2011 .
  508. ^ Evans-Pritchard, Ambrose (17 de julio de 2011). "Una propuesta modesta para la ruptura de la eurozona" . El Telégrafo . Londres. Archivado desde el original el 12 de enero de 2022 . Consultado el 18 de julio de 2011 .
  509. ^ Anand. MR, Gupta.GL, Dash, R. La crisis de la zona euro, sus dimensiones e implicaciones. enero 2012
  510. ^ Steven Erlanger (20 de mayo de 2012). "La crisis griega plantea opciones no deseadas para los líderes occidentales". Los New York Times . Consultado el 18 de julio de 2012 . Pero si bien Europa está mejor preparada para una reestructuración de la deuda griega –recortando lo que actualmente están en manos de los estados y de los fondos de rescate europeos–, es probable que la salida de Grecia sea vista como el principio del fin de todo el proyecto de la zona del euro, un importante logro, cualesquiera que sean sus defectos, en la construcción de posguerra de una Europa "íntegra y en paz".
  511. ^ Czuczka, Tony (4 de febrero de 2011). "Merkel hace que el euro sea indispensable para convertir la crisis en oportunidad". Semana empresarial de Bloomberg . Archivado desde el original el 8 de febrero de 2011 . Consultado el 9 de diciembre de 2011 .
  512. ^ MacCormaic, Ruadhan (9 de diciembre de 2011). "La UE corre el riesgo de dividirse, dice Sarkozy". Tiempos irlandeses . Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2011 . Consultado el 9 de diciembre de 2011 .
  513. ^ "El comisario español arremete contra los estados centrales de la eurozona". Observador de la UE. 9 de septiembre de 2011 . Consultado el 15 de septiembre de 2011 .
  514. ^ Fraher, John (9 de septiembre de 2011). "Trichet pierde la calma ante la perspectiva de resurgimiento del marco alemán en Alemania". Bloomberg LP Archivado desde el original el 7 de octubre de 2011 . Consultado el 2 de octubre de 2011 .
  515. ^ abcd "La elección". El economista . 26 de mayo de 2012 . Consultado el 5 de junio de 2012 .
  516. ^ ab Ross Douthat (16 de junio de 2012). "Simpatía por la izquierda radical". Los New York Times . Consultado el 17 de junio de 2012 . Esto convertiría efectivamente a la Unión Europea en una especie de versión posmoderna del antiguo imperio austrohúngaro, con una élite germánica presidiendo incómodamente un imperio políglota y sus inquietas poblaciones locales.
  517. ^ ab "¿Tiene futuro el euro? Por George Soros | The New York Review of Books". Libros de Nueva York . 13 de octubre de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2012 .
  518. ^ "Grecia debe negarse a pagar una deuda odiosa". CADTM . 11 de junio de 2011 . Consultado el 7 de octubre de 2011 .
  519. ^ Deudacracia (versión internacional). El proyecto de prensa. 2011. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2012 . Consultado el 18 de julio de 2012 .
  520. ^ Kitidē, Katerina; Vatikiōtēs, Lēōnidas; Chatzēstephanou, Ares (2011). Deudacracia . Ekdotikosorganismos livanē. pag. 239.ISBN 978-960-14-2409-5.
  521. ^ ab Simkovic, Michael (2009). "Gravámenes secretos y la crisis financiera de 2008". Revista estadounidense de derecho de quiebras . 83 : 253. SSRN  1323190.[ enlace muerto ]
  522. ^ Simkovic, Michael (11 de enero de 2011). "Michael Simkovic, Inmunidades ante quiebras, transparencia y estructura de capital, presentación en el Banco Mundial". SSRN . doi :10.2139/ssrn.1738539. S2CID  153617560. SSRN  1738539. {{cite journal}}: El diario de citas requiere |journal=( ayuda ) [ enlace muerto ]
  523. ^ "Michael Simkovic, Allanando el camino para la próxima crisis financiera, Informe de política bancaria y de servicios financieros". SSRN. 1 de enero de 2010. SSRN  1585955. {{cite web}}: Falta o está vacío |url=( ayuda ) [ enlace muerto ]
  524. ^ "Grecia no es la única que explota los defectos contables de la UE". Reuters . 22 de febrero de 2010 . Consultado el 20 de agosto de 2010 .
  525. ^ "Grecia está lejos de ser el único bromista de la UE". Semana de noticias . 19 de febrero de 2010 . Consultado el 16 de mayo de 2011 .
  526. ^ "Fuera el Euro PIIGS". Revista Librus . 22 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011 . Consultado el 17 de mayo de 2011 .
  527. ^ "La 'contabilidad creativa' enmascara los problemas de déficit presupuestario de la UE". Negocios dominicales . 26 de junio de 2005. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013 . Consultado el 17 de mayo de 2011 .
  528. ^ "Cómo los gobiernos europeos han enronizado sus deudas". Eurodinero . Septiembre de 2005 . Consultado el 1 de enero de 2014 .
  529. ^ "Finanzas del Reino Unido: una deuda no tan oculta". Monitor electrónico de gobierno . 12 de abril de 2011. Archivado desde el original el 15 de abril de 2011 . Consultado el 16 de mayo de 2011 .
  530. ^ Mayordomo, Eamonn (13 de junio de 2010). "La deuda oculta es el verdadero monstruo del país". El tiempo del domingo . Londres . Consultado el 16 de mayo de 2011 .
  531. ^ Newmark, Brooks (21 de octubre de 2008). "La deuda oculta de Gran Bretaña". El guardián . Londres . Consultado el 16 de mayo de 2011 .
  532. ^ Wheatcroft, Paciencia (16 de febrero de 2010). "Es hora de quitarse la máscara de la deuda". El periodico de Wall Street . Consultado el 16 de mayo de 2011 .
  533. ^ "Brown acusado de 'contabilidad de Enron'". Noticias de la BBC . 28 de noviembre de 2002 . Consultado el 16 de mayo de 2011 .
  534. ^ "La deuda 'oculta' genera temores sobre los bonos españoles" . Tiempos financieros . 16 de mayo de 2011 . Consultado el 16 de mayo de 2011 .
  535. ^ "Cox y Archer: Por qué 16 billones de dólares sólo son una pista de la verdadera deuda de Estados Unidos". El periodico de Wall Street . 26 de noviembre de 2012 . Consultado el 5 de febrero de 2013 .
  536. ^ Goodman, Wes (30 de marzo de 2011). "Bill Gross dice que Estados Unidos está superando a los griegos en materia de deuda". Bloomberg LP . Archivado desde el original el 4 de abril de 2011 . Consultado el 17 de mayo de 2011 .
  537. ^ "Botox y recuento de frijoles ¿Las estadísticas oficiales mejoran cosméticamente la apariencia económica de Estados Unidos?". Economista . 28 de abril de 2011 . Consultado el 16 de mayo de 2011 .
  538. ^ "La enorme deuda oculta de Alemania". Presseurop . 23 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 7 de abril de 2012 . Consultado el 28 de septiembre de 2011 .
  539. ^ Vits, Christian (23 de septiembre de 2011). "Alemania tiene 5 billones de euros de deuda oculta, dice Handelsblatt". Bloomberg LP . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2011 . Consultado el 28 de septiembre de 2011 .
  540. ^ "Alemania, que mueve el dedo, acumula en secreto billones de deudas". Worldcrunch / Die Welt . 21 de junio de 2012. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012 . Consultado el 24 de diciembre de 2012 .
  541. ^ ab Neuger, James G (2 de septiembre de 2011). "Se dice que el FMI se opone al impulso de la garantía griega". Bloomberg . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2012 . Consultado el 5 de mayo de 2014 .
  542. ^ Schneeweiss, Zoe (18 de agosto de 2011). "Los finlandeses marcan la tendencia colateral griega mientras Austria, los holandeses y los eslovacos siguen las demandas". Bloomberg.com. Archivado desde el original el 9 de abril de 2012 . Consultado el 17 de agosto de 2013 .
  543. ^ "Los finlandeses ganan un acuerdo colateral griego". Voz Europea . 4 de octubre de 2011 . Consultado el 4 de octubre de 2011 .
  544. ^ Marsh, David, "El visto bueno alemán es sólo un pequeño paso para evitar la crisis griega", MarketWatch , 3 de octubre de 2011, 12:00 am EDT. Consultado el 3 de octubre de 2011.
  545. ^ "El segundo rescate griego: diez preguntas sin respuesta" (PDF) . Europa abierta . 16 de febrero de 2012. Archivado desde el original (PDF) el 19 de febrero de 2012 . Consultado el 16 de febrero de 2012 .
  546. ^ STT (27 de agosto de 2012). "Yle: Suomalaisvirkamiehet salaa neuvomaan Italiaa talousasioissa | Talous". Iltalehti.fi . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  547. ^ " "El primer ministro de Portugal dimite tras perder la votación de austeridad". Al Jazeera . 23 de marzo de 2011. Consultado el 27 de marzo de 2011 .
  548. ^ Fontevecchia, Agustino (23 de marzo de 2011). "El Parlamento portugués rechaza el plan de austeridad, el primer ministro Sócrates dimite". Forbes . Consultado el 24 de mayo de 2011 .
  549. ^ "Eurokriisi kuumensi jälleen puoluejohtajien tenttiä" (en finlandés). Compañía de radiodifusión finlandesa. 13 de abril de 2011. Archivado desde el original el 27 de abril de 2011 . Consultado el 12 de julio de 2011 .
  550. ^ Junkkari, Marko; Kaarto, Hanna; Rantanen, Miska; Sutinen, Teija (13 de abril de 2011). "Pääministeritentissä kiivailtiin taas eurotuista". Helsingin Sanomat (en finlandés). Sanoma . Archivado desde el original el 16 de abril de 2011 . Consultado el 12 de julio de 2011 .
  551. ^ Minder, Raphael (20 de noviembre de 2011). "Los votantes españoles dan un golpe a los socialistas por la economía". Los New York Times . Consultado el 25 de febrero de 2012 .
  552. ^ Ross, Emma (29 de julio de 2011). "El asediado primer ministro de España convoca elecciones anticipadas". EE.UU. Hoy en día . Archivado desde el original el 7 de abril de 2011 . Consultado el 21 de mayo de 2012 .
  553. ^ "Foto: Poslanci izrekli nezaupnico vladi Boruta Pahorja :: Portal Prvi interaktivni multimedijski, MMC RTV Slovenija". Rtvslo.si. 20 de septiembre de 2011 . Consultado el 23 de octubre de 2011 .
  554. ^ "Dusan Stojanovic: el atribulado gobierno de Eslovenia derrocado". Newsinfo.inquirer.net. Associated Press. 28 de febrero de 2013 . Consultado el 17 de agosto de 2013 .
  555. ^ Moody, Barry (11 de noviembre de 2011). "Italia impulsa la austeridad, Estados Unidos aplica presión". Reuters . Consultado el 11 de noviembre de 2011 .
  556. ^ "Grecia aprueba un nuevo acuerdo de austeridad en medio de disturbios". Noticias CBC . 12 de febrero de 2012 . Consultado el 13 de febrero de 2012 .
  557. ^ "Encuesta de febrero de 2012". 14 de febrero de 2012 . Consultado el 14 de febrero de 2012 .
  558. ^ "Wilders wil nieuwe verkiezingen- 'hoe eerder, hoe beter'". NRC Handelsblad . 21 de abril de 2012 . Consultado el 21 de abril de 2012 .

Otras lecturas

enlaces externos