En ese momento, Sarkozy prometió retirarse de la vida pública y política, aunque en septiembre de 2014, volvió al escenario político al ser reelegido como líder del partido UMP, rebautizado como Los Republicanos en 2015.[4] En 2016, se presentó en las primarias presidenciales republicanas, y fue eliminado en la primera ronda de votación.Sin embargo, esta se trunca cuando es declarado inútil para ser enviado a la Guerra de Indochina, y en 1948 es desmovilizado en Marsella.Se convierte en publicitario, y en 1949, se casa con Andrée-Jeanne Mallah, hija de un cirujano de París, y judía sefardita convertida al catolicismo, que estudiaba Derecho.En 1952 nace su primer hijo, Guillaume, futuro director de empresas del sector textil.En 1958 nace François, el tercer hijo, que será pediatra e investigador en biología.La familia vivía en una antigua mansión que fue propiedad de su abuelo, Benedict Mallah, en el 17e arrondissement («XVIIº distrito»).Según Sarkozy, su adscripción ideológica al gaullismo es heredada de su abuelo, un ferviente seguidor gaullista, quien tuvo una influencia mayor que su padre, al que veía pocas veces.Nicolas Sarkozy, tal como sus hermanos, fue bautizado y es un católico practicante[cita requerida].Sarkozy dijo recientemente que uno de sus modelos a seguir fue el fallecido papa Juan Pablo II.Desde 2008 está casado con Carla Bruni, exmodelo y cantante italiana, con quien ha tenido una hija, Giulia (2011).Sin embargo, hacia 1995 se había distanciado de Chirac y apoyó al primer ministro Édouard Balladur para presidente.Se dice que Chirac consideraba a Sarkozy un traidor por estar del lado de Balladur.Sarkozy evitó tomar una decisión sobre el ISF (el impuesto de solidaridad sobre la fortuna), que es considerado como un símbolo ideológico por la izquierda.Sin embargo, algunos sintieron que se vulneraban los derechos civiles y perdió apoyo entre las capas menos favorecidas de la sociedad.Hacia el final de su ministerio, sus decisiones le habían convertido en una figura polémica en Francia.En 2004, Sarkozy publicó un libro llamado La República, las religiones y la esperanza, donde escribía que los jóvenes no deberían ser educados únicamente en valores seglares o republicanos.[17] En 2020, el gobierno Sarkozy anunció aumentar la edad mínima para la jubilación de 60 a 62 años.
Nicolas Sarkozy con el presidente del gobierno español,
Mariano Rajoy
en las escalinatas del Palacio de la Moncloa en enero de 2012.