stringtranslate.com

Séder Olam Rabá

Seder Olam Rabbah ( hebreo : סדר עולם רבה , "El gran orden del mundo") es una cronología en hebreo del siglo II d.C. que detalla las fechas de los eventos bíblicos desde la creación hastala conquista de Persia por Alejandro Magno . No agrega historias más allá de lo que está en el texto bíblico y aborda preguntas como la edad de Isaac en el momento de su atadura y el número de años que Josué dirigió a los israelitas. La tradición considera que fue escrito alrededor del año 160 d.C. por José ben Halafta , [1] pero probablemente también fue complementado y editado en un período posterior. [2]

Nombre

En el Talmud de Babilonia se hace referencia varias veces a esta crónica simplemente como Seder Olam , [3] y es citada como tal por los comentaristas bíblicos más antiguos, incluido Rashi . Pero a partir del siglo XII, comenzó a designarse como Seder Olam Rabbah para distinguirlo de una crónica posterior, más pequeña, Seder Olam Zuṭa ; Fue designado así por primera vez por Abraham ben Nathan Ha-Yarhi . [4]

Estructura

En su forma actual, Seder Olam Rabbah consta de 30 capítulos, cada uno de los cuales 10 capítulos forman una sección o "puerta".

La obra es un registro cronológico, que se extiende desde Adán hasta la revuelta de Bar Kokba en el reinado de Adriano , comprimiéndose el período persa en 52 años. [2] La crónica está completa sólo hasta la época de Alejandro Magno ; el período que va desde Alejandro hasta Adriano ocupa una porción muy pequeña de la obra: el final del capítulo 30.

Muchos pasajes citados en el Talmud faltan en la edición del Seder Olam que ha sobrevivido.

Metodología

El autor probablemente diseñó la obra con fines calendáricos, para determinar la era de la creación ; Su sistema, adoptado ya en el siglo III d.C., todavía se sigue. [5] Siguiendo estrechamente las interpretaciones farisaicas de los textos bíblicos , se esforzó no sólo en dilucidar muchos pasajes, sino también en determinar ciertas fechas que no están indicadas en la Biblia, pero que pueden inferirse mediante cálculo. [ cita necesaria ] También reconoció la importancia de los ciclos de Jubileo y Sabático como un sistema calendárico a largo plazo, e intentó en varios lugares encajar los años Sabáticos y de Jubileo en su esquema cronológico.


En muchos casos, sin embargo, dio las fechas según la tradición e insertó, además, los dichos y halajot de rabinos anteriores y de sus contemporáneos. Al discutir la cronología bíblica siguió tres principios: [5]

  1. Suponer que la intención del autor bíblico era, siempre que fuera posible, dar fechas exactas
  2. Asignar a cada uno de una serie de eventos la duración más corta posible, cuando sea necesario, para asegurar el acuerdo con el texto bíblico.
  3. Adoptar el menor de dos números posibles.

Cronología

Tradicionalmente se considera que el punto de referencia del calendario judío es aproximadamente un año antes de la creación del mundo.

El actual sistema de numeración de años del calendario hebreo , que cuenta los años desde la creación , se ha utilizado durante más de 1000 años. [6] El sistema de datación para numerar los años desde la creación se adoptó en algún momento antes del 3925 Anno Mundi (165 d.C.), y se basó en el cálculo del rabino Yose ben Halafta durante aproximadamente el 160 d.C. en el libro Seder Olam Rabbah . [7]

Estos años se basan en los cómputos de fechas y períodos que se encuentran en la Biblia hebrea . En la tradición judía, se considera que el "Año 1" comenzó el 25 de Elul , 5 días antes del comienzo del "Año 2" el primero de Tishrei , cuando Adán fue creado. La luna nueva de su primer mes (Tishrei) se denomina molad tohu (que significa luna nueva del caos o de la nada). Según los cálculos de Halafta, Adán fue creado durante el año 3761 a.C. [8] Sin embargo, el Seder Olam Rabbah trata la creación de Adán como el comienzo del "Año Cero". Esto da como resultado una discrepancia de dos años entre los años indicados en el Seder Olam Rabbah y el año judío que se utiliza actualmente. Por ejemplo, Seder Olam Rabbah da el año del Éxodo de Egipto como 2448 a. m .; pero, según el sistema actual, el año sería las 2450 a.m.

A pesar de los cálculos de Yose ben Halafta, persistió durante mucho tiempo la confusión sobre cómo debían aplicarse los cálculos. [9] Durante el año 1000, por ejemplo, el cronólogo musulmán al-Biruni señaló que varias comunidades judías utilizaron tres épocas diferentes, siendo uno, dos o tres años más tarde que la época moderna. [10] La época parece haber sido establecida en 1178, cuando Maimónides , en su obra Mishné Torá , describió todas las reglas modernas del calendario hebreo, incluido el año de época moderno. Su trabajo ha sido aceptado por los judíos como definitivo, aunque no se corresponde con los cálculos científicos. Por ejemplo, el año judío de la destrucción del Primer Templo se ha dado tradicionalmente como 3338 a.m. o 423/2 a.C. [11] Esto difiere del año científico moderno, que generalmente se expresa utilizando el calendario juliano proléptico como 587 a.C. La fecha científica tiene en cuenta la evidencia del antiguo calendario babilónico y sus observaciones astronómicas. Así también, según el cómputo judío, la destrucción del Segundo Templo ocurrió en el mes lunar de Av en el año 68 EC, en lugar de en el año 70 EC. [12] En este y otros casos relacionados, una diferencia entre el año judío tradicional y una fecha científica en un año gregoriano o en una fecha proléptica del calendario juliano resulta de un desacuerdo sobre cuándo ocurrió el evento, y no simplemente una diferencia entre el año judío y el Calendarios gregorianos (ver los "Años perdidos" en el Calendario judío y más abajo, Excursus: Cronología judía en el Rollo de Antíoco ).

En el pensamiento judío generalmente se considera que el conteo proviene de la creación del mundo, como se ha enfatizado en muchos textos antiguos que tratan de la cronología de la creación, a saber . que los seis días desde la creación hasta el hombre son días literales, incluidos los días anteriores a la creación del sol y la tierra. [13] [14] Sin embargo, algunos entienden estos días metafóricamente. [15]

Génesis al período de los Jueces

Según el Génesis , la confusión de lenguas tuvo lugar en tiempos de Peleg . [16] Seder Olam intenta identificar exactamente en qué momento de la vida de Peleg ocurrió esto. Concluye que no puede referirse al primer año de la vida de Peleg (ya que en el momento de la confusión Peleg tenía un hermano menor, Joctán, que tenía varios hijos); ni pudo haber ocurrido durante los años intermedios de su vida (porque la designación "años intermedios" no es exacta; si la Biblia hubiera tenido la intención de indicar sólo un período general, habría usado la frase "en los días de Peleg y Joctán"). Por lo tanto, la Biblia debe significar que la confusión de idiomas tuvo lugar en el último año de la vida de Peleg, que (según las fechas de las generaciones anteriores en el Génesis) ocurrió 340 años después del Diluvio , o 1996 años después de la creación del mundo. [17]

Después de tratar en los primeros 10 capítulos la cronología del período desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés , el escritor procede a determinar las fechas de los acontecimientos que ocurrieron después de que los israelitas , liderados por Josué , entraron en Tierra Santa . Aquí la cronología bíblica presenta muchas dificultades, las fechas no se dan claramente y, en muchos casos, comentaristas bíblicos posteriores utilizaron el Seder Olam como base de la exégesis. Se sabe que desde la entrada de los israelitas en Tierra Santa hasta la época de Jefté transcurrió un período de 300 años. [18] Al calcular los períodos de vida de los Jueces y asumir que Jefté envió su mensaje (en alusión a los 300 años) en el segundo año de su gobierno, Seder Olam concluye que el reinado de Josué duró 28 años. La obra sitúa dos acontecimientos del Libro de los Jueces cuya fecha no está clara (la realización de la imagen de Miqueas [19] y el episodio de la batalla de Guibeá [20] ) en tiempos de Otoniel .

I Reyes afirma que Salomón comenzó a construir el Templo en Jerusalén en el cuarto año de su reinado, 480 años después del Éxodo , [21] es decir, 440 años después de que los israelitas entraran en Tierra Santa . Así pasaron 140 años desde el segundo año de Jefté hasta la construcción del Templo. Seder Olam concluye que los cuarenta años durante los cuales los israelitas fueron acosados ​​por los filisteos [22] no comenzaron después de la muerte de Abdón , como parecería, sino después de la de Jefté , y terminaron con la muerte de Sansón . En consecuencia, hubo un período de 83 años desde el segundo año de Jefté hasta la muerte de Elí , quien gobernó 40 años, [23] siendo el último año de Sansón el primero del gobierno de Elí. En aquel tiempo el Tabernáculo fue trasladado de Siló , a donde había sido trasladado desde Gilgal , donde había estado durante 14 años bajo el reinado de Josué ; en consecuencia, permaneció en Silo por un período de 369 años, y estuvo todo ese tiempo sobre un cimiento de piedra. También se debe concluir que Samuel juzgó a Israel durante 11 años, que con los dos años de Saúl , [24] los 40 del reinado de David, [25] y los cuatro del reinado de Salomón, hacen 57 años, durante los cuales el Tabernáculo fue primero en Nob , luego en Gabaón .

Periodo de la monarquía

La cronología de los Reyes fue más difícil, pues había diferencias que conciliar entre el libro de los Reyes y el libro de las Crónicas . Aquí especialmente el autor aplicó el principio de "fragmentos de años" ("shanim mekutta'ot"), por el cual consideraba que el resto del último año del reinado de cualquier rey era idéntico al primer año del reinado de su sucesor. En el capítulo 20, que cierra la segunda parte ("Baba Meẓia"), el autor trata de los cuarenta y ocho profetas que florecieron en la tierra de Israel . Comenzando con Josué , el autor revisa todo el período profético que terminó con Hageo , Zacarías y Malaquías , aclarando a medida que avanza muchos puntos oscuros. Así, el profeta mencionado en Jueces 6:8 fue, según el Seder Olam, Finees , y el hombre de Dios que vino a Eli [26] fue Elcana .

Según el Seder Olam , la profecía de Abdías ocurrió en tiempos de Amasías [27] y las de Joel , Nahum y Habacuc en el reinado de Manasés . Después de dedicar el capítulo 21 a los profetas que vivieron antes de la conquista de la tierra, a las siete profetisas y a los siete profetas de los gentiles, el Seder Olam retoma la cronología de los Reyes. Esto continúa hasta el final del capítulo 27, donde se calcula que la destrucción del Templo ocurrió después de haber existido 410 años, o 3,338 años después de la creación del mundo.

Los autores del Seder Olam y la Tosefta del siglo II proporcionan varias pistas vitales sobre la ubicación de los eventos en relación con el Jubileo y el ciclo de siete años . Aunque no se proporcionan fechas en los registros antiguos, los marcos de tiempo generales para ciertos eventos se proporcionan mediante una inferencia de su relación con la construcción del Primer Templo o con la destrucción del Primer Templo, y se dice que Templo permaneció en pie durante 410 años. [28] [29] [30] Dado que, según la tradición oral judía, la destrucción del Primer Templo ocurrió en 422 a. C., [31] [32] un año que también correspondía al primer año del ciclo de siete años. , [33] [34] los eruditos han tratado de trazar todos los eventos descritos en las Escrituras hebreas basándose en estos puntos de referencia. Otras referencias incluyen hechos tales (como se recogen en el Seder Olam) que el año 11 del reinado de Salomón , cuando completó la construcción del Primer Templo, estaba en el año 4 del ciclo de siete años, [35] o, de manera similar, que el exilio de Joaquín comenzó 25 años antes del próximo Jubileo y durante el cuarto año de un año sabático, [36] o que el año 18 del reinado de Josías fue el año del Jubileo , [37] y que el año 14 después de la destrucción del Primer Templo también fue un Jubileo. [38]

Además, el intervalo entre la destrucción del Primer Templo en 422 a. C. y la destrucción del Segundo Templo en 68 d. C. se calcula en 490 años. [39] [40]

En la costumbre judía de recordar los años de reinado de los reyes, el primer día del mes lunar de Nisán marca el Año Nuevo para los reyes, es decir, a partir de esta fecha se calculaban los años del reinado de los reyes israelitas; por lo tanto, si un rey fue entronizado en el mes anterior, Adar , comienza su segundo año de reinado en el siguiente mes lunar, después del 1 de Nisán. [41] Basado en esta forma única de contar los años de reinado, si el Rey X murió en el mes lunar de Nisán en el año 2022, y el Rey XX lo sucedió en el trono en Nisán de 2022, se considera que ambos reyes reinaron un año en 2022. Por lo tanto, todas las fechas proporcionadas en la siguiente tabla que muestra la línea de sucesión del rey David están sujetas a esta advertencia.

Los setenta años de exilio

Según Seder Olam, el período de 70 años del que habla Jeremías 25:11, Jeremías 29:10 y Daniel 9:2 comenzó en el primer año del reinado de Nabucodonosor, en 441 a. C., [93] y terminó en el año 370 a. C. , con el comienzo del regreso de los exiliados bajo Ciro . [94]

Aparte de la disparidad entre el método judío tradicional de fechar el año de la ascensión de Nabucodonosor (establecido en 441 a. C.) y el método convencional de fechar el primer año del reinado de Nabucodonosor (establecido en 605 a. C.) – una disparidad de 164 años, también hay discrepancias históricas en la lista cronológica de sucesivos reyes babilónicos mencionados por Seder Olam. La asignación de años de reinado que hizo Seder Olam para los reyes babilónicos en ese período difiere de los asignados por Beroso el Caldeo para el mismo período. La principal diferencia es que en la cronología del Seder Olam (cuya enseñanza sigue el Talmud babilónico , Meguilá 11b) el período de setenta años fue definido por sólo tres reyes babilónicos, a saber: Nabucodonosor , que reinó 45 años, Evil-merodac , que reinó 23 años. y Belsasar que reinó 3 (para un total de 71 años, con un año deducido [95] [96] ), mientras que Berossus menciona cinco reyes babilónicos para el mismo período, y que Nabucodonosor reinó sólo 43 años, [97] seguido por Evil -merodac que reinó 2 años, quien, a su vez, fue sucedido por Neriglisar que reinó 4 años, seguido por Laborosoarchod que reinó 9 meses, y, finalmente, por Nabonnedus (también conocido como Belsasar) [98] que reinó 17 años (por un total de 67 años). Se presume que el autor del Seder Olam no había visto el antiguo registro cronológico de Berossus que enumera a estos cinco reyes babilónicos por nombre, y que el autor del Seder Olam copió sólo aquellos nombres de reyes babilónicos que pudo deducir de las Escrituras hebreas. sin ningún conocimiento del hecho de que las Escrituras Hebreas se habían limitado a mencionar a aquellos reyes directamente relacionados con eventos importantes de la historia judía, omitiendo el resto. [99] Además, el número real de años dado para los reinados individuales de los reyes no se menciona en las Escrituras hebreas, y sólo se conoce a través del registro de Beroso, tal como lo transmitió Josefo , o bien mediante las cifras contradictorias dadas en el Talmud.

La lista de reyes babilónicos en el Seder Olam es explicada por la exégeta bíblica medieval Saadia Gaon (892–942). En su comentario judeoárabe sobre el Libro de Daniel (9:2), comienza explicando lo que significa cumplir "setenta años en la desolación de Jerusalén", diciendo que este período de setenta años no se refiere a la destrucción de Jerusalén. , per se , sino al Reino de Babilonia, [100] según el versículo bíblico: "Cuando se cumplan setenta años para Babilonia, me acordaré de vosotros, cumpliré mi promesa y os traeré de vuelta a este lugar" (Jeremías 29:10) . [100] Saadia escribió que estos setenta años comienzan con la ascensión de Nabucodonosor al trono y que reinó 45 años, y que su hijo Evil-merodac reinó después de él 23 años, y que el hijo de su hijo después de él reinó 3 años, para un total de setenta años. [100] [101] La forma en que los rabinos derivaron 45 años para el reinado de Nabucodonosor fue calculando el comienzo del reinado de Evil-merodac que se pensaba que había sido en el año 37 del cautiverio de Joaquín , de acuerdo con el Versículo (Jeremías 52:31) : "En el año treinta y siete del destierro de Joaquín rey de Judá, en el mes duodécimo, a los veinticinco días del mes, Evil-merodac rey de Babilonia, en el año de su reinado, liberó a Joaquín rey de Judá y lo sacó de la cárcel." El mismo evento se explica en 2 Reyes 25:27 en el sentido de que Joaquín fue liberado "en el año en que él (Evil-merodach) comenzó a reinar" ( hebreo : בשנת מלכו ). [102] Cuando Joaquín fue exiliado por primera vez en 433 a. C., Nabucodonosor, rey de Babilonia, ya había estado en el poder ocho años; [100] [103] (por lo tanto: 8 + 37 = 45). En cualquier caso, Seder Olam cree que Evil-merodach comenzó su reinado en 396 a. C., cuando Joaquín fue liberado de sus ataduras.

Saadia explica, además, cómo el Seder Olam derivó 23 años, en lugar de los 2 años de Beroso, para el reinado de Evil-merodac, diciendo que dado que en las Escrituras se hace referencia al tercer año del reinado de Belsasar [104] y el autor lo piensa Seder Olam murió en el tercer año de su reinado, [105] aunque el Libro de Daniel no dice explícitamente que Belsasar murió en el tercer año de su reinado, [106] es lógico que los años en entre el reinado de 45 años de Nabucodonosor y el reinado de 3 años de Belsasar, al menos, se calculan 23 años, tiempo durante el cual reinó Evil-merodac. [107] El Talmud se refiere a esto como "razonamiento deductivo" ( hebreo : גמרא ). [108] El autor del Seder Olam pensaba que Belsasar era un mero nieto de Nabucodonosor, basándose en la Escritura: "Todas las naciones le servirán a él (es decir, a Nabucodonosor) y a su hijo (es decir, Evil-merodac) y a su nieto, etc. ". (Jeremías 27:7) . [95] Los cronistas han rechazado en gran medida el método de Seder Olam de asignar años de reinado a los reyes babilónicos y se han basado, en cambio, en Berossus y en otros registros arqueológicos. [109] Aún así, la disparidad de 164 a 165 años entre los eventos descritos en la tradición rabínica y los mismos eventos utilizando métodos de datación convencionales ha sido objeto de un intenso debate, y los eruditos judíos ocasionalmente toman partido.

El periodo persa

Según una tradición judía, el período de setenta años de exilio comienza con el comienzo del reinado de Nabucodonosor y concluye con el ascenso de Ciro el Grande , quien ordenó la reconstrucción de Jerusalén. [110] [111] Otra tradición judía afirma que comienza con la destrucción de Jerusalén en el año 19 del reinado de Nabucodonosor, [112] continuando después durante otros 52 años de desolación, seguidos por un período persa de 19 años, donde Ciro Se alega que reinó durante 3 años, seguido por Asuero, de quien se dice que reinó durante 14 años y, finalmente, Darío, en cuyo segundo año de reinado culminó el período de setenta años con la reconstrucción de Jerusalén. [113] Se dice que el poder hegemónico de Persia sobre la nación de Israel, según Seder Olam, se extendió hasta el ascenso de Alejandro Magno . El Seder Olam nombra sólo tres reyes persas durante este período de tiempo, a saber : Ciro (se dice que reinó tres años más después de conquistar Babilonia, [114] y que gobernó conjuntamente con Darío el Medo), seguido por Asuero (de quien se dice que han reinado 14 años), [115] y, por último, Darío, que sucedió a Asuero, [116] y en cuyo segundo año de reinado se colocaron los cimientos del Segundo Templo. [117] Estos tres reyes persas, desde el final del exilio de Israel bajo los babilonios hasta que se colocaron los cimientos del Templo en 356 a. C., abarcaron un período de 19 años. Desde la época de la construcción del Segundo Templo (en 352 a. C.) bajo los persas, hasta el ascenso de Alejandro Magno, que acabó con el dominio persa sobre Israel, el período se sitúa en 34 años, a saber. , del 352 a. C. al 318 a. C. [118] Algunos eruditos han asumido que la asignación (contrariamente a los hechos históricos) de sólo 34 años para la dominación persa es necesaria para que la cronología concuerde con la interpretación talmúdica farisaica (de Daniel 9:24), que el segundo exilio fue para tendrá lugar después de 70 sábados de años (= 490 años) desde una "emisión de una palabra" para reconstruir Jerusalén. Si de este período de 490 años se deducen los 70 años del primer Cautiverio, y el comienzo del control de Alejandro sobre la Tierra de Israel se sitúa (de acuerdo con la tradición talmúdica ) en 386 años antes de la destrucción del Segundo Templo, entonces sólo quedan 34 para el dominio persa.

Alternativamente, lo que parece ser una inexactitud histórica en el Seder Olam se ha explicado de otra manera. Según Rashi , [119] el período persa de 34 años es el lapso de tiempo entre la construcción del Segundo Templo bajo Darío en 352 a.C. (según cálculos judíos ) y el ascenso al poder de Alejandro Magno en 318 a.C. Este período de tiempo, por lo tanto, no significa el fin de las dinastías en Persia, sino más bien de su dominio y hegemonía sobre Israel antes de que Alejandro Magno subiera al poder. La dificultad que acecha a esta explicación, sin embargo, radica en el hecho de que desde Darío I , que sentó las bases del Segundo Templo, hasta Alejandro Magno, que puso fin a la hegemonía persa sobre Israel, se recogen no menos de 190 años. [120] [121] Esto sugeriría que el autor del Seder Olam confundió a Darío I con Darío III Codomannus , siendo este último Darío contemporáneo de Alejandro Magno. [122] [123]

Al igual que con el registro de los reyes babilónicos del Seder Olam, también resulta difícil conciliar los relatos del Seder Olam con los registros históricos que mencionan a los sucesivos reyes persas, como el que fue documentado por Heródoto , Ptolomeo y Manetón , comenzando con el sucesor de Ciro, Cambises. (Artajerjes) el hijo de Ciro (que reinó 5 años), [124] seguido por los Magos (que reinó 7 meses), [125] seguido por Darío el hijo de Hystaspes (que reinó 36 años), [126] y quien , a su vez, fue sucedido por Jerjes (Artajerjes) b. Darío (que reinó 21 años). [127] A él, a su vez, le sucedió Artabano (que reinó apenas siete meses), [128] seguido por Artajerjes , el hijo de Jerjes el Grande, que reinó 41 años. [127] Se dice que también llevaba el nombre de Asuero . [129] El año de ascenso de este último rey aquí nombrado (Asuero) habría sido, por lo tanto, mucho después de que el Segundo Templo ya hubiera sido construido. [130]

Azariah dei Rossi , uno de los primeros en abordar la discrepancia entre el recuerdo del Seder Olam de sólo tres reyes persas (para el período de hegemonía persa sobre Israel) versus la cronología convencional donde hubo más de 10 reyes persas para el mismo período, sugiere que el Es posible que los sabios de Israel hayan elegido incluir en su cronología sólo aquellos años del período de dominio persa que estaban claramente expresados ​​o implícitos en la Biblia . [131]

Segundo Templo y período posterior a la destrucción

La narración continúa después de los 70 años del cautiverio babilónico con la construcción del Segundo Templo que duró 420 años, y que fue destruido, como se puede ver, en el año 3828 de la creación. Los 420 años del Segundo Templo se dividen en los siguientes períodos: 34 años de dominio persa mientras el Templo estuvo en pie; 180 años de los griegos ; 103 años de los Macabeos ; 103 años de los Herodes . El período de gobierno herodiano sobre Israel, es decir, 103 años, se refiere simplemente a su hegemonía sobre Israel mientras el Templo aún estaba en pie. El comienzo de este período se calcula durante el reinado de Herodes el Grande en el año 35 a. C. y termina en el año 68 d. C. con la destrucción del Segundo Templo (basado en cómputos judíos).

Desde la destrucción del Segundo Templo, que (según el Seder Olam , cap. 30) ocurrió al comienzo del año sabático (es decir, el comienzo del primer año de un ciclo de siete años), hasta la supresión del La revuelta de Bar Kokhba (o la destrucción de Bethar ) se da en un período de 52 años. Pero el texto aquí es muy confuso y ha dado lugar a varias enmiendas e interpretaciones, ya que la fecha histórica de la destrucción del Segundo Templo es 70 EC y la de la conclusión de la revuelta de Bar Kojba es 135 EC. [166]

Paternidad literaria

Asumiendo que este Seder Olam es el mismo que el Seder Olam mencionado en el Talmud , las autoridades judías generalmente atribuyen su autoría al conocido talmudista José b. Halafta , basándose en la declaración de R. Johanan , "La tanna del Seder Olam fue R. José". [1] El comentario de Johanán está respaldado por el hecho de que José era conocido como alguien que se ocupaba de la cronología judía ; Además, muchos dichos de R. José citados en el Talmud tienen su paralelo en el Seder Olam. [5]

Sin embargo, Ratner [167] dijo que Seder Olam a menudo entra en conflicto con las opiniones de José en el Talmud, que se refiere a José en tercera persona ("R. José dijo") y, finalmente, menciona a los talmudistas que vivieron después de José. Por estas razones concluyó que José no era su autor; dice que José era sólo la autoridad principal del Seder Olam, y que la declaración de Johanan, mencionada anteriormente, es similar a otra declaración que hizo: "Cualquier opinión anónima en la Mishná pertenece al rabino Meir ", [168] aunque el redactor del Mishná era Judá I. Ratner supone además que el propio R. Johanan compiló la obra, siguiendo en general la opinión de R. José. Intenta probar esto mostrando que muchos dichos de R. Johanan están tomados del Seder Olam. [5]

Otros estudiosos dicen que en el Seder Olam José conservó las opiniones generalmente aceptadas, incluso cuando eran contrarias a las suyas, como se indica en Niddah 46b, y que, como todas las obras de los antiguos talmudistas , sufrió alternancias en la copia. A veces, al descubrir que la expresión de un rabino posterior concordaba con el Seder Olam, los copistas insertaban el nombre de ese rabino. Un examen cuidadoso muestra que ciertas adiciones son posteriores a los últimos midrashim, y puede ser que Abraham ibn Yarḥi , [169] Isaac Lattes , [170] y Menahem Meïri , [171] quienes parecen ubicar la redacción del Seder Olam en el La época en que se compusieron los Massektot (tratados) Derek Ereẓ Rabbah , el Derek Ereẓ Zuṭa , los Soferim y otros tratados posteriores, puede haberse referido a la obra en su forma actual. [5]

Uso en textos rabínicos posteriores

Además de citar directamente el Seder Olam , el Talmud alude a menudo a él. Un pasaje del Seder Olam (capítulo 30) que describe los 420 años de cuatro potencias hegemónicas (persa, griega, hasmonea y herodiana) aparece casi palabra por palabra en el Talmud babilónico. [172] A menudo, las frases "tanya" (= "aprendimos"), "tana" (= "él aprendió"), "tanu rabbanan" (= "nuestros maestros aprendieron") y "amar mar" (= " el maestro dijo") introduce oraciones que también se encuentran en Seder Olam . Además, muchos de sus pasajes han sido incorporados a la Mishná sin ninguna alusión a su fuente. Seder Olam no se menciona en el Talmud de Jerusalén , aunque varios pasajes de este último se basan en él. Finalmente, muchos de los dichos del Seder Olam han sido llevados a la Mekhilta , la Sifra y el Sifre . [5]

La aceptación de la cronología del Seder Olam Rabbah no fue universal. Entre las fuentes premodernas cuyas cronologías contradicen el Seder Olam Rabbah se encuentran Pirkei deRabbi Eliezer , Josippon , Midrash Lekach Tov , una fuente citada por Rashi , Ibn Ezra , Baal HaMaor , Radak , Rashba , Ritva , Ralbag e Isaac Abarbanel . [173]

Ediciones

Ver también

Notas

  1. ^ Según una tradición judía, el período de setenta años de exilio comienza con el comienzo del reinado de Nabucodonosor y concluye con el ascenso de Ciro el Grande , quien ordenó la reconstrucción de Jerusalén.
  2. ^ Los eruditos que descifraron Las Crónicas Babilónicas (inscritas en tablillas) y que analizaron la delineación de los años inscritos en ellas han situado la caída de Babilonia, en el año 17 de Nabonido, en 539 a.
  3. ^ En el Talmud, el nombre Nabonido no se menciona, mientras que la supuesta sucesión pasó de Nabucodonosor a su hijo Amel-Marduk, y de Amel-Marduk a su hijo Baltasar. Aunque los años completos de reinado del hombre no se mencionan en la Biblia hebrea, hay, sin embargo, una referencia en Daniel 8:1 que alude al tercer año de reinado de Baltasar, incluida una referencia a la muerte de Baltasar en Daniel 5:30-31. . Según Rabeinu Chananel en BT Meguilá 11b, el período de setenta años del que habla Jeremías (25:11–12; 29:10) y Daniel (9:1–2) se refiere al período de tiempo desde la destrucción de Jerusalén. en los días de Nabucodonosor hasta el segundo año del reinado de Darío el Grande , siendo el mismo año el tercero y último año del reinado de Baltasar.
  4. ^ En Cronología babilónica de Parker y Dubberstein , 626 a. C.-75 d. C. , p. 14, el reinado de Ciro comienza donde termina el reinado de Nabonido. Los nueve años dados para Ciro sólo reflejan el número de años de reinado que quedaban después de que Ciro el Grande conquistara Babilonia en 539 a. C., poniendo fin al reinado de diecisiete años de Nabónido. Se cree que Ciro murió en el año 530 a.C.
  5. ^ La única referencia en la Biblia hebrea que menciona los años de reinado de Ciro el Grande se encuentra en Daniel 10:1, a saber , " En el tercer año de Ciro rey de Persia , etc." No hay indicación de cuánto tiempo reinó.
  6. ^ Cabe señalar que los historiadores difieren en cuanto al número de años de su reinado. Manetón afirma que este rey reinó cinco años sobre su propio reino en Persia, pero seis años sobre Egipto. El Canon de Ptolomeo escribe que reinó 8 años.
  7. ^ Los años de reinado de este rey (14 años según el Talmud) no se indican explícitamente en la Biblia hebrea y se cree que solo se infieren por la aparición de cuatro períodos de tiempo explícitos mencionados en el Rollo de Ester y uno que es inexplícito: el primero fue que Asuero organizó un gran banquete para sus grandes y gobernadores que duró 180 días durante el tercer año de su reinado [Ester 1:3]; el segundo es que eligió a Ester (Hadassah) como su consorte durante el séptimo año de su reinado [Ester 2:16]; y el tercero es que durante el año 12 de su reinado [Ester 3:7], Amán deseaba exterminar a toda la nación judía y se las había ingeniado para comenzar la matanza en un día determinado de un mes determinado del año siguiente. Al año siguiente [Ester 9:1], siendo ahora el año 13 de Asuero, estas órdenes fueron rescindidas por directivas del rey y los judíos encontraron un respiro. Se dice que Mordejai prosperó a partir de ese momento, mientras él y Ester enviaban instrucciones sobre cómo debía observar el pueblo de Israel la fiesta de Purim : una alusión al año 14.
  8. Estos dos años solo son mencionados por el Talmud ( Meguilá 11b) para marcar la conclusión del período de 70 años de la destrucción de Jerusalén, cuando Darío, durante su segundo año de reinado, sentó las bases para la reconstrucción del Segundo Templo. No implica los años completos del reinado de Darío.
  9. ^ Según el Talmud ( Meguilá 11b), se cree que este Darío era el hijo de Asuero, según un verso de Daniel 9:1. Seder Olam sitúa erróneamente a este Darío como contemporáneo de Alejandro Magno , y el último de los reyes persas. En la cronología convencional, Darío el Grande no era hijo de Asuero, sino más bien hijo de Histaspes , y se dice que reinó 36 años y fue sucedido por su hijo Jerjes. Sin embargo, en la cronología del Seder Olam, Darío se menciona sólo con respecto a su segundo año de reinado cuando sentó las bases del Segundo Templo (356 a. C.), un punto de referencia crucial considerando que se cree que marcó el final de el período de setenta años de la destrucción de Jerusalén. Según Esdras 6:15, Darío completó completamente el Templo en el sexto año de su reinado (352 a. C.), pero dado que Seder Olam pensó que todo el período de hegemonía persa sobre Israel durante la época del Segundo Templo haber durado apenas 34 años (desde 352 a. C. hasta 318 a. C.), [155] esto implicaría que la hegemonía griega (macedonia) sobre Israel comenzó en 318 a. C., al concluir el reinado de Darío el Grande, o bien al comienzo de El reinado de Jerjes , cuando el ejército persa fue derrotado por Alejandro Magno. La erudición moderna ha obviado la clara discrepancia en la cronología del Seder Olam al decir que los eruditos tannaicos confundieron a Darío el Grande con Darío III , lo que provocó que los rabinos omitieran a otros diez reyes sucesivos después de Darío el Grande.
  10. ^ Según Josefo ( Antigüedades 11.5.1-5), Esdras asciende a la Tierra de Israel, en el séptimo año de su reinado.
  11. Según algunos relatos, se dice que también llevaba el nombre de Asuero , contemporáneo de Ester y Mardoqueo . [156]
  12. Según Isaac Abarbanel , este gobernante es el mismo que Asuero ( אחשורוש ), quien reinó en los días de Ester y Mardoqueo . Según Abarbanel, algunos dicen que reinó 14 años, mientras que otros dicen que reinó 40 años. [159]
  13. ^ Los años pueden variar según la fuente utilizada. La mayoría de las autoridades sostienen que el período persa en la Tierra de Israel comenzó en el año 539 a. C. y terminó en el 332 a. C., con la victoria de Alejandro Magno sobre los persas. [165] Mitchell First, que sitúa el período persa en 207 años, calcula estos años desde que Ciro tomó Babilonia por primera vez en 539 a. C., en lugar de desde el primer año de reinado de Ciro.

Referencias

  1. ^ ab Yeb. 82b; Niddá 46b
  2. ^ ab (Strack 1991)
  3. ^ Shab. 88a; Sí. 82b; Nazir 5a; Megan. 11b; ab. Zará 8b; Niddá 46b
  4. ^ Ha-Manhig, pag. 2a, Berlín, 1855
  5. ^ Enciclopedia judía abcdef, Seder Olam Rabbah
  6. ^ Maimónides (Times:Leyes del séptimo año, capítulo 10): Por ejemplo, este año es... y que también se cuenta como 4936 para la creación... es un año Shemita ."
  7. ^ página 107, Kantor. Tenga en cuenta que el libro Seder Olam Rabbah ha sido editado continuamente a lo largo de los siglos y probablemente alcanzó su versión actual alrededor del año 806 d.C., según el historiador Leopold Zunz .
  8. ^ Génesis 2:7
  9. ^ Leopold Zunz Sobre el tiempo y la literatura Capítulo inicial de Zur Geschichte und Literatur .
  10. ^ Consulte Los signos restantes de los siglos pasados .
  11. ^ Sar-Shalom, Rahamim (1984). She'harim La'Luah Ha'ivry (Puertas del calendario hebreo) (en hebreo). Tel Aviv. pag. 161. OCLC  854906532.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace ), quien escribió allí, en la sección titulada "La cronología tradicional basada en el Seder Olam", que el Primer Templo fue destruido en 3338 anno mundi , año correspondiente al 423/422 a.C.
  12. ^ Sar-Shalom, Rahamim (1984). She'harim La'Luah Ha'ivry (Puertas del calendario hebreo) (en hebreo). Tel Aviv. pag. 161. OCLC  854906532.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace ), quien escribió allí, en la sección titulada "La cronología tradicional basada en el Seder Olam", que el Segundo Templo fue destruido en 3828 anno mundi , año correspondiente al 67/68 EC.
  13. ^ por ejemplo, Guía de Maimónides para los perplejos (capítulo 25): Sin embargo, por dos razones, no lo hemos hecho y no hemos aceptado la Eternidad del Universo... [Un] mero argumento a favor de una determinada teoría no es razón suficiente para rechazar el significado literal de un texto bíblico y explicarlo en sentido figurado, cuando la teoría opuesta [del literalismo] puede ser apoyada por un argumento igualmente bueno. TextosSagrados.com
  14. ^ por ejemplo, Ramban en Génesis 1:3, Y hubo luz : ... Debes saber que los "días" mencionados en el relato de la Creación, en relación con la creación del cielo y la tierra, eran días reales, compuestos de horas y minutos. , y había seis de ellos, como los seis días [regulares] de la [semana] de trabajo, de acuerdo con la comprensión simple del versículo. (Nota al pie del traductor:) Aunque no hubo sol ni luna durante los primeros tres días, por lo que los ciclos "diarios" tal como los conocemos hoy no existían entonces, sin embargo, los seis días de la creación fueron seis períodos de veinticuatro horas cada uno. La Torá: con el comentario del Ramban traducido, comentado y aclarado. Traducido por el rabino Yaakov Binder en colaboración con el rabino Yoseph Kamenetsky. Publicaciones Artscroll Mesorah, Ltd.
  15. ^ Rabino A. Kook (Orot Hakodesh Libro 2 Capítulo 537): Si estos seis días fueran simplemente seis días, ¿por qué entonces se los llamaría "Los secretos de la creación" y por qué estaría prohibido aprenderlos hasta que se preparara correctamente... La teoría de la evolución está conquistando cada vez más el mundo en este momento y, más que todas las demás teorías filosóficas, se ajusta a los secretos cabalísticos del mundo. La evolución, que avanza por un camino ascendente, proporciona una base optimista para el mundo. ¿Cómo es posible desesperarse en un momento en el que vemos que todo evoluciona y asciende? ... Mi aprendizaje judío Archivado el 11 de octubre de 2008 en la Wayback Machine.
  16. ^ Génesis 10:25
  17. ^ Según el Génesis, en este año Abraham tenía 48 años. Cuando Abraham fue a Egipto (Génesis 12:10) probablemente tenía entre 80 y 90 años. Así, el Seder Olam da a entender que en menos de 40 años se formó Egipto con faraones y funcionarios.
  18. ^ Jueces 11:26
  19. ^ Jueces 27:1
  20. ^ Jueces 19-21
  21. ^ 1 Reyes 6:1
  22. ^ Jueces 13:1
  23. ^ 1 Samuel 4:18
  24. ^ 1 Samuel 13:2
  25. ^ 1 Reyes 2:11
  26. ^ 1 Samuel 2:27
  27. ^ Compárese, sin embargo, Yalkut Shimoni , Abdías
  28. ^ Tosefta ( Zevahim 13:6)
  29. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 93 (capítulo 28). OCLC  233090728.
  30. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. Págs. 99-100 (capítulo 30). OCLC  233090728. En la diáspora judía escribían en sus contratos: 'Según el conteo de los griegos, siendo mil [años desde el éxodo de Egipto']". Esta declaración arcana la explica Eliyahu de Vilna, en su comentario. en el Seder Olam de la siguiente manera: "Ser mil. Es decir, desde el éxodo de Egipto se cuentan mil años. Es decir, 480 [pasaron años] hasta la construcción del [primer] templo, y 410 [años siendo] el tiempo de su duración, y 52 [años pasaron] hasta el reino de Persia [autoridad usurpada sobre el reino de Babilonia ], y 52 [años siendo la duración] del reino persa [hasta que Macedonia tomó su hegemonía sobre Israel], y 6 [años] del reino de Grecia (es decir, 312 a. C., que se cree que fue el sexto año del reinado de Alejandro reinado) – todo en total, mil años. Fue durante ese tiempo que comenzaron a computar la fecha en los contratos, 'Según el reino de Grecia'.
  31. ^ Sar-Shalom, Rahamim (1984), pág. 161. Sar-Shalom escribió allí, en la sección titulada "La Cronología Tradicional basada en el Seder Olam ", que el Primer Templo fue destruido en 3338 anno mundi , año correspondiente al 422 a.C.
  32. ^ Yerushalmi, MD, ed. (1971), "Seder Olam Zutta", Seder Olam Rabba (en hebreo), Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi, p. 109, OCLC  233091049, quien escribió que Nabucodonosor exilió al pueblo de Judá de su tierra, en el año 11 del reinado de Sedequías, año que cayó en 3338 anno mundi (= 422 a. C.).
  33. ^ Talmud de Babilonia ( Taanit 29a, Arakhin 11b); Talmud de Jerusalén ( Taanit 24a); Midrash Tehilim 94 (fin); Seder Olam, cap. 30 (pág. 100).
  34. ^ Neusner, J. , ed. (2002). La Tosefta, traducción del hebreo con una nueva introducción . vol. 1. Traducido por Jacob Neusner. Peabody, Massachusetts: Editores Hendrickson. pag. 632 ( Taanit 3:9). ISBN 9781565636422. OCLC  711874263. Cuando el Templo fue destruido por primera vez, era el día después del sábado y el año después del año sabático.
  35. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 49 (capítulo 15). OCLC  233090728.
  36. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 81 (capítulo 25). OCLC  233090728.
  37. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 77 (capítulo 24). OCLC  233090728.
  38. ^ Seder Olam, cap. 11 (p. 39), que cita Ezequiel 40:1; Talmud de Babilonia ( Arakhin 12b)
  39. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 93 (capítulo 28). OCLC  233090728. El rabino Yose dice: 'Setenta semanas' [de las que habla Daniel] son ​​desde el momento de la destrucción del Primer Templo hasta la destrucción del último [Templo], [cuyo tiempo incluye] los setenta [años] de su destrucción, y cuatrocientos diez (sic) [veinte] años de su edificación
  40. ^ Saleh, Y. (1979). Shimón Tzalaj (ed.). El 'Tiklal' Eṣ Ḥayyim completo (en hebreo). vol. 2. Jerusalén: Ḳeren Agudat ha-Maharits. pag. 173. OCLC  122866057. Comentario: En el mes lunar Av de 5566 anno mundi (correspondiente a 1806 EC), la destrucción del Segundo Templo ocurrió hace 1738 años (es decir, en 68 EC), y la destrucción del Primer Templo ocurrió hace 2228 años (es decir, en 422 a. C.).
  41. ^ Danby, H. , ed. (1977), La Mishná , Oxford: Oxford University Press , pág. 188 (nota 4), ISBN 0-19-815402-X, sv Rosh Hashaná 1:1
  42. ^ 1 Reyes 2:11; 2 Samuel 2:1–4
  43. ^ Seder Olam, cap. 15
  44. ^ 2 Samuel 5:1–5
  45. ^ 1 Reyes 2:11–12; 1 Crónicas 29:27–28
  46. ^ Seder Olam, cap. 16 (pág. 51); 1 Reyes 11:42
  47. ^ 1 Reyes 6:1; 1 Reyes 6:37.
  48. ^ Seder Olam, cap. 15 (pág.51)
  49. ^ Abraham ibn Daud (1971), "Seder ha-Qabbalah le-Ravad", en Yerushalmi, MD (ed.), Seder Olam Rabba (en hebreo), Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi, p. 4, OCLC  233091049, quien escribió que el Primer Templo fue construido en 2909 anno mundi , año correspondiente al 852/851 a.C.
  50. ^ 1 Reyes 14:21; Seder Olam, cap. 16 (p. 51), basado en la corrección del error del copista de Vilna Gaon.
  51. ^ 2 Crónicas 12:2–4
  52. ^ 1 Reyes 15:1–2; Seder Olam, cap. 16 (pág.51)
  53. ^ 1 Reyes 15:9–10; Seder Olam, cap. 16 (pág.52)
  54. ^ 1 Reyes 22:42; 2 Crónicas 20:31; Seder Olam, cap. 17 (pág. 56); Josefo , Antigüedades 9.3.2. ( Antigüedades 37.44)
  55. ^ 2 Reyes 8:17; Seder Olam, cap. 17 (págs. 56 y 57)
  56. ^ 2 Reyes 8:26; Seder Olam, cap. 17 (pág.57)
  57. ^ 2 Reyes 11:1–3
  58. ^ 2 Reyes 12:2; Seder Olam, cap. 18 (pág.58)
  59. ^ Seder Olam, cap. 18 (pág.58)
  60. ^ 2 Reyes 14:2; Seder Olam, cap. 19 (pág.59)
  61. ^ 2 Reyes 15:2; Seder Olam, cap. 19 (pág.60)
  62. ^ 2 Reyes 15:33; 2 Crónicas 27:1; Seder Olam, cap. 22 (pág.70)
  63. ^ 2 Reyes 16:2; Seder Olam, cap. 22 (pág.70)
  64. ^ 2 Reyes 18:2; 2 Crónicas 29:1
  65. ^ Yerushalmi, MD, ed. (1971), "Seder Olam Zutta", Seder Olam Rabba (en hebreo), Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi, pág. 108, OCLC  233091049
  66. ^ Seder Olam, cap. 22 (pág.73)
  67. ^ 2 Reyes 18:9-11
  68. ^ Sar-Shalom, Rahamim (1984), pág. 161, quien escribió: "La destrucción de Samaria y el segundo exilio de las Diez Tribus [ocurrieron en] 3205 anno mundi ", fecha correspondiente al 556/555 a.C.
  69. ^ 2 Reyes 18:13; Isaías 36:1
  70. ^ 2 Reyes 21:1; Seder Olam, cap. 24 (pág.77)
  71. ^ 2 Reyes 21:19; Seder Olam, cap. 24 (pág.77)
  72. ^ 2 Reyes 22:1; Seder Olam, cap. 24 (pág.77)
  73. ^ ab Seder Olam, cap. 24 (pág.77)
  74. ^ 2 Reyes 23:31; 2 Crónicas 36:1–4; Seder Olam, cap. 24 (pág.78)
  75. ^ 2 Reyes 23:36
  76. ^ Seder Olam, cap. 24 (pág.78)
  77. ^ Seder Olam, cap. 25 (págs. 79 y 80)
  78. ^ Cfr. Talmud de Babilonia (Meguilá 11b).
  79. ^ 2 Reyes 24:8; Seder Olam, cap. 25 (pág. 81)
  80. ^ 2 Reyes 24:18; Seder Olam, cap. 25 (pág. 82)
  81. ^ Seder Olam, cap. 25 (p. 81) afirma que Joaquín fue exiliado del país durante la mitad del Jubileo, en el cuarto año del ciclo de siete años. De hecho, en este mismo año, faltaban otros 25 años hasta el próximo Jubileo en el 408 a.C.
  82. ^ Este mismo año se menciona en el Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b), donde dice: "Fueron exiliados en el séptimo [año] , [y] fueron exiliados en el octavo [año] . Fueron exiliados en el decimoctavo [ año], [y] fueron exiliados en el [año] decimonoveno. [Es decir, fueron exiliados en el séptimo año después de la conquista [de Nabucodonosor] de Joacim, siendo el [mismo año del] exilio de Joaquín, cuyo [año] Es el octavo [año] del reinado de Nabucodonosor." También se menciona una referencia a este exilio en Jeremías 52:28–29.
  83. ^ Jeremías 52:4; Seder Olam, cap. 27 (p. 86; Josefo ( Antigüedades 10.7.3-4.)
  84. ^ 2 Reyes 24:18
  85. ^ Josefo ( Antigüedades 10.7.3-4.)
  86. ^ 2 Reyes 25:8–9; Jeremías 52:12
  87. ^ Este año se menciona en el Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b), donde dice: "Fueron exiliados en el séptimo [año] [y] fueron exiliados en el octavo [año]. Fueron exiliados en el decimoctavo [año] [y] fueron exiliados en el [año] decimonoveno . [Es decir, fueron exiliados en el año decimoctavo a partir de la conquista [de Nabucodonosor] de Joacim [en 440 a. C. hasta el año actual, 422 a. C.], siendo el [mismo año]. ] del exilio de Sedequías, cuyo [año] corresponde al decimonoveno [año] del reinado de Nabucodonosor." También se menciona una referencia a este exilio en Jeremías 52:28–29.
  88. ^ Cfr. Abraham ibn Daud (1971), "Seder ha-Qabbalah le-Ravad", en Yerushalmi, MD (ed.), Seder Olam Rabba (en hebreo), Gil Publishers, en afiliación con la Organización Juvenil Haredi, p. 5, OCLC  233091049, quien se desvía de los relatos escritos en las Escrituras hebreas y en el Talmud babilónico, y escribe, en cambio, que en el año 23 del reinado de Nabucodonosor, él (Nabucodonosor) exilió a Sedequías y destruyó el Templo.
  89. ^ Sar-Shalom, Rahamim (1984), pág. 161. Sar-Shalom escribió allí, en la sección titulada "La Cronología Tradicional basada en el Seder Olam ", que el Primer Templo fue destruido en 3338 anno mundi , año correspondiente al 422 a.C.
  90. ^ Tosefta ( Taanit 3:9); Talmud de Babilonia ( Arakhin 11b)
  91. ^ Jeremías 52:30
  92. ^ Seder Olam, cap. 11 (p. 39), que cita Ezequiel 40:1; Talmud de Babilonia ( Arakhin 12b)
  93. ^ Weinstock, Moshe Ya'ir, ed. (1990). Seder Olam Rabbah Ha-Shalem: Divrei ha-yamim miyamot adam harishon 'ad habayit hasheni (con comentario Yemot Olam) (en hebreo). vol. 1. Bene-Berak: Mishor. pag. 429. OCLC  24066916.(reimpreso en Jerusalén, 1962). Cabe señalar que el comentarista de Yemot Olam escribe que Nabucodonosor comenzó su reinado en 3319 anno mundi , año correspondiente al 441 a. C.)
  94. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. Págs. 95-96 (capítulo 29). OCLC  233090728.
  95. ^ ab Saadia Gaon (1981). Yosef Qafih (ed.). Daniel y el rollo de Antíoco, con comentario del rabino Saadia Gaon (Daniʼel ʻim targum u-ferush Saʻadyah ben Yosef Fayumi.) (en hebreo). Jerusalén: Comité para la publicación de las obras de Saadia. pag. 162. OCLC  214650444.
  96. ^ Saadia Gaon explica en su comentario sobre Daniel 9:2 que el año de la ascensión de cada rey es engañoso, ya que es un año superfluo, ya que ha sido asignado tanto para el rey saliente como para el nuevo rey. Por tanto, se descontará un año por cada dos reyes.
  97. ^ Josefo , Contra Apión 1. §20; una opinión seguida también por Ptolomeo de Alejandría en su Canon
  98. ^ Josefo en sus Antigüedades (10.11.2–4.) escribió que Belsasar es simplemente otro nombre para Nabonnedus.
  99. ^ De acuerdo con una enseñanza del Talmud de Babilonia ( Baba Bathra 131a; Sanedrín 6b): "Un juez no tiene nada en qué basar su juicio, excepto lo que se ha presentado ante sus ojos" ( hebreo : אין לדיין אלא מה שעיניו רואות ). Es decir, si un juez dicta un veredicto inadecuado, sólo puede atribuirse a un procedimiento defectuoso. Si un hombre se equivoca en su comprensión de la historia, se atribuye a su falta de buenas fuentes.
  100. ^ abcd Saadia Gaon (1981). Yosef Qafih (ed.). Daniel y el rollo de Antíoco, con comentario del rabino Saadia Gaon (Daniʼel ʻim targum u-ferush Saʻadyah ben Yosef Fayumi.) (en hebreo). Jerusalén: Comité para la publicación de las obras de Saadia. pag. 161. OCLC  214650444., sv Daniel 9:2
  101. ^ Una colección de estos años asciende a 71, pero Saadia Gaon explica en su comentario sobre Daniel 9:2 que el año de la ascensión de cada rey es engañoso, ya que es un año superfluo, ya que ha sido asignado para el rey saliente, así como para para el nuevo rey. Por tanto, se descontará un año por cada dos reyes.
  102. ^ Saadia Gaón (1981). Yosef Qafih (ed.). Daniel y el rollo de Antíoco, con comentario del rabino Saadia Gaon (Daniʼel ʻim targum u-ferush Saʻadyah ben Yosef Fayumi.) (en hebreo). Jerusalén: Comité para la publicación de las obras de Saadia. pag. 161 (nota 4). OCLC  214650444.
  103. ^ De acuerdo con 2 Reyes 24:12
  104. ^ Daniel 5:1-ss.
  105. ^ Por una combinación de dos versículos: Daniel 8:1 y Daniel 5:30
  106. ^ Weinstock, Moshe Ya'ir, ed. (1990). Seder Olam Rabbah Ha-Shalem: Divrei ha-yamim miyamot adam harishon 'ad habayit hasheni (con comentario Yemot Olam) (en hebreo). vol. 1. Bene-Berak: Mishor. pag. 431. OCLC  24066916.(reimpreso en Jerusalén, 1962)
  107. ^ Saadia Gaón (1981). Yosef Qafih (ed.). Daniel y el rollo de Antíoco, con comentario del rabino Saadia Gaon (Daniʼel ʻim targum u-ferush Saʻadyah ben Yosef Fayumi.) (en hebreo). Jerusalén: Comité para la publicación de las obras de Saadia. págs. 161-162. OCLC  214650444.
  108. ^ Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b)
  109. ^ Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.-75 d. C. Providencia: Brown University Press. págs. 28 y 29. OCLC  460027103., quienes escriben que Evil-merodach (también llamado Amel-Marduk) reinó sólo 2 años, y que después del reinado de Evil-merodach, Neglissar (Neriglissoor) ascendió al trono en lugar de Belsasar.
  110. ^ Ben Halafta, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabbah (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 91 (capítulo 28). OCLC  233090728.(reimpresión de la edición de 1955, Jerusalén)
  111. ^ Ben Solomon Zalman, Eliyahu (1905). Ḳol Eliyahu (en hebreo). Piotrków, Polonia: Nassan Nate Kronenberg. pag. 2a (Rosh Hashaná). OCLC  1140887617.
  112. ^ Comentario de Ibn Ezra sobre Daniel 9:1-2; cf. Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b)
  113. ^ Ben Halafta, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 96 (capítulo 29). OCLC  233090728.(reimpresión de la edición de 1955, Jerusalén)
  114. ^ Seder Olam (cap. 29) dice de estos tres años que "Ciro reinó tres años fragmentados" ( hebreo : כורש מלך ג' שנים מקוטעות ), y que Rashi explica en Meguilá 11b que significa que un año (o dos años) son absorbidos entre los reinados de otros reyes, particularmente el rey que vino antes que él y el rey que vino después de él y cuyo año de reinado (que marca el ascenso de un rey y la caída de otro rey) se comparte por igual. Sin embargo, en Heródoto (1975). GP Gold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 1 (Libros I-II). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 269 ​​(Libro I). ISBN 0-674-99130-3.( ISBN 0-434-99117-1 - británico), afirma que Ciro reinó 29 años en total, lo que podría explicar por qué Seder Olam llamó a sus 3 años de reinado (comenzando con el regreso de Israel del cautiverio babilónico ) "años fragmentados". 
  115. ^ Rashi , en su comentario sobre Meguilá 11b, sv איהו כמה מלך ארביסר , sostiene que este Asuero es el mismo Asuero mencionado en el Rollo de Ester , ya que, allí (Ester 3:7), dice: "...en el año duodécimo del rey Asuero, echaron Pur , o sea, echaron suertes", y que en el año siguiente ocurrió el milagro de la liberación de Israel, siendo el año 13 de su reinado, y en el año siguiente (el año 14 de su reinado) Mardoqueo y Ester ordenaron al pueblo de Israel guardar la festividad de Purim .
  116. ^ Cfr. Daniel 9:1, donde se dice que Darío es hijo de Asuero y quien, presumiblemente, asumió el reinado después de la muerte de su padre. Véase Saadia Gaon (1981). Yosef Qafih (ed.). Daniel y el rollo de Antíoco, con comentario del rabino Saadia Gaon (Daniʼel ʻim targum u-ferush Saʻadyah ben Yosef Fayumi.) (en hebreo). Jerusalén: Comité para la publicación de las obras de Saadia. pag. 160. OCLC  214650444., donde señala que este Asuero no debe confundirse con el rey Asuero, quien está asociado con Amán , Mardoqueo y Ester (en el Rollo de Ester ), sino que era más bien un rey diferente. Por el contrario, Rashi en Meguilá 11b, sv איהו כמה מלך ארביסר ‎, sostiene que este Asuero era el mismo Asuero del Rollo de Ester, ya que, allí (Ester 3:7), dice: "...en el año duodécimo de rey Asuero, echaron Pur , es decir, echaron suertes", mientras que al año siguiente ocurrió el milagro de la liberación de Israel, siendo el año 13 de su reinado, y al año siguiente (el año 14 de su reinado) Mardoqueo y Ester ordenó al pueblo de Israel que celebrara la festividad de Purim .
  117. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 96 (capítulo 29). OCLC  233090728.
  118. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 99 (capítulo 30). OCLC  233090728.
  119. ^ Comentario de Rashi sobre el Talmud de Babilonia ( Avodah Zarah 9a, sv מלכות פרס בפני הבית)
  120. Basado en los años de reinado de los sucesivos reyes persas derrocados por Heródoto , Manetón y Ptolomeo en su Canon de los Reyes , a saber. Darío I (36 años) → Jerjes (Artajerjes), el Grande, n. Darío (21 años) → Artabano (7 meses) → Artajerjes (Ciro) b. Jerjes el Grande (41 años) → Jerjes (2 meses) → Sogdiano (7 meses) → Darío, el hijo de Jerjes (19 años) → Artajerjes II Mnemon (46 años) → Artajerjes III Ochus (21 años) → Artajerjes IV Asnos (2 años) → Darío III Codomano (6 años, pero quien, al final de su cuarto año, Alejandro Magno usurpó la autoridad sobre el control de Siria por parte del imperio persa).
  121. ^ Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.-75 d. C. Providencia: Brown University Press. pag. 36. OCLC  460027103.. Allí, concluyen que este mismo período abarcó desde el primer año de Darío I, en 522 a. C., hasta el sexto año de Alejandro Magno, en 331 a. C., un lapso de tiempo de 191 años.
  122. ^ Cfr. La declaración de Rabeinu Chananel en Avodá Zará 9a de que desde la construcción del Segundo Templo (en 352 a. C.) hasta el sexto año de Alejandro Magno (312 a. C.) habían transcurrido 40 años, misma afirmación que repite el rabino Nathan ben Abraham , en su Introducción a su comentario de la Mishná .
  123. ^ Según la cronología babilónica de Parker y Dubberstein , p. 36, el sexto año del reinado de Alejandro Magno sobre Macedonia, que cayó en 331 a. C., fue el quinto año de Darío III. Ese mismo año, los macedonios pusieron fin a la hegemonía persa sobre Israel.
  124. ^ Cory, IP (1828). Los Fragmentos Antiguos . Londres: William Pickering. pag. 65. OCLC  1000992106.. Según la cronología babilónica de Parker y Dubberstein, 626 a. C.-75 d. C. , p. 30, que escribió las cronologías de los reyes babilónicos y persas basándose en tablas del calendario antiguo, el reinado de Cambises se sitúa en 8 años. Heródoto, sin embargo, cuestiona estas cifras y sitúa el reinado de Cambises en 7 años y 5 meses. Véase Heródoto (1921). GP Gold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 2 (Libros III-IV). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 87s. 65–68 (Libro III).
  125. ^ Heródoto (1921). GP Gold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 2 (Libros III-IV). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 87s. 65–68 (Libro III).
  126. ^ Heródoto (1971). EH Warmington (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 3 (Libros V a VII). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 305 (Libro VII). ISBN 0-674-99133-8.( ISBN 0-434-99119-8 - británico) 
  127. ^ abcdefghi Cory, IP (1828). Los Fragmentos Antiguos . Londres: William Pickering. pag. 65. OCLC  1000992106.(Lista de Manetón de ocho reyes persas sucesivos )
  128. ^ Manetón. Aludido también por Heródoto, Historias , siendo el rey que fue asesinado antes de que Asuero ascendiera al trono.
  129. ^ En la Septuaginta , el Libro de Ester se refiere al rey como 'Artajerjes' (griego antiguo: Ἀρταξέρξης); Josefo , Antigüedades 11.6.1–13.
  130. ^ cf. Primero, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto: un estudio de la principal discrepancia entre la cronología rabínica y convencional. Lanham: Jason Aronson. pag. 178 (nota 13). ISBN 978-1-56821-970-7. OCLC  845250409.
  131. ^ Primero, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto . Northvale, Nueva Jersey / Jerusalén: Jason Aronson. pag. 48.ISBN 1-56821-970-9.
  132. ^ abc Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.-75 d. C.. Providence: Brown University Press. OCLC  460027103.
  133. ^ abcd Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. págs. 89, 91 (capítulo 28). OCLC  233090728.(reimpresión de la edición de 1955, Jerusalén)
  134. ^ Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.-75 d. C.. Providence: Brown University Press. pag. 12. OCLC  460027103.
  135. Josefo , Contra Apión 1:19–20 (1.146), citando a Beroso .
  136. ^ Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b)
  137. ^ Véase Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.-75 d. C. Providencia: Brown University Press. pag. 28. OCLC  460027103., quien anotó sólo dos años de reinado para este rey; Josefo , Contra Apión 1:19–20, citando a Beroso . (Cabe señalar que Josefo, en otro lugar, se contradice al decir que Amel-Marduk reinó 18 años).
  138. ^ Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b)
  139. ^ Véase Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.-75 d. C. Providencia: Brown University Press. pag. 29. OCLC  460027103., que anotó sólo cuatro años de reinado para este rey, y que es llamado por ellos Nergal-Shar-Usur ; Josefo , Contra Apión 1.147. (Cabe señalar que Josefo, en otro lugar, se contradice diciendo que Neriglisar reinó 40 años).
  140. ^ Josefo , Contra Apión 1.148
  141. ^ Josefo en sus Antigüedades (10.11.2–4.) escribió que Baltasar (Belsasar) es simplemente otro nombre para Nabonido.
  142. ^ Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.-75 d. C.. Providence: Brown University Press. págs. 13-14. OCLC  460027103.
  143. ^ Josefo , Contra Apión 1.150-151
  144. ^ Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b).
  145. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 96 (capítulo 29). OCLC  233090728.(reimpresión de la edición de 1955, Jerusalén)
  146. ^ Heródoto (1975). GP Gold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 1 (Libros I-II). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 269s. 213–215 (Libro I). ISBN 0-674-99130-3.( ISBN 0-434-99117-1 - británico) 
  147. ^ "La crónica babilónica" de David Noel Freedman , en The Biblical Archaeologist , vol. 19, No. 3 (septiembre de 1956), págs. 49-60 ( JSTOR  3209218)
  148. ^ Heródoto (1975). GP Gold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 1 (Libros I-II). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 269s. 213–215 (Libro I). ISBN 0-674-99130-3.( ISBN 0-434-99117-1 - británico) 
  149. ^ Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b)
  150. ^ Heródoto (1921). GP Gold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 2 (Libros III-IV). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 87s. 65–68 (Libro III). ISBN 0-674-99131-1.( ISBN 0 434 99118 X - Británico). 
  151. ^ Estos años, según el Talmud ( Meguilá 11b), se atribuyen a Asuero, de quien se cree que reinó después de Ciro el Grande.
  152. ^ Heródoto (1921). GP Gold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 2 (Libros III-IV). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 87s. 65–68 (Libro III). ISBN 0-674-99131-1.( ISBN 0 434 99118 X - británico) 
  153. ^ Heródoto (1971). EH Warmington (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 3 (Libros V a VII). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 305 (Libro VII). ISBN 0-674-99133-8.( ISBN 0-434-99119-8 - británico) 
  154. ^ Rashi (Talmud de Babilonia, Meguilá 11b, sv באדין ‎), siguiendo una opinión recogida en otra parte del Talmud de Babilonia ( Rosh Hashaná 3b), que, a su vez, sigue al Seder Olam (capítulo 30), dice que Darío, Ciro y Artajerjes Todos eran una y la misma persona.
  155. ^ Ben Halpetha, José (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación a la Organización Juvenil Haredi. pag. 99 (capítulo 30). OCLC  233090728.(reimpresión de la edición de 1955, Jerusalén)
  156. ^ En la Septuaginta , el Libro de Ester se refiere al rey como 'Artajerjes' (griego antiguo: Ἀρταξέρξης); Josefo , Antigüedades 11.6.1–13.
  157. ^ Canon de Ptolomeo
  158. ^ Canon de Ptolomeo
  159. ^ Abravanel, Isaac (1860). Maʻyenei ha-Yeshuʻah (Comentario al Libro de Daniel) . Stettin, Polonia: R. Grossmann y E. Shrentsel. pag. 46a. OCLC  50864691.(Ámsterdam 1647)
  160. ^ Canon de Ptolomeo
  161. ^ Canon de Ptolomeo
  162. ^ Canon de Ptolomeo
  163. ^ Canon de Ptolomeo
  164. ^ Según la cronología babilónica de Parker y Dubberstein , p. 36, el sexto año del reinado de Alejandro Magno sobre Macedonia, que cayó en 331 a. C., fue el quinto año de Darío III. Ese mismo año, los macedonios pusieron fin a la hegemonía persa sobre Israel.
  165. ^ Primero, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto: un estudio de la principal discrepancia entre la cronología rabínica y convencional. Lanham: Jason Aronson. pag. 5.ISBN 978-1-56821-970-7. OCLC  845250409.
  166. ^ Compárese con Salzer en Berliner's Magazin, 4:141 y siguientes.
  167. ^ Mabo leha-Seder Olam Rabbah, Vilna, 1894
  168. ^ Sanh. 86a
  169. ^ lc
  170. ^ Sha'are Ẓiyyon, pag. 25
  171. ^ Introducción a Abot , p. 14
  172. ^ Avodá Zará 8b-9a
  173. ^ Primero, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto: un estudio de la principal discrepancia entre la cronología rabínica y convencional. Jason Aronson, incorporado. ISBN 9781461629122.
  174. ^ Con el texto, Hamburgo, 1757
  175. ^ Con el texto, Shklov, 1801
  176. ^ Un doble comentario, Etz Yosef y Anaf Yosef, Vilna, 1845
  177. ^ Con notas críticas y explicativas, Vilna, 1897

Bibliografía

enlaces externos