stringtranslate.com

Tzav

El Tabernáculo y el Campamento (dibujo del siglo XIX)

Tzav , Tsav , Zav , Sav o Ṣaw ( צַו , en hebreo «orden», la sexta palabra y la primera palabra distintiva de la parashá) es la 25.ª porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה , parashá ) del ciclo anual judío de lectura de la Torá y la segunda del Libro de Levítico . La parashá enseña cómo realizaban los sacrificios los sacerdotes y describe la ordenación de Aarón y sus hijos. La parashá constituye Levítico 6:1–8:36. La parashá está compuesta por 5.096 letras hebreas, 1.353 palabras hebreas, 97 versículos y 170 líneas en un rollo de la Torá ( סֵפֶר תּוֹרָה ‎, Sefer Torá ). [1] Los judíos la leen el 24 o 25 de Shabat después de Simjat Torá , generalmente en la segunda quincena de marzo o la primera quincena de abril. [2]

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá del Shabat, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות ‎, aliyot . [3]

El Tabernáculo (ilustración del Standard Eclectic Commentary de 1901 )

Primera lectura: Levítico 6, 1-11

La primera Aliá de la Parashá Tzav. La מ ‎ en la palabra מוֹקְדָה ‎ es pequeña.

En la primera lectura, Dios le dijo a Moisés que ordenara a Aarón y a los sacerdotes acerca de los rituales de los sacrificios ( קָרְבָּנוֹת ‎, qārbānoṯ ). [4]

La ofrenda quemada ( עֹלָה ‎, ʿolā ) debía arder en el altar hasta la mañana, cuando el sacerdote debía retirar las cenizas a un lugar fuera del campamento. [5] Los sacerdotes debían mantener el fuego encendido, alimentándolo con leña todas las mañanas . [6]

La ofrenda de regalo ( מִנְחָה ‎, minḥā ) debía presentarse delante del altar, un puñado de ella debía quemarse en el altar y el resto debía ser comido por los sacerdotes como tortas sin levadura en la Tienda de Reunión. [7]

Segunda lectura: Levítico 6:12–7:10

En la segunda lectura, con ocasión de la unción del Sumo Sacerdote , la oblación debía ser preparada con aceite en una plancha y luego quemada enteramente en el altar. [8]

La ofrenda por el pecado ( חַטָּאת ‎, ḥaṭoṯ ) debía ser sacrificada en el mismo lugar que la ofrenda quemada, y el sacerdote que la ofrecía debía comerla en la Tienda de Reunión. [9] Si la ofrenda por el pecado se cocinaba en una vasija de barro, esa vasija debía romperse después. Una vasija de cobre podía enjuagarse con agua y reutilizarse. [10] Si la sangre de la ofrenda por el pecado se llevaba al Tabernáculo para la expiación, toda la ofrenda debía ser quemada en el altar. [11]

La ofrenda por la culpa ( אָשָׁם ‎, āšām ) debía ser sacrificada en el mismo lugar que la ofrenda quemada, el sacerdote debía rociar su sangre sobre el altar, quemar su grasa , cola ancha, riñones y protuberancia sobre el hígado en el altar, y el sacerdote que la ofrecía debía comer el resto de su carne en la Tienda de Reunión. [12]

El sacerdote que ofrecía el holocausto conservaba la piel. [13] El sacerdote que ofrecía el holocausto podía comer cualquier ofrenda horneada o asada, pero todas las demás ofrendas debían ser repartidas entre todos los sacerdotes. [14]

Tercera lectura: Levítico 7, 11-38

En la tercera lectura, la ofrenda de paz ( שְׁלָמִים ‎, šəlāmim ), si se ofrecía en acción de gracias, debía ofrecerse con tortas sin levadura u obleas con aceite, que irían al sacerdote que rociaría la sangre de la ofrenda de paz. [15] Toda la carne de la ofrenda de paz tenía que ser comida el día en que se ofrecía. [16] Si se ofrecía como ofrenda votiva o voluntaria, podía ser comida durante dos días, y lo que quedaba al tercer día debía ser quemado. [17]

No se podía comer carne que hubiera tocado algo inmundo, sino que debía ser quemada. [18] Sólo una persona inmunda no podía comer carne de las ofrendas de paz bajo pena de destierro. [19] No se podía comer grasa ni sangre bajo pena de destierro. [20]

La persona que ofrecía el sacrificio de paz tenía que presentar él mismo la ofrenda y su grasa, el sacerdote quemaba la grasa en el altar, el pecho iba a los sacerdotes, y el muslo derecho iba al sacerdote que ofrecía el sacrificio. [21]

Consagración de Aarón y sus hijos (ilustración de la Biblia Holman de 1890)
Moisés consagra a Aarón y a sus hijos y ofrece su ofrenda por el pecado (ilustración de Figures de la Bible de 1728 )

Cuarta lectura: Levítico 8, 1-13

En la cuarta lectura, Dios le ordenó a Moisés que reuniera a toda la comunidad a la entrada de la Tienda del Encuentro para la ordenación de los sacerdotes. [22] Moisés hizo que Aarón y sus hijos se acercaran, los lavó y vistió a Aarón con sus vestiduras. [23] Moisés ungió y consagró el Tabernáculo y todo lo que había en él, y luego ungió y consagró a Aarón y a sus hijos. [24]

Quinta lectura: Levítico 8, 14-21

En la quinta lectura, Moisés hizo presentarse un novillo para el sacrificio por el pecado, Aarón y sus hijos pusieron las manos sobre la cabeza del novillo, y éste fue inmolado. [25] Moisés untó con la sangre del novillo los cuernos y la base del altar, quemó la grasa, la protuberancia del hígado y los riñones sobre el altar, y quemó el resto del novillo fuera del campamento. [26] Moisés presentó luego un carnero para el holocausto, Aarón y sus hijos pusieron las manos sobre la cabeza del carnero, y éste fue inmolado. [27] Moisés roció la sangre sobre el altar y quemó todo el carnero sobre el altar. [28]

Sexta lectura: Levítico 8, 22-29

En la sexta lectura, Moisés presentó un segundo carnero para la ordenación, Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del carnero, y lo inmolaron. [29] Moisés untó con su sangre a Aarón y a sus hijos, en el lóbulo de la oreja derecha, en el pulgar de la mano derecha y en el pulgar del pie derecho. [30] Moisés quemó luego sobre el altar la grasa del animal, la cola ancha, la protuberancia del hígado, los riñones y el muslo derecho, junto con una torta de pan sin levadura, una torta de pan de aceite y una oblea como ofrenda de ordenación. [31] Moisés elevó el pecho ante Dios y luego lo tomó como su porción. [32]

Séptima lectura: Levítico 8, 30-36

En la séptima lectura, Moisés roció con aceite y sangre a Aarón y a sus hijos y a sus vestiduras. [33] Luego Moisés les ordenó a Aarón y a sus hijos que cocieran la carne a la entrada de la Tienda del Encuentro y que la comieran allí, y que permanecieran en la Tienda del Encuentro durante siete días para completar su ordenación, e hicieron todo lo que Dios había ordenado por medio de Moisés. [34]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá según el siguiente calendario: [35]

En la interpretación intrabíblica

Sacerdotes ofreciendo un sacrificio (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Esta parashá y la anterior ( Vaikrá ) tienen paralelos o son discutidas en estas fuentes bíblicas: [36]

Levítico capítulos 1–7

En el Salmo 50, Dios aclara el propósito de los sacrificios. Dios afirma que el sacrificio correcto no era sacar un toro de la casa del sacrificador, ni sacar un chivo del redil del sacrificador, para entregárselo a Dios, pues todo animal ya era posesión de Dios. [37] El sacrificador no debía pensar en el sacrificio como alimento para Dios, pues Dios no tiene hambre ni come. [38] Más bien, el adorador debía ofrecer a Dios el sacrificio de acción de gracias e invocar a Dios en tiempos de angustia, y así Dios liberaría al adorador y este honraría a Dios. [39]

Y el Salmo 107 enumera cuatro ocasiones en las que una ofrenda de agradecimiento ( זִבְחֵי תוֹדָה ‎, zivchei todah ), [40] como se describe en Levítico 7:12-15 (refiriéndose a un זֶבַח תּוֹדַת ‎, zevach todah ) sería apropiada: (1) paso por el desierto , [41] (2) liberación de la prisión , [42] (3) recuperación de una enfermedad grave , [43] y (4) sobrevivir a una tormenta en el mar. [44]

El sacrificio de Noé (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

La Biblia hebrea informa de varios casos de sacrificios antes de que Dios los exigiera explícitamente en Levítico 1-7. Mientras que Levítico 1:3-17 y Levítico 6:1-6 establecen el procedimiento para el holocausto ( עֹלָה ‎, olah ), antes de eso, Génesis 8:20 informa que Noé ofreció holocaustos ( עֹלֹת ‎, olot ) de todo animal y ave limpia en un altar después de que las aguas del Diluvio disminuyeron. La historia de la atadura de Isaac incluye tres referencias al holocausto ( עֹלָה ‎, olah ). En Génesis 22:2, Dios le dijo a Abraham que tomara a Isaac y lo ofreciera como holocausto ( עֹלָה ‎, olah ). Génesis 22:3 informa que Abraham se levantó temprano por la mañana y cortó la leña para el holocausto ( עֹלָה ‎, olah ). Y después de que el ángel del Señor evitó el sacrificio de Isaac, Génesis 22:13 informa que Abraham alzó sus ojos y vio un carnero trabado en un zarzal, y Abraham entonces ofreció el carnero como holocausto ( עֹלָה ‎, olah ) en lugar de su hijo. Éxodo 10:25 informa que Moisés presionó a Faraón para que Faraón diera a los israelitas "sacrificios y holocaustos" ( זְבָחִים וְעֹלֹת ‎, zevachim v'olot ) para ofrecer a Dios. Y Éxodo 18:12 relata que después de que Jetro oyó todo lo que Dios hizo a Faraón y a los egipcios , Jetro ofreció holocaustos y sacrificios ( עֹלָה וּזְבָחִים ‎, olah uzevachim ) a Dios.

Abram llamado a ser bendición (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1906 por Providence Lithograph Company)

Mientras que Levítico 2 y Levítico 6:7-16 establecen el procedimiento para la ofrenda de harina ( מִנְחָה ‎, minchah ), antes de eso, en Génesis 4:3, Caín trajo una ofrenda ( מִנְחָה ‎, minchah ) del fruto de la tierra. Y luego Génesis 4:4-5 informa que Dios tuvo respeto por Abel y su ofrenda ( מִנְחָתוֹ ‎, minchato ), pero por Caín y su ofrenda ( מִנְחָתוֹ ‎, minchato ), Dios no tuvo respeto.

Y aunque Números 15:4–9 indica que quien traía un sacrificio animal también debía traer una libación ( נֶּסֶךְ ‎, nesech ), antes de eso, en Génesis 35:14, Jacob derramó una libación ( נֶּסֶךְ ‎, nesech ) en Betel .

En términos más generales, la Biblia hebrea se refirió a los "sacrificios" ( זְבָחִים ‎, zevachim ) de manera genérica en relación con Jacob y Moisés. Después de que Jacob y Labán se reconciliaran, Génesis 31:54 informa que Jacob ofreció un sacrificio ( זֶבַח ‎, zevach ) en la montaña y compartió una comida con sus parientes. Y después de que Jacob supo que José todavía estaba vivo en Egipto, Génesis 46:1 informa que Jacob viajó a Beerseba y ofreció sacrificios ( זְבָחִים ‎, zevachim ) al Dios de su padre Isaac. Y Moisés y Aarón discutieron repetidamente con Faraón sobre su solicitud de ir tres días de viaje al desierto y sacrificar ( וְנִזְבְּחָה ‎, venizbechah ) a Dios. [45]

La Biblia hebrea también incluye varios informes ambiguos en los que Abraham o Isaac construyeron o regresaron a un altar e "invocaron el nombre del Señor". [46] En estos casos, el texto implica pero no declara explícitamente que el Patriarca ofreció un sacrificio. [47] Y a pedido de Dios, Abraham realizó un sacrificio inusual en el Pacto entre las Piezas ( ברית בין הבתרים ‎) en Génesis 15:9-21.

Levítico capítulo 8

Éste es el modelo de instrucción y construcción del Tabernáculo y sus muebles:

El Tabernáculo

Gordon Wenham señaló que la frase "como el Señor le ordenó a Moisés" o una frase similar "se repite con notable frecuencia" en Levítico 8-10, apareciendo en Levítico 8:4, 5, 9, 13, 17, 21, 29, 34, 36; 9:6, 7, 10, 21; 10:7, 13 y 15. [48]

El pectoral del sumo sacerdote (ilustración de la Enciclopedia Judía de 1905-1906 )

La Biblia hebrea se refiere al Urim y Tumim en Éxodo 28:30; Levítico 8:8; Números 27:21; Deuteronomio 33:8; 1 Samuel 14:41 ("Thammim") y 28:6; Esdras 2:63; y Nehemías 7:65; y puede referirse a ellos en referencias a "utensilios sagrados" en Números 31:6 y al efod en 1 Samuel 14:3 y 19; 23:6 y 9; y 30:7-8; y Oseas 3:4.

La Torá menciona la combinación de oreja, pulgar y dedo del pie en tres lugares. En Éxodo 29:20, Dios le dio instrucciones a Moisés sobre cómo iniciar a los sacerdotes, diciéndole que matara un carnero, tomara un poco de su sangre y la pusiera en la punta de la oreja derecha de Aarón y sus hijos, en el pulgar de su mano derecha y en el dedo gordo de su pie derecho, y rociara la sangre restante contra el altar alrededor. Y luego, Levítico 8:23-24 informa que Moisés siguió las instrucciones de Dios para iniciar a Aarón y sus hijos. Luego, Levítico 14:14, 17, 25 y 28 establece un procedimiento similar para la limpieza de una persona con una enfermedad de la piel ( צָּרַעַת ‎, tzara'at ). En Levítico 14:14, Dios le ordenó al sacerdote que el día de la purificación de la persona tomara un poco de la sangre de la ofrenda por la culpa y la pusiera sobre la punta de la oreja derecha, el pulgar de la mano derecha y el pulgar del pie derecho de la persona que iba a ser purificada. Y luego, en Levítico 14:17, Dios le ordenó al sacerdote que pusiera aceite sobre la punta de la oreja derecha, el pulgar de la mano derecha y el pulgar del pie derecho de la persona que iba a ser purificada, encima de la sangre de la ofrenda por la culpa. Y finalmente, en Levítico 14:25 y 28, Dios le ordenó al sacerdote que repitiera el procedimiento al octavo día para completar la purificación de la persona.

En la interpretación no rabínica temprana

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes tempranas no rabínicas: [49]

Levítico capítulo 8

Al leer Levítico 8:23-24, Filón notó que Moisés tomó un poco de sangre del carnero sacrificado, sosteniendo un frasco debajo para recogerla, y con ella ungió tres partes del cuerpo de los sacerdotes iniciados: la punta de la oreja, la extremidad de la mano y la extremidad del pie, todas del lado derecho. Filón enseñó que esto significaba que la persona perfecta debe ser pura en cada palabra y acción, y en toda la vida. Porque es el oído el que juzga las palabras de una persona, la mano es el símbolo de la acción y el pie del camino en el que una persona camina en la vida. Filón enseñó que dado que cada una de estas partes es una extremidad del cuerpo, y está en el lado derecho, esto indica que la mejora en todo se debe alcanzar mediante la destreza, siendo una parte de la felicidad y siendo el verdadero objetivo en la vida, que una persona necesariamente debe trabajar para alcanzar, y al que una persona debe referir todas las acciones, apuntando a ellas en la vida como un arquero apunta a un blanco. [50]

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la época de la Mishná y el Talmud : [51]

Levítico capítulo 6

El tratado Zevachim en la Mishná, la Tosefta y el Talmud babilónico interpretó la ley de los sacrificios animales en Levítico 1-5. [52] La Mishná enseñó que un sacrificio era sacrificado por seis razones: (1) por el sacrificio para el cual era consagrado, (2) por el oferente, (3) por el Nombre Divino, (4) por el fuego del altar, (5) por el aroma, y ​​(6) por el bien de agradar a Dios, y una ofrenda por el pecado y una ofrenda por la culpa por el pecado. El rabino Jose enseñó que incluso si el oferente no tenía ninguno de estos propósitos en el corazón, la ofrenda era válida, porque era una regulación de la corte, ya que la intención era determinada solo por el sacerdote que realizaba el servicio. [53] La Mishná enseñó que la intención del sacerdote que conducía el sacrificio determinaba si la ofrenda resultaría válida. [54]

El rabino Simeón enseñó que, en términos generales, la Torá requería una ofrenda quemada sólo como expiación por la meditación pecaminosa del corazón. [55]

Un Midrash enseñó que si la gente se arrepiente, se le considera como si hubiera subido a Jerusalén , construido el Templo y los altares, y ofrecido todos los sacrificios ordenados en la Torá. [56] Rabí Aha dijo en nombre de Rabí Hanina ben Pappa que Dios considera que estudiar los sacrificios es equivalente a ofrecerlos. Rav Huna enseñó que Dios dijo que dedicarse al estudio de la Mishná es como si uno estuviera ofreciendo sacrificios. Samuel enseñó que Dios dijo que dedicarse al estudio de la ley es como si uno estuviera construyendo el Templo. [57] Y el Avot de Rabí Natan enseñó que Dios ama el estudio de la Torá más que el sacrificio. [58]

El rabino Ammi enseñó que Abraham le preguntó a Dios si Israel llegara a pecar, si Dios los castigaría como castigó a la generación del Diluvio y a la generación de la Torre de Babel. Dios respondió que no lo haría. Abraham le preguntó entonces a Dios en Génesis 15:8: “¿Cómo podré saberlo?”. Dios respondió en Génesis 15:9: “Toma una becerra de tres años…” (indicando que Israel obtendría el perdón por medio de sacrificios). Abraham le preguntó entonces a Dios qué haría Israel cuando el Templo ya no existiera. Dios respondió que siempre que los judíos leyeran el texto bíblico que trata sobre los sacrificios, Dios lo consideraría como si estuvieran trayendo una ofrenda, y perdonaría todas sus iniquidades. [59]

Joḥanan ben Zakai (detalle de la Menorá del Knesset en Jerusalén)

La Guemará enseñó que cuando Rav Sheshet ayunaba, al concluir su oración, añadía una oración en la que decía que Dios sabía que cuando el Templo aún estaba en pie, si la gente pecaba, solían ofrecer sacrificios (de acuerdo con Levítico 4:27-35 y 7:2-5), y aunque ofrecían sólo la grasa y la sangre del animal, se concedía la expiación. Rav Sheshet continuó diciendo que había ayunado y que su grasa y sangre habían disminuido, por lo que pidió que fuera la voluntad de Dios contabilizar la grasa y la sangre de Rav Sheshet que habían disminuido como si las hubiera ofrecido en el Altar. [60]

El rabino Isaac declaró que la oración es mayor que el sacrificio. [61]

El Avot de Rabí Natán enseña que cuando Rabí Johanán ben Zakai y Rabí Josué abandonaban Jerusalén, Rabí Josué expresó su pesar porque el lugar donde los israelitas habían expiado sus iniquidades había sido destruido. Pero Rabí Johanán ben Zakai le dijo que no se entristeciera, porque tenemos en los actos de bondad amorosa otra expiación tan efectiva como el sacrificio en el Templo, como dice Oseas 6:6: “Porque misericordia quiero, y no sacrificio”. [58]

El rabino Mani de Sheab y el rabino Josué de Siknin, en nombre del rabino Levi, explicaron el origen de Levítico 6:1. Moisés oró en nombre de Aarón, notando que el comienzo de Levítico se refería repetidamente a los hijos de Aarón, [62] apenas mencionando a Aarón mismo. Moisés preguntó si Dios podía amar el agua de pozo pero odiar el pozo. Moisés notó que Dios honraba al olivo y a la vid por el bien de su descendencia, enseñando [63] que los sacerdotes podían usar la madera de todos los árboles para el fuego del altar, excepto la del olivo y la vid. Moisés entonces preguntó a Dios si Dios podía honrar a Aarón por el bien de sus hijos, y Dios respondió que Dios reinstauraría a Aarón y lo honraría por encima de sus hijos. Y así Dios le dijo a Moisés las palabras de Levítico 6:1: "Ordena a Aarón y a sus hijos". [64]

El rabino Abin dedujo de Levítico 6:1 que las ofrendas quemadas eran entregadas enteramente a las llamas. [65]

La Escuela del Rabino Ismael enseñó que siempre que la Escritura utiliza la palabra “mandato” ( צַו ‎, tzav ) (como lo hace Levítico 6:2), denota exhortación a la obediencia inmediata y para siempre. Un Baraita dedujo la exhortación a la obediencia inmediata del uso de la palabra “mandato” en Deuteronomio 3:28, que dice: “encarga a Josué , anímalo y fortalécelo”. Y el Baraita dedujo la exhortación a la obediencia para siempre del uso de la palabra “mandato” en Números 15:23, que dice: “todo lo que el Señor os ha ordenado por medio de Moisés, desde el día en que el Señor dio el mandamiento, y en adelante a través de vuestras generaciones”. [66]

El sacrificio de Noé (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El rabino Joshua de Siknin dijo en nombre del rabino Levi que la redacción de Levítico 6:2 apoya el argumento del rabino Jose bar Hanina (en el que difería del rabino Eleazar ) de que los descendientes de Noé ofrecieron sólo holocaustos (y no ofrendas de paz, ya que antes del Apocalipsis en el Monte Sinaí , las personas no eran dignas de consumir ninguna parte de un animal consagrado a Dios). El rabino Joshua de Siknin señaló que Levítico 6:2 dice: "Esta es la ley del holocausto: ese es el holocausto", lo que el rabino Joshua de Siknin interpretó como "ese es el holocausto" que los noájidas solían ofrecer. Pero cuando Levítico 7:11 se refiere a las ofrendas de paz, dice: "Y esta es la ley del sacrificio de las ofrendas de paz", y no dice: "que ellos ofrecieron" (lo que indicaría que lo ofrecieron en el pasado, antes del Apocalipsis). De esta manera, el rabino Josué de Siknin leyó Levítico 7:11 para enseñar que ofrecerían la ofrenda de paz solo después de los eventos de Levítico 7:11. [67]

Al leer las palabras de Levítico 6:2, “Esta es la ley del holocausto: es lo que sube sobre su leña sobre el altar toda la noche hasta la mañana”, la Mishná concluyó que el altar santificaba todo lo que era elegible para él. Rabí Joshua enseñó que todo lo que era elegible para el fuego del altar no descendía una vez que había ascendido. Por lo tanto, así como el holocausto, que era elegible para el fuego del altar, no descendía una vez que había ascendido, así también todo lo que era elegible para el fuego del altar no descendía una vez que ascendía. [68]

La Guemará interpretó las palabras de Levítico 6:2: “Esta es la ley del holocausto: es lo que sube sobre su leña sobre el altar toda la noche hasta la mañana”. Del pasaje, “lo que sube sobre su leña sobre el altar toda la noche”, los rabinos dedujeron que una vez que algo había sido colocado sobre el altar, no podía ser bajado durante toda la noche. Rabí Judah enseñó que las palabras “ Esto … sube sobre… el altar toda la noche” excluyen tres cosas. Según Rabí Judah, excluyen (1) un animal sacrificado por la noche, (2) un animal cuya sangre fue derramada, y (3) un animal cuya sangre fue llevada más allá de las cortinas. Rabí Judah enseñó que si alguna de estas cosas había sido colocada sobre el altar, era bajada. Rabí Simeon señaló que Levítico 6:2 dice “holocausto”. A partir de esto, el rabino Simeón enseñó que sólo se puede saber si una ofrenda quemada apropiada quedó sobre el altar. Pero el rabino Simeón enseñó que la frase "la ley de la ofrenda quemada" implica una ley para todas las ofrendas quemadas, a saber, que si se colocaban sobre el altar, no se las quitaba. El Rabino Simeón enseñó que esta ley se aplicaba a los animales que eran sacrificados de noche, o cuya sangre era derramada, o cuya sangre salía de las cortinas, o cuya carne pasaba la noche lejos del altar, o cuya carne salía, o eran inmundos, o eran sacrificados con la intención de quemar su carne después de un tiempo o fuera de los límites, o cuya sangre era recibida y rociada por sacerdotes no aptos, o cuya sangre era aplicada debajo de la línea escarlata cuando debería haber sido aplicada arriba, o cuya sangre era aplicada arriba cuando debería haber sido aplicada abajo, o cuya sangre era aplicada afuera cuando debería haber sido aplicada adentro, o cuya sangre era aplicada adentro cuando debería haber sido aplicada afuera, o una ofrenda de Pascua o una ofrenda por el pecado que uno sacrificaba para un propósito diferente. El rabino Simeón sugirió que uno podría pensar que la ley también incluiría a un animal usado para la bestialidad, apartado para un sacrificio idólatra o adorado, el salario de una ramera o el precio de un perro (como se menciona en Deuteronomio 23:19), o una raza mixta, o un trefah (un animal desgarrado o descalificado de otra manera), o un animal parido por cesárea. Pero el rabino Simeón enseñó que la palabra " Esto " sirve para excluir a estos. El rabino Simeón explicó que incluyó a los primeros en la regla general porque su descalificación surgió en el santuario, mientras que excluyó a los segundos porque su descalificación no surgió en el santuario. [69]

La Guemará enseña que es a partir de las palabras de Levítico 6:2, “sobre el altar toda la noche hasta la mañana”, que la Mishná [70] concluye que “toda la noche es tiempo apropiado para… quemar grasa y miembros (sobre el altar)”. [71] Y la Mishná luego establece como regla general: “Cualquier mandamiento que deba ser cumplido durante la noche puede ser cumplido durante toda la noche”. [70]

El Altar del Tabernáculo (ilustración del Standard Eclectic Commentary de 1901 )

Los rabinos enseñaron una historia que refleja la importancia de la ofrenda regular requerida por Levítico 6:2: Cuando los hermanos asmoneos Hircano y Aristóbulo estaban contendiendo entre sí, y uno estaba dentro de la muralla de la ciudad de Jerusalén y el otro estaba fuera, los de dentro bajaban una canasta de dinero a sus sitiadores todos los días, y a cambio los sitiadores enviaban animales kosher para los sacrificios regulares. Pero un anciano entre los sitiadores argumentó que mientras a los de dentro se les permitiera continuar realizando sacrificios, no podrían ser derrotados. Entonces, al día siguiente, cuando los de dentro bajaron la canasta de dinero, los sitiadores enviaron un cerdo. Cuando el cerdo llegó al centro de la muralla, clavó sus pezuñas en la pared, y un terremoto sacudió toda la Tierra de Israel . En esa ocasión, los rabinos proclamaron una maldición sobre aquellos que criaran cerdos. [72]

Se enseñó en nombre del rabino Nehemías que, en obediencia a Levítico 6:2, los israelitas mantuvieron el fuego encendido en el altar durante aproximadamente 116 años, sin embargo, la madera del altar no se quemó y el bronce del altar no se derritió, a pesar de que se enseñó en nombre del rabino Hoshaiah que el metal era tan grueso como una moneda. [73]

El rabino Levi leyó Levítico 6:2 de manera homilética, como si dijera: “Esta es la ley con respecto a una persona que se esfuerza por ser alta: es que suba a su lugar de fuego”. Así, el rabino Levi leyó el versículo para enseñar que una persona que se comporta con jactancia debe ser castigada con el fuego. [74]

Un Midrash dedujo la importancia de la paz a partir de la manera en que la lista de los sacrificios individuales en Levítico 6-7 concluye con la ofrenda de paz. Levítico 6:2-6 da "la ley del holocausto", Levítico 6:7-11 da "la ley de la ofrenda de cereal", Levítico 6:18-23 da "la ley de la ofrenda por el pecado", Levítico 7:1-7 da "la ley de la ofrenda por la culpa", y Levítico 7:11-21 da "la ley del sacrificio de ofrendas de paz". De manera similar, el Midrash encontró evidencia de la importancia de la paz en el resumen de Levítico 7:37, que concluye con "el sacrificio de la ofrenda de paz". [75]

El rabino Judá, el levita, hijo del rabino Shalom, enseñó que las disposiciones de Dios no son como las de los mortales. Por ejemplo, el cocinero de un amo humano se viste con ropas elegantes cuando sale, pero se pone ropas andrajosas y un delantal cuando trabaja en la cocina. Además, cuando barre la estufa o el horno, el cocinero se pone ropas aún peores. Pero en presencia de Dios, cuando el sacerdote barre el altar y retira las cenizas de él, se pone prendas finas, como dice Levítico 6:3: "Y el sacerdote se pondrá su túnica de lino", para "recoger las cenizas". Esto es para enseñar que el orgullo no tiene cabida con el Omnipresente. [76]

Un Baraita interpretó el término "su vestidura de lino ajustada" ( מִדּוֹ ‎, mido ) en Levítico 6:3 para enseñar que cada prenda sacerdotal en Éxodo 28 tenía que ser ajustada al sacerdote en particular, y no tenía que ser ni demasiado corta ni demasiado larga. [77]

La Guemará interpretó las palabras “sobre su cuerpo” en Levítico 6:3 para enseñar que no debía haber nada entre el cuerpo del sacerdote y su vestimenta sacerdotal. [78]

El Tabernáculo, con la fuente y el altar (ilustración de 2009 de Gabriel L. Fink)

Al profundizar en el procedimiento de Levítico 6:3-4 para quitar las cenizas del altar, la Mishná enseñó que los sacerdotes se levantarían temprano y echarían suertes para tener el derecho de quitar las cenizas. [79] El sacerdote que ganara el derecho de limpiar las cenizas se prepararía para hacerlo. Le advirtieron que tuviera cuidado de no tocar ningún recipiente hasta que se hubiera lavado las manos y los pies. Nadie entró con él. No llevaba ninguna luz, sino que procedió a la luz del fuego del altar. Nadie lo vio ni escuchó un sonido de él hasta que oyeron el ruido de la rueda de madera que Ben Katin hizo para la fuente. Cuando le dijeron que había llegado el momento, se lavó las manos y los pies con agua de la fuente, tomó el brasero de plata, fue a la parte superior del altar, quitó las cenizas de ambos lados y recogió las cenizas en el centro. [80] Luego descendió, y cuando llegó al suelo, giró hacia el norte (hacia el altar) y fue a lo largo del lado este de la rampa durante unos diez codos, y luego apiló las cenizas en el pavimento a tres palmos de distancia de la rampa, en el lugar donde solían poner el buche de los pájaros, las cenizas del altar interior y las cenizas de la menorá .

Rabí Joḥanan llamó a sus prendas “mi honor”. Rabí Aha bar Abba dijo en nombre de Rabí Joḥanan que Levítico 6:4, “Y se quitará sus prendas y se pondrá otras prendas”, enseña que un cambio de prendas es un acto de honor en la Torá. Y la Escuela de Rabí Ismael enseñó que la Torá nos enseña modales: Con las prendas con las que uno cocinó un plato para su amo, uno no debe verter una copa de vino para su amo. Rabí Hiyya bar Abba dijo en nombre de Rabí Joḥanan que es una vergüenza para un erudito salir al mercado con zapatos remendados. La Guemará objetó que Rabí Aha bar Hanina saliera de esa manera; Rabí Aha hijo de Rav Naḥman aclaró que la prohibición es de parches sobre parches. Rabí Hiyya bar Abba también dijo en nombre de Rabí Joḥanan que cualquier erudito que tenga una mancha de grasa en una prenda es digno de muerte, pues la Sabiduría dice en Proverbios 8:36: "Todos los que me odian ( מְשַׂנְאַי ‎, mesanne'ai ) aman (merecen) la muerte", y no deberíamos leer מְשַׂנְאַי ‎, mesanne'ai , sino משׂניאי ‎, masni'ai (que me hacen odiado, es decir, despreciado). Por lo tanto, un erudito que no se enorgullece de su apariencia personal trae desprecio al aprendizaje. Ravina enseñó que esto se dijo acerca de una mancha gruesa (u otros dicen, una mancha de sangre). La Guemará armonizó las dos opiniones al enseñar que una se refería a una prenda exterior, la otra a una prenda interior. El rabino Hiyya bar Abba también dijo en nombre del rabino Joḥanan que en Isaías 20:3, "Mientras mi siervo Isaías caminaba desnudo y descalzo", "desnudo" significa con prendas gastadas, y "descalzo" significa con zapatos remendados. [81]

Adoración al becerro de oro (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1901 por Providence Lithograph Company)

El tratado Menachot en la Mishná, la Tosefta y el Talmud babilónico interpretó la ley de las ofrendas de comida en Levítico 6:7-16. [82]

Los rabinos enseñaron que por la palabra “esto”, Aarón fue degradado, como se dice en Éxodo 32:22-24: “Y Aarón dijo: ‘… lo eché al fuego, y salió este becerro’”, y por la palabra “esto”, Aarón también fue elevado, como se dice en Levítico 6:13: “ Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos, que ofrecerán al Señor el día en que sea ungido” para convertirse en Sumo Sacerdote. [83]

Y notando la similitud del lenguaje entre “Este es el sacrificio de Aarón” en Levítico 6:13 y “Este es el sacrificio de Naasón hijo de Aminadab” y cada uno de los otros príncipes de las 12 tribus en Números 7:17-83, los rabinos concluyeron que el sacrificio de Aarón era tan amado por Dios como los sacrificios de los príncipes de las 12 tribus. [84]

Un Midrash señaló que el mandamiento de Levítico 6:13 de que Aarón ofreciera sacrificios era paralelo al enigma de Sansón : "del devorador salía alimento", [85] porque Aarón debía comer los sacrificios, y en virtud de Levítico 6:13, un sacrificio debía provenir de él. [86]

Levítico capítulo 7

Un Midrash leyó las palabras del Salmo 50:23, “Quien ofrece sacrificio de acción de gracias me honra”, para enseñar que las ofrendas de acción de gracias de Levítico 7:12 honraban a Dios más que las ofrendas por el pecado o las ofrendas por la culpa. [87] Rabí Huna dijo en nombre de Rabí Aha que el Salmo 50:23 enseñaba que quien daba una ofrenda de acción de gracias le daba a Dios honor sobre honor. Rabí Berekiah dijo en nombre de Rabí Abba bar Kahana que el donante honraba a Dios en este mundo y honraría a Dios en el Mundo Venidero . Y la continuación del Salmo 50:23, “al que establece el camino”, se refería a quienes quitan las piedras de los caminos. Alternativamente, el Midrash enseñó que se refiere a los maestros de las Escrituras y la Ley Oral que instruyen a los jóvenes con sinceridad. Alternativamente, el rabino José, hijo del rabino Judá, dijo en nombre del rabino Menahem, hijo del rabino José, que se refiere a los comerciantes que venden productos que ya han sido diezmados. Alternativamente, el Midrash enseñó que se refiere a las personas que encienden lámparas para brindar luz al público. [88]

El rabino Finees comparó las ofrendas de acción de gracias de Levítico 7:12 con el caso de un rey cuyos arrendatarios e íntimos acudían a rendirle homenaje. De sus arrendatarios y su séquito, el rey simplemente cobraba el tributo. Pero cuando otro que no era ni arrendatario ni miembro del séquito del rey acudía a ofrecerle homenaje, el rey le ofrecía un asiento. Así, el rabino Finees leyó Levítico 7:12 de manera homilética, como si significara: "Si es para una acción de gracias, Él [Dios] lo acercará [al oferente] [a Dios]". [89] Rabí Finees, Rabí Leví y Rabí Joḥanan dijeron en nombre de Rabí Menahem de Gallia que en el Tiempo Venidero, todos los sacrificios serán anulados, pero el sacrificio de acción de gracias de Levítico 7:12 no será anulado, y todas las oraciones serán anuladas, pero la oración de Acción de Gracias ( מוֹדִים ‎, Modim ) no será anulada. [90]

Al leer el requisito de Levítico 7:12 para los panes del sacrificio de acción de gracias, la Mishná interpretó que si uno los hacía para sí mismo, entonces estaban exentos del requisito de separar la jalá , pero si uno los hacía para vender en el mercado, entonces estaban sujetos al requisito de separar la jalá. [91]

La Mishná enseña que una ofrenda por voto, como en Levítico 7:16, era cuando uno decía: "Me corresponde traer un holocausto" (sin especificar un animal en particular). Y una ofrenda voluntaria era cuando uno decía: " Este animal servirá como holocausto" (especificando un animal en particular). En el caso de las ofrendas por voto, uno era responsable de reemplazar el animal si el animal moría o era robado; pero en el caso de las obligaciones voluntarias, uno no era responsable de reemplazar al animal si el animal especificado moría o era robado. [92]

El rabino Eliezer enseñó que la prohibición de comer la carne de una ofrenda de paz en el tercer día en Levítico 7:18 también se aplicaba para invalidar el sacrificio de alguien que simplemente tenía la intención de comer carne de sacrificio en el tercer día. [93]

Los Sabios enseñaron que se puede confiar en los carniceros para quitar el chelev , la grasa que Levítico 3:17 y 7:23 prohíben. [94]

Rabí Berekiah dijo en nombre de Rabí Isaac que en el Tiempo Venidero, Dios hará un banquete para los siervos justos de Dios, y quien no haya comido carne de un animal que murió de otra manera que no sea a través del sacrificio ritual ( נְבֵלָה ‎, neveilah , prohibido por Levítico 17:1-4) en este mundo tendrá el privilegio de disfrutarlo en el Mundo Venidero. Esto está indicado por Levítico 7:24, que dice: "Y la grasa de lo que muere por sí mismo ( נְבֵלָה ‎, neveilah ) y la grasa de lo que es despedazado por las fieras ( טְרֵפָה ‎, tereifah ), puede usarse para cualquier otro servicio, pero no la comerás", para que uno pueda comerla en el Tiempo Venidero. (Por el autocontrol actual uno podría merecer participar del banquete en el Más Allá.) Por esta razón Moisés amonestó a los israelitas en Levítico 11:2, "Este es el animal que comeréis". [95]

A Baraita explicó cómo los sacerdotes realizaban la dispensación. Un sacerdote colocaba las porciones del sacrificio en la palma de su mano, el pecho y el muslo encima de las porciones del sacrificio, y siempre que había una ofrenda de pan, el pan encima del pecho y el muslo. Rav Papa encontró autoridad para la enseñanza de Baraita en Levítico 8:26-27, que dice que colocaban el pan encima del muslo. Y la Guemará señaló que Levítico 10:15 implica que el pecho y el muslo estaban encima de las ofrendas de grasa. Pero la Guemará señaló que Levítico 7:30 dice que el sacerdote "traerá la grasa sobre el pecho". Abaye reconcilió los versículos al explicar que Levítico 7:30 se refiere a la forma en que el sacerdote traía las partes del lugar de sacrificio. Luego, el sacerdote las daba vuelta y las colocaba en manos de un segundo sacerdote, quien las dispensaba. Al observar además que Levítico 9:20 dice que “ponían la grasa sobre los pechos”, la Guemará dedujo que este segundo sacerdote luego entregaba las partes a un tercer sacerdote, quien las quemaba. La Guemará concluyó entonces que estos versículos enseñaban que se requerían tres sacerdotes para esta parte del servicio, dando efecto a la enseñanza de Proverbios 14:28: “En la multitud del pueblo está la gloria del rey”. [96]

Rabí Ajá comparó el pasaje de Levítico 7:37 con un gobernante que entró en una provincia escoltando a muchas bandas de ladrones como prisioneros. Al ver la escena, un ciudadano expresó su temor por el gobernante. Un segundo ciudadano respondió que mientras su conducta fuera buena, no tenían por qué temer. De manera similar, cuando los israelitas oyeron la sección de la Torá que trata sobre los sacrificios, sintieron miedo. Pero Moisés les dijo que no tuvieran miedo; si se ocupaban de la Torá, no tendrían por qué temer. [97]

Un Midrash preguntó por qué Levítico 7:37 menciona las ofrendas de paz al final de su lista de sacrificios, y sugirió que era porque hay muchos tipos de ofrendas de paz. El rabino Simon dijo que los postres variados siempre vienen al final, porque consisten en muchos tipos de cosas. [97]

Al señalar que Levítico 7:37-38 dice que “Esta es la ley… que el Señor ordenó a Moisés en el monte Sinaí”, el rabino Judah ben Bathyra incluyó a Levítico 7:38 entre las 13 frases limitantes registradas en la Torá para informarnos que Dios no le habló a Aarón sino a Moisés con instrucciones de que debía comunicárselo a Aarón. El rabino Judah ben Bathyra enseñó que estas 13 frases limitantes corresponden a y limitan 13 comunicaciones Divinas registradas en la Torá como realizadas tanto a Moisés como a Aarón. [98]

Moisés dijo: “¿Cómo puedo sacar a los israelitas de Egipto?” (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Levítico capítulo 8

El rabino Samuel bar Najman enseñó que Moisés primero incurrió en su destino de morir en el desierto por su conducta en la Zarza Ardiente , porque allí Dios trató durante siete días de persuadir a Moisés para que fuera a Egipto en su misión, como dice Éxodo 4:10: “Y Moisés dijo al Señor: 'Oh Señor, yo no soy hombre de palabras, ni ayer, ni anteayer, ni desde que has hablado a tu siervo'” (lo que el Midrash interpretó como siete días de conversación). Y al final, Moisés le dijo a Dios en Éxodo 4:13: "Envía, te ruego, por mano de aquel a quien Tú envíes". Dios respondió que Dios guardaría esto reservado para Moisés. El rabino Berekiah en nombre del rabino Levi y el rabino Helbo dan diferentes respuestas sobre cuándo Dios le pagó a Moisés. Uno dijo que durante todos los siete días de la consagración del sacerdocio en Levítico 8, Moisés funcionó como Sumo Sacerdote, y llegó a pensar que el cargo le pertenecía. Pero al final, Dios le dijo a Moisés que el trabajo no era suyo, sino de su hermano, como dice Levítico 9:1: “Y aconteció que al octavo día llamó Moisés a Aarón”. El otro enseñó que todos los primeros siete días de Adar del año cuarenta, Moisés suplicó a Dios entrar en la Tierra Prometida , pero al final, Dios le dijo en Deuteronomio 3:27: “No pasarás este Jordán”. [99]

El patio del Tabernáculo (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El rabino José señaló que si bien Éxodo 27:18 informa que el patio del Tabernáculo medía solo 100 codos por 50 codos (aproximadamente 150 pies por 75 pies), un espacio pequeño contenía mucho, ya que Levítico 8:3 implicaba que el espacio albergaba milagrosamente a todo el pueblo israelita. [100]

La Tosefta deduce de la ubicación de la congregación en Levítico 8:4 que también en una sinagoga el pueblo mira hacia el santuario. [101]

La Mishná enseñó que el Sumo Sacerdote consultaba el Urim y Tumim mencionado en Levítico 8:8 sólo para el rey, para la corte o para alguien que la comunidad necesitaba. [102]

A Baraita explicó por qué el Urim y el Tumim mencionados en Levítico 8:8 recibieron esos nombres: El término "Urim" es como la palabra hebrea para "luces", y por eso se lo llamó "Urim" porque iluminaba. El término "Tumim" es como la palabra hebrea tam que significa "estar completo", y por eso se lo llamó "Tumim" porque sus predicciones se cumplieron. La Guemará analizó cómo usaban el Urim y el Tumim: Rabí Joḥanan dijo que las letras de las piedras en el pectoral se destacaban para deletrear la respuesta. Resh Lakish dijo que las letras se unían para deletrear palabras. Pero la Guemará notó que la letra hebrea צ ‎, tsade , faltaba en la lista de las 12 tribus de Israel. Rabí Samuel bar Isaac dijo que las piedras del pectoral también contenían los nombres de Abraham, Isaac y Jacob. Pero la Guemará notó que la letra hebrea ט ‎, teth , también faltaba. Rav Aha bar Jacob dijo que también contenían las palabras: “Las tribus de Jesurún ”. La Guemará enseñó que si bien el decreto de un profeta podía ser revocado, el decreto del Urim y Tumim no podía ser revocado, como dice Números 27:21: “Por el juicio del Urim”. [103]

El Sumo Sacerdote con su coraza (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que cuando Israel pecó en el asunto de las cosas consagradas, como se informa en Josué 7:11, Josué miró las 12 piedras correspondientes a las 12 tribus que estaban sobre el pectoral del Sumo Sacerdote. Para cada tribu que había pecado, la luz de su piedra se oscureció, y Josué vio que la luz de la piedra para la tribu de Judá se había oscurecido. Entonces Josué supo que la tribu de Judá había transgredido en el asunto de las cosas consagradas. De manera similar, el Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que Saúl vio a los filisteos volverse contra Israel, y supo que Israel había pecado en el asunto de la prohibición. Saúl miró las 12 piedras, y para cada tribu que había seguido la ley, su piedra (en el pectoral del Sumo Sacerdote) brillaba con su luz, y para cada tribu que había transgredido, la luz de su piedra se oscureció. Entonces Saúl supo que la tribu de Benjamín había pecado en el asunto de la proscripción. [104]

La Mishná informó que con la muerte de los profetas anteriores , el Urim y Tumim cesaron. [105] En relación con esto, la Guemará informó diferentes puntos de vista sobre quiénes fueron los profetas anteriores. Rav Huna dijo que fueron David, Samuel y Salomón . Rav Najman dijo que durante los días de David, a veces tuvieron éxito y a veces no (obtuvieron una respuesta del Urim y Tumim), porque Sadoc lo consultó y tuvo éxito, mientras que Abiatar lo consultó y no tuvo éxito, como informa 2 Samuel 15:24: "Y Abiatar subió". (Se retiró del sacerdocio porque el Urim y Tumim no le dieron respuesta). Rabá bar Samuel preguntó si el informe de 2 Crónicas 26:5, "Y él (el rey Uzías de Judá) se dedicó a buscar a Dios todos los días de Zacarías , quien tenía entendimiento en la visión de Dios", no se refería al Urim y Tumim. Pero la Guemará respondió que Uzías lo hizo a través de la profecía de Zacarías. Una Baraita dijo que cuando el primer Templo fue destruido, el Urim y Tumim cesaron, y explicó Esdras 2:63 (reportando eventos después de que los judíos regresaron del cautiverio babilónico ), "Y el gobernador les dijo que no debían comer de las cosas más sagradas hasta que se levantara un sacerdote con Urim y Tumim", como una referencia al futuro remoto, como cuando uno habla del tiempo del Mesías . Rav Najman concluyó que el término "profetas anteriores" se refería a un período anterior a Hageo , Zacarías y Malaquías , quienes fueron profetas posteriores. [106] Y el Talmud de Jerusalén enseñó que los "profetas anteriores" se referían a Samuel y David, y por lo tanto el Urim y Tumim tampoco funcionaron en el período del Primer Templo. [107]

La Guemará enseñó que los primeros eruditos fueron llamados soferim (relacionado con el sentido original de su raíz safar , "contar") porque solían contar todas las letras de la Torá (para asegurar la corrección del texto). Solían decir que la vav ( ו ‎) en גָּחוֹן ‎, gachon ("vientre"), en Levítico 11:42 marca el punto medio de las letras en la Torá. (Y en un Rollo de la Torá, los escribas escriben que la vav ( ו ‎) es más grande que las letras circundantes). Solían decir que las palabras דָּרֹשׁ דָּרַשׁ ‎, darosh darash ("indagaron diligentemente"), en Levítico 10:16 marcan el punto medio de las palabras en la Torá. Y solían decir que Levítico 13:33 marca el punto medio de los versículos de la Torá. Rav Joseph preguntó si la vav ( ו ‎) en גָּחוֹן ‎, gachon ("vientre"), en Levítico 11:42 pertenecía a la primera mitad o a la segunda mitad de la Torá. (Rav Joseph supuso que la Torá contiene un número par de letras). Los eruditos respondieron que podían traer un Rollo de la Torá y contar, porque Rabá bar bar Haná dijo en una ocasión similar que no se movían de donde estaban hasta que les trajeran un Rollo de la Torá y contaran. Rav Joseph respondió que ellos (en la época de Rabá bar bar Haná) estaban completamente versados ​​en la ortografía correcta, defectuosa y completa, de las palabras (que podían escribirse de formas variadas), pero ellos (en la época de Rav Joseph) no. De manera similar, Rav Joseph preguntó si Levítico 13:33 pertenece a la primera o segunda mitad de los versículos. Abaye respondió que, al menos, en el caso de los versículos, podemos traer un rollo y contarlos. Pero Rav Joseph respondió que, incluso con los versículos, ya no podían estar seguros. Porque cuando Rav Aha bar Adda vino (de la Tierra de Israel a Babilonia ), dijo que en Occidente (en la Tierra de Israel), dividían Éxodo 19:9 en tres versículos. No obstante, los rabinos enseñaron en una Baraita que hay 5.888 versículos en la Torá. [108] (Nótese que otros dicen que la letra del medio en nuestro texto actual de la Torá es la aleph ( א ‎) en הוּא ‎, hu ("él") en Levítico 8:28; las dos palabras del medio son אֶל-יְסוֹד ‎, el yesod ("en la base de") en Levítico 8:15; el punto medio de los versículos en la Torá es Levítico 8:7; y hay 5.846 versículos en el texto de la Torá que tenemos hoy.) [109]

Moisés puso la sangre en la oreja derecha de Aarón (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

La Sifra enseñó que las palabras “y lo puso sobre la punta de la oreja derecha de Aarón” en Levítico 8:23 se refieren al borde medio de la oreja. Y la Sifra enseñó que las palabras “y sobre el pulgar de su mano derecha” en Levítico 8:23 se refieren al nudillo medio. [110]

Un Maestro dijo en una Baraita que el uso del pulgar para el servicio en Levítico 8:23-24 y 14:14, 17, 25 y 28 mostraba que cada dedo tiene su propio propósito único. [111]

El rabino Jacob bar Acha enseñó en nombre del rabino Zorah que el mandato a Aarón en Levítico 8:35, "a la puerta de la tienda de reunión estarás día y noche siete días, y guardarás la ordenanza del Señor", sirvió como fuente para la ley de siete días de duelo por la muerte de un pariente ( שִׁבְעָה ‎, shivah ). El rabino Jacob bar Acha interpretó que Moisés le dijo a Aarón que así como Dios observó siete días de duelo por la destrucción del mundo que se avecinaba en el momento del Diluvio de Noé, también Aarón observaría siete días de duelo por la muerte inminente de sus hijos Nadab y Abihu . Y sabemos que Dios observó siete días de duelo por la destrucción del mundo por el Diluvio de Génesis 7:10, que dice: "Y sucedió que después de los siete días, las aguas del Diluvio estuvieron sobre la tierra". La Guemará preguntó si uno se lamenta antes de una muerte, como Jacob bar Acha parece argumentar que sucedió en estos dos casos. En respuesta, la Guemará distinguió entre el duelo por Dios y el duelo por las personas: Las personas, que no saben lo que sucederá hasta que sucede, no se lamentan hasta que el difunto muere. Pero Dios, que sabe lo que sucederá en el futuro, se lamentó por el mundo antes de su destrucción. La Guemará señaló, sin embargo, que hay quienes dicen que los siete días antes del Diluvio fueron días de duelo por Matusalén (que murió justo antes del Diluvio). [112]

De manera similar, al leer en Levítico 9:1 que “sucedió que en el octavo día”, un Midrash relata cómo Moisés le dijo a Aarón en Levítico 8:33, “no saldrás de la puerta de la tienda de reunión durante siete días”. El Midrash interpretó esto como que Moisés le dijo a Aarón y a sus hijos que observaran las leyes del duelo durante siete días, antes de que esas leyes los afectaran. Moisés les dijo en Levítico 8:35 que debían “guardar la ordenanza del Señor”, porque Dios había guardado siete días de duelo antes de traer el Diluvio, como lo informa Génesis 7:10: “Y sucedió que después de los siete días , las aguas del Diluvio estuvieron sobre la tierra”. El Midrash dedujo que Dios estaba de duelo al notar que Génesis 6:6 informa: “Y se arrepintió el Señor de haber hecho hombre en la tierra, y le dolió ( וַיִּתְעַצֵּב ‎, vayitatzeiv ) en Su corazón”. Y 2 Samuel 19:3 usa la misma palabra para expresar duelo cuando dice: “El rey está de duelo ( נֶעֱצַב ‎, ne'etzav ) por su hijo”. Después de que Dios le dijo a Moisés en Éxodo 29:43: “Y allí me reuniré con los hijos de Israel; y [el Tabernáculo] será santificado por Mi gloria”, Moisés administró el servicio durante siete días con temor, temiendo que Dios lo derribara. Y fue por esa razón que Moisés le dijo a Aarón que observara las leyes del duelo. Cuando Aarón le preguntó a Moisés por qué, Moisés respondió (en las palabras de Levítico 8:35) "así me lo han ordenado". Luego, como se informa en Levítico 10:2, Dios hirió a Nadab y Abiú en su lugar. Y así, en Levítico 10:3, Moisés le dijo a Aarón que finalmente había entendido: "Esto es lo que el Señor quiso decir cuando dijo: 'A través de los que están cerca de mí me santificaré y seré glorificado ante todo el pueblo'". [113]

En la interpretación judía medieval

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [114]

Levítico capítulos 1–7

Maimónides

Maimónides y Najmánides diferían sobre la razón del sistema de sacrificios. Maimónides escribió que la razón de las ofrendas era que cuando los israelitas vivían en Egipto y Caldea , los egipcios adoraban a las ovejas y los caldeos adoraban a los demonios en forma de cabras. Y la gente en la India nunca mataba ganado. Así, Dios ordenó a los israelitas que mataran ganado, ovejas y cabras en honor de Dios, para que los adoradores de las otras tierras supieran que Dios requería el mismo acto que ellos consideraban el mayor pecado, y a través de ese acto Dios perdonaría los pecados de Israel. De este modo, Dios pretendía curar a la gente de las otras naciones de creencias falsas, que Maimónides caracterizó como enfermedades del alma, pues las enfermedades se curan con medicinas que son antitéticas a las enfermedades. [115]

Maimónides enseñó que Dios instituyó la práctica de los sacrificios como un paso de transición para que los israelitas abandonaran la adoración de la época y se encaminaran hacia la oración como el principal medio de adoración. Maimónides señaló que en la naturaleza, Dios creó animales que se desarrollan gradualmente. Por ejemplo, cuando nace un mamífero , es extremadamente tierno y no puede comer alimentos secos, por lo que Dios proporcionó pechos que producen leche para alimentar al animal joven, hasta que pueda comer alimentos secos. De manera similar, enseñó Maimónides, Dios instituyó muchas leyes como medidas temporales, ya que habría sido imposible para los israelitas interrumpir de repente todo aquello a lo que se habían acostumbrado. Por eso Dios envió a Moisés para hacer de los israelitas (en las palabras de Éxodo 19:6) "un reino de sacerdotes y una nación santa". Pero la costumbre general de adoración en aquellos días era sacrificar animales en templos que contenían ídolos. Así que Dios no ordenó a los israelitas que abandonaran esas formas de servicio, sino que les permitió continuar. Dios transfirió al servicio de Dios lo que anteriormente había servido como adoración a los ídolos, y ordenó a los israelitas que sirvieran a Dios de la misma manera, es decir, que construyeran un Santuario (Éxodo 25:8), que erigieran el altar al nombre de Dios (Éxodo 20:21), que ofrecieran sacrificios a Dios (Levítico 1:2), que se inclinaran ante Dios y quemaran incienso delante de Dios. Dios prohibió hacer cualquiera de estas cosas a cualquier otro ser y seleccionó sacerdotes para el servicio en el templo en Éxodo 28:41. Mediante este plan divino, Dios borró los rastros de la idolatría y estableció el gran principio de la Existencia y Unidad de Dios. Pero el servicio sacrificial, enseñó Maimónides, no era el objeto principal de los mandamientos de Dios acerca del sacrificio; más bien, las súplicas, las oraciones y tipos similares de adoración están más cerca del objeto principal. Así, Dios limitó el sacrificio a un solo templo (ver Deuteronomio 12:26) y el sacerdocio a los miembros de una familia en particular. Estas restricciones, enseñaba Maimónides, sirvieron para limitar el culto sacrificial y lo mantuvieron dentro de límites tales que Dios no sintió la necesidad de abolir el servicio sacrificial por completo. Pero en el plan divino, la oración y la súplica pueden ser ofrecidas en todas partes y por cada persona, como también lo puede ser el uso de tzitzit (Números 15:38) y tefilín (Éxodo 13:9, 16) y tipos similares de servicio. [116]

Najmánides

Najmánides señaló que Levítico 3:16 menciona una razón para las ofrendas: que son "una ofrenda encendida de olor grato al Eterno". Najmánides rechazó el argumento de que las ofrendas tenían como fin eliminar las ideas insensatas de los extranjeros, ya que los sacrificios no tendrían ese efecto, ya que la intención de los extranjeros era adorar las constelaciones de las ovejas y los bueyes, y si los judíos sacrificaban ovejas y bueyes para Dios, mostrarían respeto y honor a esas constelaciones. Najmánides señaló además que cuando Noé salió del arca, todavía no había caldeos ni egipcios en el mundo, pero Noé trajo una ofrenda que agradó tanto a Dios que Génesis 8:21 informa que por ella Dios dijo: "No volveré a maldecir la tierra por causa del hombre". De manera similar, Abel trajo de los primogénitos de su rebaño y Génesis 4:4 informa que "el Eterno miró con agrado a Abel y a su ofrenda", pero aún no había rastro de adoración a ídolos en el mundo. En Números 23:4, Balaam dijo: "He dispuesto los siete altares, y he ofrecido un becerro y un carnero en cada altar", pero su intención no era erradicar las creencias malvadas de la mente de Balac , sino más bien acercarse a Dios para que la comunicación de Dios llegara a Balaam. Najmánides argumentó que la razón de las ofrendas era más probable que, dado que las acciones de las personas se llevan a cabo a través del pensamiento, la palabra y la acción, por lo tanto, Dios ordenó que cuando las personas pecan y traen una ofrenda, deben poner sus manos sobre ella en contraste con la mala acción que cometieron. Los oferentes confesarían su pecado verbalmente para contrastar con su mal habla. Quemarían partes del animal en el fuego que se consideraban instrumentos del pensamiento y el deseo en los seres humanos. Los oferentes quemaban las patas del animal porque correspondían a los miembros con los que actuaba el oferente. El oferente rociaba sangre sobre el altar, que es análoga a la sangre en el cuerpo del oferente. Najmánides argumentó que los oferentes realizaban estos actos para que los oferentes se dieran cuenta de que habían pecado contra Dios con sus cuerpos. Y el alma y la sangre del oferente deberían haber sido derramadas y el cuerpo del oferente quemado, si no fuera por la bondad amorosa de Dios al tomar un sustituto y un rescate -la ofrenda- de modo que la sangre de la ofrenda estuviera en lugar de la sangre del oferente, su vida en lugar de la vida del oferente, y que los miembros de la ofrenda estuvieran en lugar de las partes del cuerpo del oferente. [117]

El Zóhar

Levítico capítulo 8

El Zohar enseñó que Aarón tuvo que purificarse durante los siete días sagrados de Levítico 8:33 y después de eso por medio del becerro que indica Levítico 9:2. El Zohar observó que Aarón tuvo que purificarse, pues sin él el Becerro de Oro no habría surgido. [118]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Levítico capítulos 6-7

Cuchara

James Kugel informó que los textos antiguos ofrecían varias explicaciones sobre por qué los pueblos del antiguo Cercano Oriente sacrificaban animales: para proporcionar alimento a la deidad (véase Números 28:2); para ofrecer la vida del animal sacrificado como sustituto de la del oferente; para dar una posesión costosa como señal de lealtad o con la esperanza de recibir una compensación aún más generosa de la deidad. Kugel informó que las explicaciones más recientes consideraban que el sacrificio establecía una conexión tangible entre el sacrificador y la deidad, mientras que otras enfatizan la conexión de lo sagrado con la violencia o ven la función de la religión como la de desactivar la violencia que de otro modo se dirigiría a las personas. Kugel sostuvo que los israelitas concebían los sacrificios de animales como el principal canal de comunicación entre el pueblo y Dios. [119] William Hallo describió el sacrificio como una santificación del consumo humano de carne animal que le seguía. [120]

Jacob Milgrom interpretó el sistema de sacrificios de la parashá para describir las fuerzas de la vida y la muerte enfrentadas entre sí en una lucha cósmica, desencadenada por las personas a través de su obediencia o desafío a los mandamientos de Dios. [121] Milgrom enseñó que Levítico trata la impureza como lo opuesto a la santidad, identificando la impureza con la muerte y la santidad con la vida. [122] Milgrom interpretó Levítico para enseñar que las personas podían expulsar a Dios del santuario contaminándolo con sus pecados morales y rituales. Pero los sacerdotes podían purgar periódicamente el santuario de sus impurezas e influir en el pueblo para que expiara. [123] La sangre de las ofrendas de purificación simbólicamente purgaba el santuario al absorber simbólicamente sus impurezas, en una victoria de la vida sobre la muerte. [122]

De manera similar, Wenham señaló que el sistema sacrificial asocia regularmente los sacrificios con la purificación y la santificación. [124] Wenham leyó Levítico para enseñar que la sangre sacrificial era necesaria para purificar y santificar. El sacrificio podía deshacer los efectos del pecado y la debilidad humana. El pecado y la enfermedad profanaban lo santo y contaminaban lo limpio, mientras que el sacrificio podía revertir este proceso. Wenham lo ilustró con el gráfico de la derecha. Wenham concluyó que el contacto entre lo santo y lo inmundo resultaba en muerte. El sacrificio, al purificar lo inmundo, hacía posible ese contacto. El sacrificio, por lo tanto, permitía que el Dios santo se encontrara con el hombre pecador. [125]

Mary Douglas escribió que para encontrar la lógica subyacente de los primeros capítulos de Levítico sobre cómo hacer un sacrificio y cómo disponer las secciones de los animales en el altar, uno necesita mirar cuidadosamente lo que Levítico dice sobre los cuerpos y las partes de los cuerpos, lo que es interior y exterior, y lo que está arriba y abajo. [126] Douglas sugirió esta alineación de los tres niveles del Monte Sinaí, el sacrificio animal y el Tabernáculo: [127]

Douglas sostuvo que el tabernáculo se extendía horizontalmente hacia el área más sagrada, el monte Sinaí subía verticalmente hasta la cima, y ​​la pila de sacrificios comenzaba con la cabeza debajo y subía hasta las entrañas, y uno puede interpretar cada uno por referencia a los otros. Douglas señaló que en el pensamiento místico, “superior” e “interior” pueden ser equivalentes. El patrón siempre está presente a lo largo de la creación, con Dios en las profundidades o en las alturas de todo. [128] Al comparar el tabernáculo con un cuerpo, las entrañas correspondían al Lugar Santísimo, ya que la Biblia ubica las emociones y el pensamiento en las partes más internas del cuerpo; los lomos se retuercen con remordimiento o dolor; Dios escudriña la parte más interna; la compasión reside en las entrañas. El Tabernáculo estaba asociado con la creación, y la creación con la fertilidad, lo que implica que la parte más interna del Tabernáculo era una cámara nupcial divina, que representaba la unión entre Dios e Israel. [129] Douglas concluyó que la cumbre de la montaña era la morada de Dios, abajo estaba la región nublada a la que sólo Moisés podía entrar, y las laderas inferiores eran donde esperaban los sacerdotes y la congregación, y análogamente, el orden de colocación de las partes del animal en el altar marcaba tres zonas en el cadáver, el sebo colocado alrededor y debajo del diafragma correspondía a la nube que rodeaba el centro de la montaña. [130]

Milgrom señaló que Levítico 6:1–7:21 establece algunas de las pocas leyes (junto con Levítico 10:8–15 y 16:2–28) reservadas solo para los sacerdotes, mientras que la mayor parte de Levítico está dirigida a todo el pueblo israelita. [131]

Bernard Bamberger señaló que, si bien los rabinos introdujeron en la sinagoga una serie de prácticas que antes se asociaban con el Templo, no previeron sacrificios "provisorios", aunque podrían haber encontrado precedentes de sacrificios fuera de Jerusalén. Cuando el Imperio Romano destruyó el Templo de Jerusalén, los rabinos no optaron por seguir esos precedentes para los sacrificios en otros lugares, sino que establecieron un sustituto, declarando que el estudio de las leyes sacrificiales era tan aceptable para Dios como los sacrificios. Bamberger sugirió que algunos eruditos pueden haber sentido que el día del sacrificio había pasado. [132]

Levítico capítulo 8

Al leer Levítico 8:23, Milgrom notó que existen abundantes testimonios de rituales de embadurnamiento en el antiguo Cercano Oriente. Los encantamientos recitados durante el ritual de embadurnar a personas, estatuas de dioses y edificios dan testimonio de un propósito purificador y apotropaico: limpiar y alejar fuerzas demoníacas amenazantes. Estas aplicaciones del antiguo Cercano Oriente siempre embadurnan las partes vulnerables de los cuerpos (extremidades) y estructuras (esquinas, entradas) con sustancias mágicas. [133] Milgrom concluyó que el embadurnamiento de sangre de las extremidades del altar (sus cuernos) se asemeja mucho al embadurnamiento de sangre de las extremidades de los sacerdotes en Levítico 8:23-24. Milgrom también notó la correspondencia del rito de dedicación del altar de Ezequiel con el ungüento de los sacerdotes, pues en Ezequiel 43:20, la sangre purificadora no sólo se unta en los cuernos del altar sino también en las esquinas de sus dos canales, ubicados en su parte media e inferior. Milgrom argumentó que estos puntos corresponden al lóbulo de la oreja, el pulgar y el dedo gordo del pie de una persona. Milgrom concluyó que estos dos ritos compartían el mismo propósito, que en el caso del altar de Ezequiel Ezequiel 43:20 lo hizo explícito: "Y lo descontaminarás y así lo purificarás". De manera similar, Ezequiel 43:26 dice que a través de él "purificarán el altar y así lo purificarán". Por lo tanto, Milgrom concluyó que el ungüento del sacerdote en puntos de su cuerpo y el ungüento de puntos comparables en el altar poseían un objetivo similar de purificación. [134]

Diagrama de la Hipótesis Documental

En análisis crítico

Los eruditos que siguen la Hipótesis Documentaria atribuyen la parashá a la fuente sacerdotal que escribió en el siglo VI o V a. C. [135]

Mandamientos

Según el Sefer ha-Chinuch , hay 9 mandamientos positivos y 9 negativos en la parashá: [136]

En la liturgia

Muchos judíos leen extractos y alusiones a las instrucciones de la parashá como parte de las lecturas sobre las ofrendas después de las bendiciones matinales del Shabat. En concreto, los judíos leen las instrucciones para la recolección de las cenizas en Levítico 6:1-6, [150] leen las instrucciones para las ofrendas en Levítico 6:5, [151] y aluden a las ofrendas de acción de gracias de Levítico 7:12. [152]

La prohibición en Levítico 7:19-20 de comer carne de sacrificio por cualquier persona ritualmente contaminada proporciona una aplicación de la octava de las Trece Reglas para interpretar la Torá en la Baraita de Rabí Ismael que muchos judíos leen como parte de las lecturas antes del servicio de oración Pesukei d'Zimrah . La regla establece que un elemento incluido en una generalización que luego se destaca para enseñar algo se destaca no solo para enseñar sobre ese elemento en particular sino sobre la generalización en su totalidad. Levítico 7:19 prohíbe comer carne de sacrificio por cualquier persona ritualmente contaminada, y Levítico 7:20 luego destaca la ofrenda de paz y establece que una persona contaminada que come la ofrenda de paz está sujeta a la escisión ( כָּרֵת ‎, kareit ). La aplicación de la octava regla enseña que el castigo de la escisión se aplica a una persona contaminada que come cualquiera de las ofrendas. [153]

El papel de Moisés como sacerdote en Levítico 8:14-30 se refleja en el Salmo 99:6, que es a su vez uno de los seis Salmos recitados al comienzo del servicio de oración de Kabbalat Shabat. [154]

Jeremías lamenta la destrucción de Jerusalén (pintura de Rembrandt de 1630 )

Haftará

Generalmente

La haftará de la parashá es Jeremías 7:21–8:3 y 9:22–23.

Conexión con la Parashá

Tanto la parashá como la haftará se refieren a la ofrenda quemada ( עֹלָה ‎, olah ) y al sacrificio ( זֶבַח ‎, zevach ). [155] En la haftará, Jeremías habló de la prioridad de la obediencia a la ley de Dios sobre el sacrificio ritual solamente. [156]

En Shabat HaGadol

Cuando la parashá coincide con Shabat HaGadol (el Shabat especial inmediatamente anterior a Pésaj , como sucede en 2025, 2026, 2028 y 2029), la haftará es Malaquías 3:4-24. [2] Shabat HaGadol significa “el Gran Shabat”, y la haftará para el Shabat especial se refiere a un gran día que Dios está preparando. [157]

En Shabat Parah

Cuando la parashá coincide con Shabat Pará (el Shabat especial que precede a Shabat HaChodesh, como ocurre en 2024, 2027 y 2030), la haftará es Ezequiel 36:16-38. [2]

La muerte de Agag (ilustración de Gustave Doré ).

En Shabat Zajor

Cuando la parashá coincide con Shabat Zajor (el Shabat especial que precede inmediatamente a Purim , como sucedió en 2014), la haftará es:

Conexión con el Sábado Especial

En Shabat Zajor, el sábado justo antes de Purim, los judíos leen Deuteronomio 25:17-19, que instruye a los judíos: "Recuerden ( zajor ) lo que hizo Amalec " al atacar a los israelitas. [158] La haftará para Shabat Zajor, 1 Samuel 15:2-34 o 1-34, describe el encuentro de Saúl con Amalec y el trato que Saúl y Samuel dieron al rey amalecita Agag . Purim, a su vez, conmemora la historia de Ester y la victoria del pueblo judío sobre el plan de Amán de matar a los judíos, contada en el Libro de Ester . [159] Ester 3:1 identifica a Amán como un agagueo y, por lo tanto, un descendiente de Amalec. Números 24:7 identifica a los agagueos con los amalecitas. Alternativamente, un Midrash cuenta la historia de que entre la captura del rey Agag por Saúl y su asesinato por Samuel, Agag engendró un hijo, del cual a su vez descendió Amán. [160]

Notas

  1. ^ "Estadísticas de la Torá para VaYikra". Akhlah Inc. Consultado el 4 de octubre de 2023 .
  2. ^ abc "Parashat Tzav". Hebcal . Consultado el 9 de marzo de 2018 .
  3. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Vayikra/Leviticus (Brooklyn: Mesorah Publications , 2008), páginas 30-51.
  4. ^ Levítico 6:1.
  5. ^ Levítico 6:2–4.
  6. ^ Levítico 6:5–6.
  7. ^ Levítico 6:7–11.
  8. ^ Levítico 6:12–16.
  9. ^ Levítico 6:17–22.
  10. ^ Levítico 6:21.
  11. ^ ab Levítico 6:23.
  12. ^ Levítico 7:1–7.
  13. ^ Levítico 7:8.
  14. ^ Levítico 7:9–10.
  15. ^ Levítico 7:11–14.
  16. ^ ab Levítico 7:15.
  17. ^ Levítico 7:16–18.
  18. ^ abc Levítico 7:19.
  19. ^ Levítico 7:20–21.
  20. ^ Levítico 7:22–27.
  21. ^ Levítico 7:28–34.
  22. ^ Levítico 8:1–5.
  23. ^ Levítico 8:6–9.
  24. ^ Levítico 8:10–13.
  25. ^ Levítico 8:14–15.
  26. ^ Levítico 8:15–17.
  27. ^ Levítico 8:18–19.
  28. ^ Levítico 8:19–21.
  29. ^ Levítico 8:22–23.
  30. ^ Levítico 8:23–24.
  31. ^ Levítico 8:25–28.
  32. ^ Levítico 8:29.
  33. ^ Levítico 8:30.
  34. ^ Levítico 8:31–36.
  35. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "Un ciclo trienal completo para la lectura de la Torá", en Actas del Comité de Derecho Judío y Normas del Movimiento Conservador: 1986-1990 (Nueva York: The Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383-418.
  36. ^ Para más información sobre la interpretación intrabíblica, véase, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, “Inner-biblical Interpretation”, en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible , 2.ª edición ( Nueva York : Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
  37. ^ Salmo 50:9–11.
  38. ^ Salmo 50:12–13.
  39. ^ Salmo 50:14–15.
  40. ^ Salmo 107:22.
  41. ^ Salmo 107:4–9.
  42. ^ Salmo 107:10–16.
  43. ^ Salmo 107:17–22.
  44. ^ Salmo 107:23–32.
  45. ^ Véase Éxodo 5:3 ( וְנִזְבְּחָה ‎, venizbechah ); 5:8 ( נִזְבְּחָה ‎, nizbejá ); 5:17 ( נִזְבְּחָה ‎, nizbejá ); 8:4 ( וְיִזְבְּחוּ ‎, veyizbechu ); 8:22 ( נִזְבַּח ‎, nizbach (dos veces)); 8:23 ( וְזָבַחְנוּ ‎, vezavachnu ); 8:24 ( וּזְבַחְתֶּם ‎, uzvachtem ); 8:25 ( לִזְבֹּחַ ‎, lizboach ); 10:25 ( זְבָחִים ‎, zevachim ); 12:27 ( זֶבַח ‎, zevach ); 13:15 ( זֹבֵחַ ‎, zoveiaj ).
  46. ^ Véase Génesis 12:8; 13:3–4; 26:25; véase también Éxodo 17:15, en el que Moisés construyó un altar en acción de gracias.
  47. ^ Véase Anson Rainey , "Sacrificio", en Encyclopaedia Judaica ( Jerusalén : Keter Publishing House, 1972), volumen 14, páginas 599, 606.
  48. ^ Gordon J. Wenham, El libro de Levítico ( Grand Rapids, Michigan : William B. Eerdmans Publishing Company , 1979), página 130.
  49. ^ Para más información sobre la interpretación no rabínica temprana, véase, por ejemplo, Esther Eshel, “Early Nonrabbinic Interpretation”, en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1841–59.
  50. ^ Filón, Sobre la vida de Moisés 2:29:150.
  51. ^ Para más información sobre la interpretación rabínica clásica, véase, por ejemplo, Yaakov Elman , “Classical Rabbinic Interpretation”, en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1859–78.
  52. ^ Mishná Zevachim 1:1–14:10; Tosefta Zevachim 1:1–13:20; Talmud babilónico Zevachim 2a–120b.
  53. ^ Mishná Zevachim 4:6; Talmud babilónico Zevachim 46b.
  54. ^ Mishna Zevachim 1:1–2:5.
  55. ^ Levítico Rabá 7:3.
  56. ^ Levítico Rabá 7:2.
  57. ^ Levítico Rabá 7:3.
  58. ^ ab Avot del Rabino Natan, capítulo 4.
  59. ^ Talmud de Babilonia Megillah 31b; ver también Taanit 27b.
  60. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 17a.
  61. ^ Midrash Samuel 1:7 (650–900 d. C.), citado en Bernard J. Bamberger, “Levítico”, en The Torah: A Modern Commentary: Revised Edition , editado por W. Gunther Plaut , edición revisada editada por David ES Stern (Nueva York: Union for Reform Judaism , 2006), página 677.
  62. ^ Véase Levítico 1:5, 7, 8, 11; 2:2; 3:2, 5, 8, 13.
  63. ^ Véase Mishná Tamid 2:3; Talmud babilónico Tamid 29a.
  64. ^ Levítico Rabá 7:1.
  65. ^ Levítico Rabá 7:4.
  66. ^ Talmud de Babilonia Kiddushin 29a.
  67. ^ Génesis Rabá 22:5; ver también Génesis Rabá 34:9.
  68. ^ Mishná Zevachim 9:1; Talmud babilónico Zevachim 83a.
  69. ^ Talmud de Babilonia Zevachim 27b.
  70. ^ ab Mishná Meguilá 2:6; Talmud de Babilonia Meguilá 20b.
  71. ^ Talmud de Babilonia Meguilá 21a.
  72. ^ Talmud de Babilonia Bava Kamma 82b.
  73. ^ Levítico Rabá 7:5.
  74. ^ Levítico Rabá 7:6.
  75. ^ Levítico Rabá 9:9.
  76. ^ Números Rabá 4:20.
  77. ^ Talmud de Babilonia Zevachim 35a.
  78. ^ Talmud de Babilonia Zevachim 19a; Arakhin 3b.
  79. ^ Mishná Tamid 1:2; Talmud babilónico Tamid 26a.
  80. ^ Mishná Tamid 1:4; Talmud babilónico Tamid 28a–b.
  81. ^ Talmud de Babilonia, Shabat 113b–14a.
  82. ^ Mishná Menajot 1:1–13:11; Tosefta Menajot 1:1–13:23; Talmud babilónico Menajot 2a–110a.
  83. ^ Levítico Rabá 8:1.
  84. ^ Levítico Rabá 8:3.
  85. ^ Jueces 14:14
  86. ^ Levítico Rabá 8:2.
  87. ^ Levítico Rabá 9:1.
  88. ^ Levítico Rabá 9:2.
  89. ^ Levítico Rabá 9:4.
  90. ^ Levítico Rabá 9:7.
  91. ^ Mishna Jalá 1:6.
  92. ^ Mishna Kinnim 1:1.
  93. ^ Talmud de Babilonia Zevachim 29a.
  94. ^ Mishná Chullin 7:1; Talmud babilónico Chullin 89b.
  95. ^ Levítico Rabá 13:3.
  96. ^ Talmud de Babilonia Menachot 62a.
  97. ^ ab Levítico Rabá 9:8.
  98. ^ Números Rabá 14:19.
  99. ^ Levítico Rabá 11:6; Cantar de los Cantares Rabá 1:7 § 3 (1:44 o 45).
  100. ^ Génesis Rabá 5:7.
  101. ^ Tosefta Meguilá 3:21.
  102. ^ Mishná Yoma 7:5; Talmud babilónico Yoma 71b.
  103. ^ Talmud babilónico Yoma 73b.
  104. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 38.
  105. ^ Mishná Sotá 9:12; Talmud de Babilonia Sotah 48a.
  106. ^ Talmud de Babilonia Sotah 48b.
  107. ^ Talmud de Jerusalén Sotá 24b.
  108. ^ Talmud de Babilonia Kiddushin 30a.
  109. ^ Por ejemplo, Michael Pitkowsky, "El versículo medio de la Torá" y la respuesta de Reuven Wolfeld allí.
  110. ^ Sifra Sav Mekhilta DeMiluim 98:8:5.
  111. ^ Talmud de Babilonia Ketubot 5b.
  112. ^ Talmud de Jerusalén Moed Katan 17a.
  113. ^ Midrash Tanhuma Shemini 1.
  114. ^ Para más información sobre la interpretación judía medieval, véase, por ejemplo, Barry D. Walfish, “Medieval Jewish Interpretation”, en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1891–1915.
  115. ^ Maimónides, La guía de los perplejos , parte 3, capítulo 46 ( El Cairo , Egipto, 1190), en, por ejemplo, Moisés Maimónides, La guía de los perplejos , traducido por Michael Friedländer (Nueva York: Dover Publications , 1956), página 359.
  116. ^ Maimónides, La guía de los perplejos , parte 3, capítulo 32, en, por ejemplo, Moisés Maimónides, La guía de los perplejos , traducido por Michael Friedländer, páginas 322-27.
  117. Naḥmanides, Comentario sobre la Torá (Jerusalén, circa 1270), en, por ejemplo, Ramban (Nachmanides): Comentario sobre la Torá , traducido por Charles B. Chavel (Nueva York: Shilo Publishing House, 1971), páginas 19-21.
  118. ^ Zohar , Shemot, parte 2, página 236b, en, por ejemplo, El Zohar: Edición Pritzker , traducción y comentario de Daniel C. Matt ( Stanford, California : Stanford University Press , 2011), volumen 6, página 366.
  119. ^ James L. Kugel, Cómo leer la Biblia: Una guía de las Escrituras, entonces y ahora (Nueva York: Free Press, 2007), páginas 286–87.
  120. ^ William W. Hallo, “Levítico y la literatura del Antiguo Cercano Oriente”, en The Torah: A Modern Commentary: Revised Edition , editado por W. Gunther Plaut, edición revisada editada por David ES Stern, página 652.
  121. ^ Jacob Milgrom, Levítico: Un libro de ritual y ética: Un comentario continental (Minneapolis: Fortress Press, 2004), página 13.
  122. ^ ab Jacob Milgrom, Levítico: Un libro de ritual y ética: Un comentario continental , página 12.
  123. ^ Jacob Milgrom, Levítico: Un comentario continental , página 9.
  124. ^ Gordon J. Wenham, The Book of Leviticus ( Grand Rapids, Michigan : William B. Eerdmans Publishing Company , 1979), página 26 (citando Éxodo 29:36–37 y Levítico 4–5; 8:11–15, 23–30; 14:6–32; y 16:19).
  125. ^ Gordon J. Wenham, El libro de Levítico , página 26.
  126. ^ Mary Douglas, Levítico como literatura (Oxford: Oxford University Press, 1999), página 69.
  127. ^ Mary Douglas, Levítico como literatura , página 79.
  128. ^ Mary Douglas, Levítico como literatura , páginas 79–80.
  129. ^ Mary Douglas, Levítico como literatura , página 80.
  130. ^ Mary Douglas, Levítico como literatura , página 86.
  131. ^ Jacob Milgrom, Levítico 1–16 (Nueva York: Anchor Bible , 1991), volumen 3, página 1.
  132. ^ Bernard J. Bamberger, “Levítico”, en La Torá: Un comentario moderno: Edición revisada , editado por W. Gunther Plaut, edición revisada editada por David ES Stern, páginas 676–77.
  133. ^ Jacob Milgrom, Leviticus: A Book of Ritual and Ethics: A Continental Commentary , página 85 y nota 26 (citando, por ejemplo, a James B. Pritchard , editor, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (Princeton: Princeton University Press, 1969), página 338; David P. Wright, "The Disposal of Impurity: Elimination Rites in the Bible and in Hittite and Mesopotamian Literature", Society of Biblical Literature Dissertation Studies , volumen 101 (1987): páginas 34-36).
  134. ^ Jacob Milgrom, Levítico: Un libro de ritual y ética: Un comentario continental , páginas 85–86.
  135. ^ Véase, por ejemplo, Richard Elliott Friedman , The Bible with Sources Revealed (Nueva York: HarperSanFrancisco, 2003), páginas 4–5, 197–202.
  136. ^ Sefer HaHinnuch: El libro de la educación [de la mitzvá] , traducido por Charles Wengrov (Jerusalén: Feldheim Publishers, 1984), volumen 2, páginas 73–131.
  137. ^ Levítico 6:3.
  138. ^ ab Levítico 6:6.
  139. ^ Levítico 6:9.
  140. ^ Levítico 6:10.
  141. ^ Levítico 6:13.
  142. ^ Levítico 6:16.
  143. ^ Levítico 6:18.
  144. ^ Levítico 7:1.
  145. ^ Levítico 7:11.
  146. ^ Levítico 7:17.
  147. ^ Levítico 7:18.
  148. ^ Levítico 7:23.
  149. ^ Levítico 7:26.
  150. ^ Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Siddur for the Shabath and Festivals with an Interlinear Translation (Brooklyn: Mesorah Publications, 2002), páginas 217–19.
  151. ^ Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Siddur para el Shabat y las festividades con una traducción interlineal , página 231.
  152. ^ Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Siddur para el Shabat y las festividades con una traducción interlineal , página 240.
  153. ^ Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Siddur para el Shabat y las festividades con una traducción interlineal , páginas 244–45.
  154. ^ Reuven Hammer , Or Hadash: Un comentario sobre Siddur Sim Shalom para Shabat y festividades (Nueva York: The Rabbinical Assembly , 2003), página 19.
  155. ^ Levítico 6:1–6; 7:11–18; Jeremías 7:21.
  156. ^ Jeremías 7:22–23.
  157. ^ Malaquías 3:17–23.
  158. ^ Deuteronomio 25:17.
  159. ^ Ester 1:1–10:3.
  160. ^ Seder Eliyahu Rabbah , capítulo 19 (21) (siglo X), en, por ejemplo, Tanna Debe Eliyyahu: The Lore of the School of Elijah , traducido por William G. Braude e Israel J. Kapstein (Filadelfia: Jewish Publication Society, 1981), páginas 254-255; Targum Sheni a Esther 4:13.

Lectura adicional

La parashá tiene paralelos o se comenta en estas fuentes:

Bíblico

No rabínico temprano

Rabínico clásico

Talmud
Rashi

Medieval

Moderno

Hobbes
Luzzatto
Meyers
Plaut
Corazón
Sacos

Enlaces externos

Textos

Comentarios