stringtranslate.com

humanismo renacentista

Escritores italianos medievales y renacentistas retratados por Giorgio Vasari en Seis poetas toscanos (1544). De izquierda a derecha: Cristoforo Landino , Marsilio Ficino , Francesco Petrarca , Giovanni Boccaccio , Dante Alighieri y Guido Cavalcanti . [1]

El humanismo renacentista fue una cosmovisión centrada en la naturaleza y la importancia de la humanidad, que surgió del estudio de la antigüedad clásica . Esto comenzó en Italia y luego se extendió por Europa occidental en los siglos XIV, XV y XVI. Durante el período, el término humanista ( italiano : umanista ) se refería a profesores y estudiantes de humanidades , conocidos como studia humanitatis , que incluían el estudio de la literatura latina y griega antigua , la gramática , la retórica , la historia , la poesía y la filosofía moral . No fue hasta el siglo XIX que esto comenzó a denominarse humanismo en lugar de humanidades originales , y más tarde con el retrónimo humanismo renacentista para distinguirlo de desarrollos humanistas posteriores. [2] Durante el período del Renacimiento la mayoría de los humanistas eran cristianos , por lo que su preocupación era "purificar y renovar el cristianismo ", no acabar con él. Su visión era regresar ad fontes ("a las fuentes") a la simplicidad de los Evangelios y del Nuevo Testamento , evitando las complejidades de la teología cristiana medieval . [3]

Bajo la influencia e inspiración de los clásicos , los humanistas del Renacimiento desarrollaron una nueva retórica y un nuevo saber. Algunos académicos también sostienen que el humanismo articuló nuevas perspectivas y valores morales y cívicos que ofrecen orientación en la vida a todos los ciudadanos . El humanismo renacentista fue una respuesta a lo que los historiadores whigs posteriores describieron como la "pedantería estrecha" asociada con el escolasticismo medieval . [4]

Los humanistas del Renacimiento buscaron crear una ciudadanía capaz de hablar y escribir con elocuencia y claridad y, por tanto, capaz de participar en la vida cívica de sus comunidades y persuadir a otros a realizar acciones virtuosas y prudentes . El humanismo, si bien fue creado por una pequeña élite que tenía acceso a los libros y a la educación, pretendía ser un movimiento cultural para influir en toda la sociedad. Fue un programa para revivir el patrimonio cultural, el legado literario y la filosofía moral de la civilización grecorromana . Hubo importantes centros del humanismo renacentista en Bolonia , Ferrara , Florencia , Génova , Livorno , Mantua , Padua , Pisa , Nápoles , Roma , Siena , Venecia , Vicenza y Urbino .

Definición

En términos muy generales, el proyecto de los humanistas del Renacimiento italiano de los siglos XIV y XV fue el studia humanitatis : el estudio de las humanidades , "un plan de estudios centrado en las habilidades lingüísticas". [5] Este proyecto buscaba recuperar la cultura de la antigua Grecia y Roma a través de su literatura y filosofía y utilizar este renacimiento clásico para imbuir a las clases dominantes con las actitudes morales de dichos antiguos, un proyecto que James Hankins llama "política de virtudes". . [6] Pero lo que realmente constituyó esta Studia Humanitatis es un tema de mucho debate. Según un estudioso del movimiento,

El humanismo italiano temprano, que en muchos aspectos continuó las tradiciones gramaticales y retóricas de la Edad Media, no sólo proporcionó al antiguo Trivium un nombre nuevo y más ambicioso ( Studia humanitatis ), sino que también aumentó su alcance, contenido y significado reales en el plan de estudios. de las escuelas y universidades y en su propia y extensa producción literaria. Los Studia Humanitatis excluyeron la lógica, pero agregaron a la gramática y la retórica tradicionales no sólo la historia, el griego y la filosofía moral, sino que también hicieron de la poesía, que alguna vez fue una secuela de la gramática y la retórica, el miembro más importante de todo el grupo. [7]

Sin embargo, al investigar esta definición en su artículo "El concepto cambiante de studia humanitatis en el Renacimiento temprano", Benjamin G. Kohl da cuenta de los diversos significados que adquirió el término a lo largo del período. [8] Hacia mediados del siglo XIV, cuando el término entró en uso por primera vez entre los literatos italianos , se utilizó en referencia a un texto muy específico: como elogio de las actitudes culturales y morales expresadas en Pro Archia poeta de Cicerón ( 62 a. C.). El humanista toscano Coluccio Salutati popularizó el término en la década de 1370, usando la frase para referirse a la cultura y el aprendizaje como guía para la vida moral, con un enfoque en la retórica y la oración. Con el paso de los años, llegó a utilizarlo específicamente para elogiar literariamente a sus contemporáneos, pero más tarde vio la studia humanitatis como un medio para editar y restaurar textos antiguos e incluso comprender las Escrituras y otra literatura divina. Pero no fue hasta principios del Quattrocento (siglo XV) que los studia humanitatis comenzaron a asociarse con disciplinas académicas particulares, cuando Pier Paolo Vergerio , en su De ingenuis moribus , destacó la importancia de la retórica, la historia y la filosofía moral como un medio de mejora moral. A mediados de siglo, el término se adoptó de manera más formal, ya que comenzó a usarse en Bolonia y Padua en referencia a cursos universitarios que enseñaban estas disciplinas, así como poesía latina, antes de extenderse hacia el norte por toda Italia. Pero el primer ejemplo de que abarca gramática, retórica, historia, poesía y filosofía moral en conjunto sólo se produjo cuando Tommaso Parentucelli escribió a Cosimo de' Medici con recomendaciones sobre la colección de su biblioteca, diciendo: "de studiis autem humanitatis quantum ad grammaticam, rhetoricam, historicam et poeticam spectat ac moralem" ("sobre los estudios de humanidades, en la medida en que [constan de] gramática, retórica, historia y poesía, y también ética"). [9] Y así, el término studia humanitatis adquirió una variedad de significados a lo largo de los siglos, siendo utilizado de manera diferente por los humanistas en las diversas ciudades-estado italianas a medida que una definición fue adoptada y difundida por todo el país. Aún así, se ha referido consistentemente a un modo de aprendizaje (formal o no) que resulta en la edificación moral de uno. [8]

Origen

Frontispicio que representa a Dante Alighieri , Giovanni Boccaccio y Francesco Petrarca con el escudo de armas de la familia Medici - Toledano en la parte superior.

En los últimos años del siglo XIII y en las primeras décadas del siglo XIV , el clima cultural fue cambiando en algunas regiones europeas. El redescubrimiento, el estudio y el renovado interés por los autores olvidados y por el mundo clásico que representaban inspiraron un floreciente retorno a los modelos lingüísticos, estilísticos y literarios de la antigüedad. Surgió una conciencia de la necesidad de una renovación cultural, que a veces también significaba un distanciamiento de la cultura contemporánea. Los manuscritos e inscripciones eran muy solicitados y también se imitaban modelos gráficos. Este "retorno a los antiguos" fue el componente principal del llamado "prehumanismo", que se desarrolló particularmente en Toscana , en la región del Véneto y en la corte papal de Aviñón , a través de la actividad de figuras como Lovato Lovati y Albertino Mussato en Padua, Landolfo Colonna en Aviñón, Ferreto de' Ferreti en Vicenza, Convenevole de Prato en Toscana y luego en Aviñón , y muchos otros. [10]

En el siglo XIV, algunos de los primeros humanistas eran grandes coleccionistas de manuscritos antiguos , entre ellos Petrarca , Giovanni Boccaccio , Coluccio Salutati y Poggio Bracciolini . De los cuatro, Petrarca fue apodado el "Padre del Humanismo", ya que fue quien primero alentó el estudio de las civilizaciones paganas y la enseñanza de las virtudes clásicas como medio para preservar el cristianismo. [6] También tenía una biblioteca , de la que muchos manuscritos no sobrevivieron. [11] [ cita necesaria ] Muchos trabajaban para la Iglesia católica y estaban en las órdenes sagradas , como Petrarca, mientras que otros eran abogados y cancilleres de ciudades italianas, y por lo tanto tenían acceso a talleres de copia de libros, como el discípulo de Petrarca, Salutati , el canciller de Florencia .

En Italia, el programa educativo humanista obtuvo una rápida aceptación y, a mediados del siglo XV, muchas de las clases altas habían recibido educación humanista, posiblemente además de la tradicional escolar . Algunos de los más altos funcionarios de la Iglesia católica eran humanistas con recursos para acumular importantes bibliotecas. Tal fue el cardenal Basilios Bessarion , un converso a la Iglesia católica procedente de la ortodoxia griega , que fue considerado para el papado , y fue uno de los eruditos más eruditos de su tiempo. Hubo varios Papas humanistas del siglo XV y principios del XVI [12] uno de los cuales, Eneas Silvio Piccolomini (Papa Pío II), fue un autor prolífico y escribió un tratado sobre La educación de los niños . [13] Estos temas llegaron a ser conocidos como humanidades, y el movimiento que inspiraron se muestra como humanismo.

Las oleadas migratorias de eruditos y emigrados griegos bizantinos en el período posterior al saqueo de Constantinopla por parte de los cruzados y al fin del Imperio bizantino en 1453 fueron una adición muy bienvenida a los textos latinos que eruditos como Petrarca habían encontrado en las bibliotecas monásticas [14] para el renacimiento. de la literatura y la ciencia griegas gracias a su mayor familiaridad con las obras griegas antiguas. [15] [16] Entre ellos se encontraban Gemistus Pletho , Jorge de Trebisonda , Theodorus Gaza y John Argyropoulos .

El humanismo italiano se extendió hacia el norte, a Francia , Alemania , los Países Bajos , Polonia-Lituania, Hungría e Inglaterra con la adopción de la imprenta a gran escala después de 1500, y quedó asociado con la Reforma . En Francia, el eminente humanista Guillaume Budé (1467-1540) aplicó los métodos filológicos del humanismo italiano al estudio de las monedas antiguas y a la historia jurídica , componiendo un comentario detallado sobre el Código de Justiniano . Budé era un absolutista real (y no un republicano como los primeros umanisti italianos ) que participó activamente en la vida cívica, sirviendo como diplomático para Francisco I y ayudando a fundar el Collège des Lecteurs Royaux (más tarde el Collège de France). Mientras tanto, Margarita de Navarra , hermana de Francisco I, fue una poeta , novelista y mística religiosa [17] que reunió a su alrededor y protegió un círculo de poetas y escritores vernáculos, entre ellos Clément Marot , Pierre de Ronsard y François Rabelais .

Paganismo y cristianismo en el Renacimiento

Muchos humanistas eran eclesiásticos, sobre todo el Papa Pío II, Sixto IV y León X , [18] [19] y a menudo había un patrocinio de los humanistas por parte de figuras importantes de la iglesia. [20] Se dedicaron muchos esfuerzos humanistas a mejorar la comprensión y las traducciones de los textos bíblicos y cristianos primitivos, tanto antes como después de la Reforma, que estuvo muy influenciada por el trabajo de figuras no italianas del norte de Europa, como Erasmo , Jacques Lefèvre d' Étaples , William Grocyn y el arzobispo católico sueco en el exilio Olaus Magnus .

Descripción

El Diccionario de Filosofía de Cambridge describe que el racionalismo de los escritos antiguos tuvo un tremendo impacto en los estudiosos del Renacimiento :

Aquí uno no sentía el peso de la presión sobrenatural sobre la mente humana, exigiendo homenaje y lealtad. La humanidad —con todas sus distintas capacidades, talentos, preocupaciones, problemas y posibilidades— era el centro de interés. Se ha dicho que los pensadores medievales filosofaban de rodillas, pero, alentados por los nuevos estudios, se atrevieron a levantarse y alcanzar su plena estatura. [21]

En 1417, por ejemplo, Poggio Bracciolini descubrió el manuscrito de Lucrecio , De rerum natura , que se había perdido durante siglos y que contenía una explicación de la doctrina epicúrea , aunque en aquel momento esto no fue comentado mucho por los eruditos del Renacimiento, que se limitaron a a comentarios sobre la gramática y la sintaxis de Lucrecio .

Sólo en 1564 el comentarista francés Denys Lambin (1519-1572) anunció en el prefacio de la obra que "consideraba las ideas epicúreas de Lucrecio como 'fantasiosas, absurdas y opuestas al cristianismo'". El prefacio de Lambin siguió siendo estándar hasta el siglo XIX. [22] La inaceptable doctrina de Epicuro de que el placer era el bien supremo "garantizó la impopularidad de su filosofía". [23] Lorenzo Valla , sin embargo, pone una defensa del epicureísmo en boca de uno de los interlocutores de uno de sus diálogos.

epicureísmo

Charles Trinkhaus considera el "epicureísmo" de Valla como una estratagema, que Valla no pretendía seriamente, pero diseñada para refutar el estoicismo, que consideraba, junto con el epicureísmo, igualmente inferior al cristianismo. [24] La defensa o adaptación de Valla del epicureísmo fue retomada más tarde en El Epicúreo por Erasmo , el "Príncipe de los humanistas":

Si las personas que viven agradablemente son epicúreas , ninguna es más verdaderamente epicúrea que los justos y piadosos. Y si lo que nos molesta son los nombres, nadie merece mejor el nombre de epicúreo que el venerado fundador y líder de la filosofía cristiana Cristo , pues en griego epikouros significa "ayudante". Sólo él, cuando la ley de la Naturaleza fue casi borrada por los pecados, cuando la ley de Moisés incitó a las listas en lugar de curarlas, cuando Satanás gobernaba el mundo sin oposición, trajo ayuda oportuna a la humanidad que perecía. Por lo tanto, están completamente equivocados aquellos que hablan a su manera necia acerca de que Cristo tuvo un carácter triste y sombrío y nos llamó a seguir un modo de vida deprimente. Al contrario, sólo él muestra la vida más placentera de todas y la más llena de verdadero placer. [25]

Este pasaje ejemplifica la forma en que los humanistas veían las obras clásicas paganas , como la filosofía de Epicuro , en armonía con su interpretación del cristianismo .

Neoplatonismo

Los neoplatónicos del Renacimiento como Marsilio Ficino (cuyas traducciones de las obras de Platón al latín todavía se utilizaban en el siglo XIX) intentaron reconciliar el platonismo con el cristianismo, según las sugerencias de los primeros padres de la Iglesia Lactancio y San Agustín . Con este espíritu, Pico della Mirandola intentó construir un sincretismo de religiones y filosofías con el cristianismo, pero su trabajo no ganó el favor de las autoridades eclesiásticas, quienes lo rechazaron debido a sus puntos de vista sobre la magia. [26]

Evolución y recepción

Vista generalizada

El historiador Steven Kreis expresa una opinión generalizada (derivada del historiador suizo del siglo XIX Jacob Burckhardt ), cuando escribe que:

El período comprendido entre el siglo XIV y el XVII favoreció la emancipación general del individuo. Las ciudades-estado del norte de Italia habían entrado en contacto con las diversas costumbres de Oriente y gradualmente permitieron expresarlas en cuestiones de gusto y vestimenta. Los escritos de Dante, y en particular las doctrinas de Petrarca y humanistas como Maquiavelo, enfatizaron las virtudes de la libertad intelectual y la expresión individual. En los ensayos de Montaigne, la visión individualista de la vida recibió quizás la declaración más persuasiva y elocuente en la historia de la literatura y la filosofía. [27]

Dos tendencias notables en el humanismo renacentista fueron el neoplatonismo y el hermetismo renacentistas , que a través de las obras de figuras como Nicolás de Kues , Giordano Bruno , Cornelius Agrippa , Campanella y Giovanni Pico della Mirandola en ocasiones estuvieron cerca de constituir una nueva religión en sí misma. De estos dos, el hermetismo ha tenido una gran influencia continua en el pensamiento occidental, mientras que el primero se disipó en su mayor parte como tendencia intelectual, dando lugar a movimientos en el esoterismo occidental como la Teosofía y el pensamiento de la Nueva Era . [28] La "tesis de Yates" de Frances Yates sostiene que antes de caer en desgracia, el pensamiento esotérico del Renacimiento introdujo varios conceptos que fueron útiles para el desarrollo del método científico, aunque esto sigue siendo un tema de controversia.

Siglo XVI y más allá

Aunque los humanistas continuaron utilizando su erudición al servicio de la Iglesia hasta mediados del siglo XVI y más allá, la atmósfera religiosa marcadamente conflictiva que siguió a la Reforma resultó en la Contrarreforma que buscó silenciar los desafíos a la teología católica , [29] con esfuerzos similares entre las denominaciones protestantes . Sin embargo, varios humanistas se unieron al movimiento de la Reforma y asumieron funciones de liderazgo, por ejemplo, Philipp Melanchthon , Ulrich Zwingli , Martín Lutero , Enrique VIII , Juan Calvino y William Tyndale .

Con la Contrarreforma iniciada por el Concilio de Trento (1545-1563), las posiciones se endurecieron y se impuso una estricta ortodoxia católica basada en la filosofía escolástica. Algunos humanistas, incluso católicos moderados como Erasmo, corrieron el riesgo de ser declarados herejes por lo que percibían como críticas a la Iglesia. En 1514 partió hacia Basilea y trabajó durante varios años en la Universidad de Basilea . [30]

El historiador del Renacimiento, Sir John Hale, advierte contra un vínculo demasiado directo entre el humanismo renacentista y los usos modernos del término humanismo: "El humanismo renacentista debe mantenerse libre de cualquier indicio de 'humanitarismo' o 'humanismo' en su sentido moderno de racionalidad". enfoque no religioso de la vida... la palabra "humanismo" inducirá a error... si se la ve en oposición a un cristianismo que sus estudiantes en su mayoría deseaban complementar, no contradecir, a través de su paciente excavación de las fuentes de la antigüedad. Sabiduría inspirada por Dios." [31]

Historiografía

La tesis del barón

Hans Baron (1900-1988) fue el inventor del ahora omnipresente término "humanismo cívico". Acuñada por primera vez en la década de 1920 y basada en gran medida en sus estudios sobre Leonardo Bruni, la "tesis" de Baron proponía la existencia de una corriente central del humanismo, particularmente en Florencia y Venecia, dedicada al republicanismo. Como argumenta en su obra maestra , La crisis del Renacimiento italiano temprano: humanismo cívico y libertad republicana en una época de clasicismo y tiranía , el historiador alemán pensaba que el humanismo cívico se originó alrededor de 1402, después de las grandes luchas entre Florencia y Milán liderada por Visconti en la década de 1390. Consideraba que el humanismo de Petrarca era un proyecto retórico y superficial, y consideraba que esta nueva tendencia abandonaba la ideología feudal y supuestamente "de otro mundo" (es decir, divina) de la Edad Media en favor de poner al Estado republicano y su libertad en el poder. la vanguardia del proyecto "humanista cívico". [32] Ya controvertida en el momento de la publicación de The Crisis , la "Tesis del Barón" ha recibido aún más críticas a lo largo de los años. Incluso en la década de 1960, los historiadores Philip Jones y Peter Herde [33] encontraron ingenuos los elogios de Baron a los humanistas "republicanos", argumentando que las repúblicas estaban mucho menos impulsadas por la libertad de lo que Baron había creído, y eran prácticamente tan antidemocráticas como las monarquías. James Hankins agrega que la disparidad de valores políticos entre los humanistas empleados por las oligarquías y los empleados por los príncipes no fue particularmente notable, ya que todos los ideales cívicos de Baron fueron ejemplificados por humanistas que servían a varios tipos de gobierno. Al argumentar así, afirma que "un programa de reforma política es central para el movimiento humanista fundado por Petrarca. Pero no es un proyecto 'republicano' en el sentido de república de Baron; no es un producto ideológico asociado con un tipo de régimen particular. " [6]

Garín y Kristeller

Dos renombrados eruditos del Renacimiento, Eugenio Garin y Paul Oskar Kristeller, colaboraron entre sí a lo largo de sus carreras. Pero si bien los dos historiadores se llevaban bien, discrepaban fundamentalmente sobre la naturaleza del humanismo renacentista. Kristeller afirmó que el humanismo renacentista solía ser visto simplemente como un proyecto de renacimiento clásico, que condujo a un gran aumento en la erudición clásica. Pero argumentó que esta teoría "no logra explicar el ideal de elocuencia persistentemente establecido en los escritos de los humanistas", afirmando que "su aprendizaje clásico era incidental" para que fueran "retóricos profesionales". [34] De manera similar, consideró que su influencia en la filosofía y la producción filosófica de figuras particulares era incidental a su humanismo, considerando que la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la ética eran las principales preocupaciones de los humanistas. Garin, por otro lado, consideraba que la filosofía misma estaba en constante evolución, y que cada forma de filosofía era inseparable de las prácticas de los pensadores de su época. Por tanto, consideraba que la ruptura de los humanistas italianos con el escolasticismo y la nueva libertad estaban perfectamente en consonancia con este sentido más amplio de la filosofía. [35]

Durante el período en el que discutieron sobre estos diferentes puntos de vista, hubo una conversación cultural más amplia sobre el Humanismo: una que giraba en torno a Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger . En 1946, Sartre publicó una obra llamada "L'existencialisme est un humanisme ", en la que esbozaba su concepción del existencialismo como que giraba en torno a la creencia de que " la existencia precede a la esencia "; que el hombre "primero existe, se encuentra a sí mismo, surge en el mundo y luego se define", haciéndose y dándose un propósito. [36] Heidegger, en respuesta a esta obra de Sartre, declaró: "Porque esto es el humanismo: meditar y cuidar, que los seres humanos sean humanos y no inhumanos, "inhumanos", es decir, fuera de su esencia". [37] También discutió una decadencia en el concepto de humanismo, declarando que había estado dominado por la metafísica y esencialmente descartándolo como filosofía. También criticó explícitamente el humanismo del Renacimiento italiano en la carta. [38] Si bien este discurso tuvo lugar fuera del ámbito de los estudios del Renacimiento (para más información sobre la evolución del término "humanismo", ver Humanismo ), este debate de fondo no fue irrelevante para el actual desacuerdo entre Kristeller y Garin. Kristeller, que en un momento había estudiado con Heidegger [39] , también descartó el humanismo (renacentista) como filosofía, y Der italienische Humanismus de Garin se publicó junto con la respuesta de Heidegger a Sartre, una medida que Rubini describe como un intento de "escenificar una confrontación preventiva entre el humanismo histórico y los neohumanismos filosóficos”. [40] Garin también concebía a los humanistas del Renacimiento como personas que ocupaban el mismo tipo de "angustia característica que los existencialistas atribuían a los hombres que de repente se habían vuelto conscientes de su libertad radical", entretejiendo aún más la filosofía con el humanismo del Renacimiento. [35]

Hankins resume bastante bien el debate Kristeller contra Garin, dando fe de la concepción de Kristeller de los filósofos profesionales como muy formales y centrados en el método. [35] Los humanistas del Renacimiento, por otro lado, los consideraba retóricos profesionales que, utilizando supaideia o institutio de inspiración clásica , sí mejoraron campos como la filosofía, pero sin que la práctica de la filosofía fuera su objetivo o función principal. [34] Garin, en cambio, quería que sus "filósofos humanistas fueran intelectuales orgánicos", que no constituyeran una escuela de pensamiento rígida, sino que tuvieran una visión compartida de la vida y la educación que rompiera con las tradiciones medievales que los precedieron. [35]

Humanista

Ver también

Notas

  1. ^ "Seis poetas toscanos, Giorgio Vasari". colecciones.artsmia.org . Minneapolis, Minnesota : Instituto de Arte de Minneapolis . 2023. Archivado desde el original el 17 de junio de 2023 . Consultado el 28 de agosto de 2023 .
  2. ↑ Sin embargo, el término la rinascita (renacimiento) apareció por primera vez en su sentido amplio en Vite de ' più eccellenti architetti, pittori, et scultori Italiani (Las vidas de los artistas, 1550, revisado en 1568) de Giorgio Vasari Panofsky, Erwin . Renaissance and Renascences in Western Art , Nueva York: Harper and Row, 1960. "El término umanista se utilizó en la jerga académica italiana del siglo XV para describir a un profesor o estudiante de literatura clásica y las artes asociadas a ella, incluida la retórica. El equivalente inglés de "humanista" aparece a finales del siglo XVI con un significado similar, pero sólo en el siglo XIX, y probablemente por primera vez en Alemania en 1809, el atributo se transforma en sustantivo: humanismo , que significa devoción a la literatura de la antigua Grecia y Roma, y ​​los valores humanos que pueden derivarse de ellos" Nicholas Mann "The Origins of Humanism", Cambridge Companion to Humanism , Jill Kraye, editora [Cambridge University Press, 1996], pág. 1–2). El término " Edad Media " para el período anterior que separa la antigüedad clásica de su "renacimiento" aparece por primera vez en latín en 1469 como media tempestas . Para humanidades como término original para el humanismo del Renacimiento, consulte James Fieser, Samuel Enoch Stumpf "Philosophy during the Renaissance", Philosophy: A Historical Survey with Essential Readings (9.ª ed.) [McGraw-Hill Education, 2014]
  3. ^ McGrath, Alister (2011). Teología cristiana: una introducción (5ª ed.). Oxford: Wiley-Blackwell. pag. 30.ISBN 978-1-4443-3514-9.
  4. ^ Craig W. Kallendorf, introducción a los tratados educativos humanistas , editado y traducido por Craig W. Kallendorf (Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra: The I Tatti Renaissance Library, 2002) p. vii.
  5. ^ Rummel, Erika (1992). "Et cum theologo bella poeta gérit: el conflicto entre humanistas y escolásticos revisitado". La revista del siglo XVI . 23 (4): 713–726. doi :10.2307/2541729. ISSN  0361-0160.
  6. ^ abc Hankins, James (2019). Política de virtudes: arte del alma y arte de gobernar en la Italia del Renacimiento. Belknap Press de la Universidad de Harvard.
  7. ^ Paul Oskar Kristeller, Pensamiento renacentista II: artículos sobre el humanismo y las artes (Nueva York: Harper Torchbooks, 1965), p. 178. Véase también Renaissance Thought I de Kristeller , "Humanismo y escolástica en el Renacimiento italiano", Byzantion 17 (1944–45), págs. Reimpreso en Renaissance Thought (Nueva York: Harper Torchbooks), 1961.
  8. ^ ab Kohl, Benjamín G. (1992). "El concepto cambiante de los" Studia Humanitatis "en el Renacimiento temprano". Estudios del Renacimiento . 6 (2): 185–209. doi :10.1111/1477-4658.t01-1-00116. ISSN  0269-1213.
  9. ^ Sforza, Giovanni (1884). "La patria, la familia y la giovinezza di papa Niccolò V". Atti della Reale Accademia Lucchese di Scienze, Lettere ed Arti . XXIII : 380.
  10. ^ "Vuelta al estilo de los antiguos y a la reacción antigótica". www.vatlib.it . Paleografía latina.
  11. ^ Fredi Chiappelli (enero de 1981). "Petrarca y la innovación: una nota sobre un manuscrito". MLN . 96 (1): 138-143. doi :10.2307/2906433. JSTOR  2906433.Consultado el 14 de febrero de 2023..
  12. Incluyen a Inocencio VII , Nicolás V , Pío II , Sixto IV , Alejandro VI , Julio II y León X. Inocencio VII, mecenas de Leonardo Bruni, es considerado el primer Papa humanista. Véase James Hankins, Platón en el Renacimiento italiano (Nueva York: Columbia Studies in the Classical Tradition, 1990), pág. 49; para los demás, véanse sus respectivas entradas en la Concise Encyclopaedia of the Italian Renaissance de Sir John Hale (Oxford University Press, 1981).
  13. ^ Véase Tratados educativos humanistas , (2001) págs. Este volumen (págs. 92-125) contiene un ensayo de Leonardo Bruni , titulado "El estudio de la literatura", sobre la educación de las niñas.
  14. ^ Carrete, Mark. "Humanismo renacentista". Enciclopedia de Historia Mundial . El ideal clásico . Consultado el 23 de marzo de 2021 .
  15. ^ "Bizantinos en la Italia del Renacimiento". Archivado desde el original el 31 de agosto de 2018 . Consultado el 28 de marzo de 2016 .
  16. ^ Griegos en Italia
  17. Fue autora de Miroir de l'ame pecheresse ( El espejo de un alma pecadora ), publicado después de su muerte, entre otra poesía devocional. Véase también "Marguerite de Navarre: Reformista religiosa" en Jonathan A. Reid, hermana del rey, reina de la disidencia: Margarita de Navarra (1492-1549) y su red evangélica [ enlace muerto ] ( Estudios sobre tradiciones medievales y de la Reforma, 1573– 4188 ; v.139). Leiden; Boston: Brill, 2009. (2 v.: (xxii, 795 p.) ISBN 978-90-04-17760-4 (v.1), 9789004177611 (v.2) 
  18. ^ Löffler, Klemens (1910). "Humanismo". La Enciclopedia Católica . vol. VII. Nueva York: Compañía Robert Appleton. págs. 538–542.
  19. ^ Consulte la nota dos, arriba.
  20. ^ Davies, 477
  21. ^ "Humanismo". Diccionario de Filosofía de Cambridge , segunda edición . Prensa de la Universidad de Cambridge. 1999.p.397 cita:

    El sabor descaradamente humanista de los escritos clásicos tuvo un tremendo impacto en los estudiosos del Renacimiento.

  22. ^ Véase el ensayo de Jill Kraye, "Filólogos y filósofos" en Cambridge Companion to Renaissance Humanism [1996], pág. 153.)
  23. ^ (Kraye [1996] pág.154.)
  24. ^ Ver Trinkaus, A nuestra imagen y semejanza vol. 1 (University of Chicago Press, 1970), págs. 103-170
  25. ^ John L. Lepage (5 de diciembre de 2012). El renacimiento de la filosofía antigua en el Renacimiento. Palgrave Macmillan. pag. 111.ISBN 978-1-137-28181-4.
  26. ^ Daniel O'Callaghan (9 de noviembre de 2012). La preservación de los libros religiosos judíos en la Alemania del siglo XVI: Augenspiegel de Johannes Reuchlin. RODABALLO. págs.43–. ISBN 978-90-04-24185-5.
  27. ^ Distrito, Steven (2008). «Humanismo renacentista» . Consultado el 3 de marzo de 2009 .
  28. ^ Plomada, 95
  29. ^ "Roma renacida: la biblioteca del Vaticano y la cultura renacentista: humanismo". La Biblioteca del Congreso. 2002-07-01 . Consultado el 3 de marzo de 2009 .
  30. ^ "Humanismo". Diccionario enciclopédico de religión . vol. F-N. Publicaciones del corpus. 1979. págs. 1733. ISBN 978-0-9602572-1-8.
  31. ^ Hale, 171. Véase también Davies, 479–480 para una precaución similar.
  32. ^ Hankins, James (1995). "La "tesis del barón" después de cuarenta años y algunos estudios recientes de Leonardo Bruni". Revista de Historia de las Ideas . 56 (2): 309–338. doi :10.2307/2709840. ISSN  0022-5037. JSTOR  2709840.
  33. ^ Véase Philip Jones, "Communes and Despots: The City-State in Late-Medieval Italy", Transactions of the Royal Historical Society , 5th ser., 15 (1965), 71–96, y reseña de Baron's Crisis (2ª ed. ), en Historia , 53 (1968), 410–13; Peter Herde, "Politik und Rhetorik in Florenz am Vorabend der Renaissance", Archiv far Kulturgeschichte , 50 (1965), 141-220; ídem , "Politische Verhaltensweise der Florentiner Oligarchie,1382-1402", en Geschichte und Verfassungsgefüge: Frankfurter Festgabe für Walter Schlesinger (Wiesbaden, 1973).
  34. ^ ab Kristeller, Paul Oskar (1944). "Humanismo y escolástica en el Renacimiento italiano". Bizancio . 17 : 346–374. ISSN  0378-2506. JSTOR  44168603.
  35. ^ abcd Hankins, James. 2011. "Garin y Paul Oskar Kristeller: existencialismo, neokantismo y la interpretación de posguerra del humanismo renacentista". En Eugenio Garin: Dal Rinascimento all'Illuminismo , ed. Michele Ciliberto, 481–505. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
  36. ^ Sartre, Jean-Paul. "El existencialismo es un humanismo". En El existencialismo de Dostoievski a Sartre , tr. Walter Kaufmann, 287–311. Nueva York: Meridian Books, 1956.
  37. ^ Heidegger, Martín. «Carta sobre el 'Humanismo ' ». En Pathmarks , ed. William McNeill, 239–276. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
  38. ^ Kakkori, Leena; Huttunen, Rauno (junio de 2012). "La controversia Sartre-Heidegger sobre el humanismo y el concepto de hombre en la educación". Filosofía y Teoría de la Educación . 44 (4): 351–365. doi :10.1111/j.1469-5812.2010.00680.x. ISSN  0013-1857. S2CID  145476769.
  39. ^ R. Popkin, La historia del escepticismo: de Savonarola a Bayle rev. ed. (Prensa de la Universidad de Oxford, 2003), pág. viii.
  40. ^ Rubini, Rocco (2011). "El último filósofo italiano: Eugenio Garin (con anexo de documentos)". Revisión de la historia intelectual . 21 (2): 209–230. DOI: 10.1080/17496977.2011.574348

Otras lecturas

enlaces externos