Coín

Su término municipal tiene una superficie de 2 km² y limita con los municipios de Monda, Guaro, Alozaina, Casarabonela, Pizarra, Cártama, Alhaurín el Grande, Ojén y Mijas.No obstante, el turismo, la construcción y la hostelería han sustituido a la antigua industria ceramista, aunque aún quedan varias canteras de donde se extrae mármol, dolomita y arena para construcción básicamente.Ambas teorías son verosímiles, aunque ninguna está certificada con rotunda seguridad.Estas construcciones, se tratan de "muretes" de piedra colocadas en seco, que podían ser utilizados para contener la tierra o incluso, como método defensivo, teniendo en cuenta que se establecen en el lado más accesible del complejo.Su cronología va desde el Calcolítico al siglo I después de nuestra Era, incluyendo vestigios griegos, fenicios, íberos y romanos.La civilización romana está representada ampliamente por utensilios y cerámicas encontradas por todo el término municipal, sin embargo, no puede afirmarse que Coín haya sido municipio romano.Los primeros vestigios construidos en el espacio urbanístico conocido como Coín y que hoy día se mantienen pertenecen a pobladores mozárabes: un espectacular monasterio excavado en la roca conocido como las cuevas rupestres, probablemente construido entre los siglos VIII y X, que hacen entender una habitabilidad en el núcleo urbano previa a la fundación.El conjunto está vertebrado en torno a las tres naves centrales, siendo una de ellas la que constituiría la iglesia.Dos años y medio después de la conquista se inicia el reparto de tierras y la repoblación, pensada inicialmente para 300 vecinos, pero que finalmente ascendió a 450.Desde el siglo XVI Coín ofrece un lento pero constante aumento de población.Entre 1632 y 1649 diecisiete vecinos compran al rey otros tantos regimientos perpetuos, cargos que se anularon por orden real en 1650 por los daños y perjuicios causados al vecindario.El Siglo Ilustrado transcurre teniendo a Coín como sede del Corregimiento y con la importante aportación del obispo vasco Don Monseñor de Eulate y Santacruz, quien inició varias medidas de corte ilustrado a mediados del siglo XVIII.Sus campiñas proporcionaban trigo, cebada, maíz, aceite, cáñamo, lino, uva de Loja, higos, miel, pasa y seda.Durante la Guerra de la Independencia Española, Coín jugó un papel importante, ya que allí se alojó el obispo de la diócesis malagueña, Vicente de LaMadrid, en el Palacio Episcopal que se construyera allá por el siglo XVI, donde falleció en 1809.El siglo XX vio un auge industrial auspiciado tanto por coineños, como por comerciantes foráneos, y aunque no existieran personajes cercanos a la figura de terrateniente, existían las desigualdades propias del sistema capitalista.Durante la dictadura franquista se vivió el exilio como en otras tantas localidades andaluzas.Estos espacios, en parte protegidos legalmente, son: Cuenta con una población de 25 809 habitantes (INE 2024).La economía fue tradicionalmente la agricultura, coexistiendo con la minería del mármol, existente desde los tiempos romano,) y la cerámica.Esta última ha sido durante el siglo XX muy importante y conocida, teniendo un estilo de color propio llamado "Verde Coín".Hacia el oeste esta misma vía llega hasta Cártama, donde enlaza con la Autovía del Guadalhorce, principal acceso a la capital provincial desde el Valle del Guadalhorce.También son importantes para la comunicación del municipio la A-366, que se dirige hacia Alozaina y Yunquera en dirección noroeste; la A-404, que conecta a Coín con Alhaurín el Grande; y la MA-3303, que se dirige hacia el Puerto de los Pescadores, desde donde se accede a Mijas y Fuengirola.[15]​ En mayo de 2019, vuelve a ganar con mayoría absoluta el Partido Popular en Coín con 11 concejales, con Francisco Santos Cantos a la cabeza, que se convierte en el actual alcalde de este municipio del Valle del Guadalhorce.Durante este día, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno pone punto final a la Semana Santa en Coin, con la salida procesional del Cristo Resucitado.El museo pretende ser un soporte al sistema educativo, ofreciendo diferentes programas para la visita de escolares.Además podrán pasear por sus exteriores y contemplar todo el valle desde su mirador.Las Vistillas se puede visitar de forma particular o en grupos (requiere reserva previa).
La Alameda de Coín en la década de los 1960.
Pedestal de mármol de Coín en el Museo Municipal de Algeciras