stringtranslate.com

Peter Herde

Peter Herde (nacido el 5 de febrero de 1933) es un historiador alemán. Sus actividades de investigación abarcan desde trabajos fundamentales sobre la diplomacia papal de la Edad Media hasta la historia del país hasta la Segunda Guerra Mundial.

Vida

Herd nació en 1933 en Racibórz , Alta Silesia . Era hijo del subdirector Reinhard Herde y de Hildegard Herde. Pasó su infancia y los primeros años de su juventud en Ratibor. Desde otoño de 1943 asistió al Realgymnasium Ratibor. La familia huyó del Ejército Rojo a finales de enero de 1945 y encontró su nuevo hogar en Arnsberg . [1] En Neheim-Hüsten aprobó su Abitur en 1953. En el semestre de verano de 1953 comenzó a estudiar física y matemáticas en la Universidad de Heidelberg . Fritz Ernst despertó el interés de Herde por la historia a través de sus conferencias. En 1954 Herde fue a la Universidad de Munich para estudiar historia, literatura alemana e inglesa. A través de Friedrich Baethgen , Herde recurrió a la historia del Papa y del imperio de la Baja Edad Media . [2] Bernhard Bischoff le enseñó la paleografía , la historia de la literatura latina medieval y los estudios de manuscritos . A través de Peter Acht comenzó a ocuparse de los documentos papales del siglo XIII. En 1958, bajo la dirección de Peter Acht, se doctoró en filosofía en Múnich con la tesis Contribuciones a la cancillería papal y documentos en el siglo XIII . La disertación se convirtió en un estándar en la historia de la cancillería y la diplomacia papales. La obra apareció en 1967 en una segunda edición considerablemente ampliada. [3] Un año después de su doctorado, se publicó el primer ensayo científico de Herde, Gestaltung und Krisis christlich-jüdischen Verhältnisses en Regensburg am Ende des Mittelalters . [4] El ensayo fue el resultado de su trabajo en la edición de los documentos y registros sobre la historia de los judíos en Ratisbona.

De 1960 a 1962 trabajó en el Instituto Histórico Alemán en Roma . El director Walther Holtzmann ejerció sobre él una gran influencia. En Roma estableció relaciones amistosas con Hermann Goldbrunner, Dieter Girgensohn, Norbert Kamp, Arnold Esch, Rudolf Hiestand y Rupert Hacker. Su habilitación versó sobre el Formularium audientie litterarum contradictarum . Después de su habilitación en 1965, también con Peter Acht, trabajó como profesor en Munich. Ya en 1968, a la edad de 35 años, fue nombrado profesor titular de Historia Media y Moderna en la Universidad de Frankfurt. Asumió el cargo al año siguiente. Desde el 4 de junio de 1976, enseñó como profesor titular de historia, en particular de historia medieval, historia regional y ciencias históricas auxiliares, en la Julius-Maximilians-Universität Würzburg . En 2001 se jubiló. Su conferencia de despedida, en la que analizó críticamente los últimos avances en la educación superior alemana, tuvo lugar el 16 de junio de 2001 en un simposio en el Museumszentrum Lorsch  [Delaware] . [5]

Principales áreas de investigación

Herde trabaja en el campo de la historia medieval y moderna, especialmente sobre la historia del imperio y del papado de la Baja Edad Media, sobre la historia social e intelectual del humanismo italiano y sobre la historia intelectual del Risorgimento . Sus intereses de investigación adicionales incluyen las ciencias auxiliares de la historia , la Landesgeschichte  [Delaware] de Baviera y la historia de la Segunda Guerra Mundial. Su tesis de Munich, publicada por primera vez en 1961, también recibió un gran reconocimiento internacional. [6] La obra fue publicada en 1967 en una segunda edición mejorada y ampliada y se convirtió en una obra estándar de la diplomacia papal del siglo XIII. [7] Con la edición y la investigación de los libros de fórmulas del Audientia litterarum contradictarum publicó una tesis de habilitación de Munich en dos volúmenes y casi 1400 páginas. [8] El trabajo fue metodológicamente innovador, ya que Herde vinculó cuestiones de ciencia documental y canonismo. [9]

Herde realizó investigaciones sobre documentos papales de finales de la Edad Media, sobre la historia de Italia , especialmente de Florencia en el Renacimiento y sobre la historia de Sicilia . Sobre Carlos I de Anjou Herde publicó un extenso artículo en el Dizionario Biografico degli Italiani . Este estudio sobre el primer Angevinen en el trono de Sicilia resultó en una biografía en 1979. [10] En Würzburg, Herde se ocupó intensamente de la historia de Franconia y de la historia del imperio y del Papa en el siglo XIII. Pero Herde también se dedicó a los problemas del siglo XIX. Entre otras cosas, examinó las relaciones entre Baviera y la Santa Sede en la época del inicio de Kulturkampf . [11] Herde publicó una obra estándar en 1981 con su biografía del Papa Celestino V. [12] La obra fue publicada en traducción italiana en 2004 [13] y fue complementada en 2008 con su edición Monumenta Germaniae Historica de la vitae más antigua de "papa angelicus". [14] Con su obra, publicada en 1986, Herde presentó por primera vez la historia de los gibelinos y güelfos medievales . [15] Junto con su alumno Thomas Frenz, publicó en 2000 la carta y el libro conmemorativo del decano de la catedral de Passau, Albert von Behaim , de 1246. Ya en los años 1980, Herde trabajó en una biografía del antipapa Bonifacio VII . Publicó numerosos estudios individuales sobre él. Después de décadas de investigación, el primer volumen de la biografía con tres capítulos "La juventud y la consagración eclesiástica", "El camino hacia el trono papal" y "Elección al Papa, consagración y coronación" podría publicarse en 2015 en la serie "Papas y papado". El desafío era, sobre todo, preparar el tiempo de forma historiográfica adecuada. Numerosos detalles sobre sus primeros años de vida no son testimonios contemporáneos, sino que sólo se le reprocharon en el posterior juicio a Bonifacio. [dieciséis]

Desde los años 90, Herde, nacido en Alta Silesia, se dedica también a la historia de Silesia. De esta ocupación surgió en 2001 la edición de los expedientes italianos sobre el referéndum de 1921 en la Alta Silesia. A finales de siglo, Herde se dedicó más intensamente a la historia de los estudios históricos. [17] Esto dio lugar a numerosos estudios sobre historiadores de Würzburg como Anton Chroust (1998/2012), [18] Max Buchner (2002) [19] y Michael Seidlmayer (2007/2012). [20] Herde investigó los antecedentes de los fallidos recursos de Franz Schnabel a Heidelberg y de Hermann Heimpel a Munich. [21] Herde evaluó minuciosamente los archivos del gobierno militar estadounidense. Junto con el historiador israelí Benjamin Z. Kedar , presentó en 2011 una investigación del historiador Karl Bosl , que condujo a una discusión y una reevaluación del pasado nazi de Bosl. [22] La traducción al alemán se publicó en una versión sustancialmente ampliada en 2016. [23] En Bosl se observó "una coexistencia precaria de rechazo y concesiones" con el sistema. [24] Según su investigación, Bosl se había comportado de manera muy compatible con el sistema bajo el nacionalsocialismo y se presentó falsamente como un luchador de la resistencia. Algunos historiadores criticaron la descripción de Kedar y Herde y señalaron discrepancias. [25] Dirk Walter criticó la falta de comparación de la carrera de Bosl durante la era nazi con la de otros colegas como Theodor Schieder . [26]

Herde presentó numerosos trabajos sobre la historia de la Segunda Guerra Mundial, incluidas dos monografías sobre la conexión aérea secreta entre las potencias del Eje y Japón ('The Flight to Japan', 2000) y sobre la política de ocupación japonesa en el Sudeste Asiático durante la Segunda Guerra Mundial. y sus consecuencias ('Greater East Asian Prosperity Sphere', 2002). [27] Sin embargo, sólo trató con Indonesia y Filipinas y no utilizó fuentes japonesas para su relato. [28] Herde señaló en su estudio que "a pesar de todos los controles y a pesar de la censura [...] el gobierno japonés [...] en Filipinas no era un totalitarismo de naturaleza soviética o nazi". [29] Durante una década, Herde investigó los meses de agosto y septiembre en la Administración Nacional de Archivos y Registros de Washington, donde se almacenan millones de páginas de material de escucha. Esto dio lugar a un estudio publicado en 2018 sobre la relación triangular entre las potencias europeas del Eje , Japón y la URSS durante la Segunda Guerra Mundial. La mitad del estudio consiste en documentación. Las fuentes que contiene son telegramas enviados entre el Ministerio de Asuntos Exteriores en Tokio y sus misiones diplomáticas o consulares en el extranjero, interceptados y decodificados por agencias estadounidenses a partir de 1942. [30]

Honores y membresías

Herde ha recibido numerosos honores científicos y membresías por su investigación. Es miembro electo de numerosas sociedades, academias y comisiones científicas, incluida la Sociedad Científica de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt am Main (desde 2010 como miembro honorario), la "Gesellschaft für fränkische Geschichte", la Historische Kommission für Schlesien [  de ] , [31] la Academia Medieval de América , la Royal Historical Society de Londres y la Commission internationale de diplomatique  [fr] (desde 1970). El lugar de nacimiento de Celestino, Sant'Angelo Limosano , lo ha convertido en ciudadano honorario por su trabajo sobre este papa y santo. Aceptó una cátedra invitada de 1966 a 1967 en la Universidad de California, Berkeley . Entre sus estudiantes académicos se encontraban Robert Helmholtz, Milo Kearney y John McCullough. Otras cátedras invitadas llevaron a Herde a la Universidad de Washington en 1971, al Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en 1971/72 y 1984, a la Universidad de Chicago en 1973 y a Dumbarton Oaks en 1979. En 1998 fue honrado en su 65º aniversario. cumpleaños con una extensa publicación conmemorativa. [32] Con motivo de su 70 cumpleaños en 2003, Herde fue honrado con un coloquio científico en Lorsch an der Bergstraße y en 2008 con otro coloquio. Herde rechazó llamadas a la Universidad de California en Los Ángeles como sucesor de Gerhart B. Ladner y a la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich como sucesor de Peter Acht. [33]

Escritos

Monografías

Como editor

Ediciones

colecciones de ensayos

Literatura

Referencias

  1. ^ Karl Borchardt, Enno Bünz: Peter Herde en su octogésimo cumpleaños. En Archive for Diplomatic Affairs 60 (2014), págs. 11–34, aquí pág. 12 (recuperado a través de De Gruyter Online)
  2. ^ Karl Borchardt, Enno Bünz: Peter Herde en su octogésimo cumpleaños. En Archive for Diplomatics 60 (2014), págs. 11–34, aquí pág. 13 (accedido a través de De Gruyter Online)
  3. ^ Peter Herde: Contribuciones a la documentación y la cancillería papal en el siglo XIII . 2ª edición, mejorada y ampliada. Kallmünz 1967.
  4. ^ Peter Herde: Gestaltung und Krise des christlich-jüdischen Verhältnisses en Regensburg am Ende des Mittelalters. En Zeitschrift für bayerische Landesgeschichte 22 (1959) págs. 359–395 (numerado).
  5. ^ Peter Herde: Die Geschichtswissenschaft an deutschen und amerikanischen Universitäten. Ein Vergleich. En Würzburger medizinhistorische Mitteilungen 21 (2002), págs. 446–463.
  6. ^ Cfr. las reseñas de CR Cheney en English Historical Review 79 (1964), págs. 64–67; Georges Tessier en Bibliothèque de l'École des chartes 120 (1962), págs. 207-211; Hans Martin Schaller en Archivalische Zeitschrift 59 (1963), pág. 214.
  7. ^ Cfr. las reseñas de Matthias Thiel en Archivalische Zeitschrift 67 (1971), págs. 210-211; Peter Herde en Deutsches Archiv für Erforschung des Mittelalters. 24 (1968), págs. 531–532 (en línea).
  8. ^ Cfr. la reseña de Knut Wolfgang Nörr en Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte: Kanonistische Abteilung 58 (1972), págs.
  9. ^ Karl Borchardt, Enno Bünz: Peter Herde en su octogésimo cumpleaños. En Archive for Diplomatic Affairs 60 (2014), págs. 11–34, aquí pág. 14 (recuperado a través de De Gruyter Online)
  10. ^ Peter Herde: Karl I. von Anjou. Stuttgart entre otros 1979.
  11. ^ Peter Herde: Der Heilige Stuhl und Bayern zwischen Zollparlament und Reichsgründung (1867/68–1871). En Zeitschrift für bayerische Landesgeschichte 45 (1982), págs. 589–662 (Digitalisat).
  12. ^ Véase Max Seckler: "Eine wohlüberlegte Entscheidung". Benedicto XVI. auf dem Weg zum Amtsverzicht. En Jan-Heiner Tück (ed.): Der Theologenpapst. Eine kritische Würdigung Benedikts XVI. Friburgo de Brisgovia, entre otros, 2013, págs. 529–549, aquí pág. 531; Walter Koller en Deutsches Archiv für Erforschung des Mittelalters 40 (1984), págs. 693–694 (Digitalisat)
  13. ^ Celestino V (Pietro del Morrone) 1294. Il papa angelico , a cura di Quirino Salomone, traducción de Anna Maria Voci, L'Aquila 2004.
  14. ^ Peter Herde: Die ältesten Viten Papst Cölestins V. (Peters vom Morrone). Hannover 2008.
  15. ^ Peter Herde: Guelfen y Neoguelfen. Zur Geschichte einer nationalen Ideologie vom Mittelalter zum Risorgimento. Stuttgart 1986.
  16. ^ Peter Herde: Bonifaz VIII. (1294-1303). Erster Halbband: Benedikt Caetani. Stuttgart 2015. Cfr. las conversaciones con Werner Maleczek en Deutsches Archiv für Erforschung des Mittelalters 74 (2018), págs. 843–845; Claudia Alraum en Archiv für Kulturgeschichte 101 (2019), págs. 477–478; Klaus Herbers en Zeitschrift für Geschichtswissenschaft. 64 (2016), págs. 285–286; Andreas Fischer en sehepunkte  [de] 16 (2016), nr. 4 [15 de abril de 2016], (en línea); Lucia Dell'Asta en The Catholic Historical Review 103 (2017), págs.
  17. ^ Vgl. por ejemplo Peter Herde: Mittelalterforschung in der Bundesrepublik Deutschland 1945-1970. En Maria Stuiber, Michele Spadaccini (ed.): Bausteine ​​zur deutschen und italienischen Geschichte. Festschrift zum 70. Geburtstag von Horst Enzensberger. Bamberg 2014, págs. 175-218 (en línea).
  18. ^ Peter Herde: Die Äbtissin Cuthsuuith, Anton Chroust und der Sturz des bayerischen Kultusministers Robert von Landmann (1901/02). En Peter Herde, Anton Schindling (ed.): Universität Würzburg und Wissenschaft in der Frühen Neuzeit. Beiträge zur Bildungsgeschichte zu Ehren von Peter Baumgart anläßlich seines 65. Geburtstages. Würzburg 1998, págs. 231–270. Peter Herde: Anton Chroust (1864-1945). Ein streitbarer Historiker aus Österreich en Franken. En Karl Hruza (ed.): Österreichische Historiker. Lebensläufe und Karrieren 1900-1945. vol. 2. Weimar 2012, págs. 85-127.
  19. ^ Peter Herde: Max Buchner (1881-1941) und die politische Stellung der Geschichtswissenschaft an der Universität Würzburg 1925-1945. En Peter Baumgart (ed.): Die Universität Würzburg in den Krisen der ersten Hälfte des 20. Jahrhunderts. Biographisch-systematische Studien zu ihrer Geschichte zwischen dem Ersten Weltkrieg und dem Neubeginn 1945. Würzburg 2002, págs. 183-251.
  20. ^ Peter Herde: Michael Seidlmayer (1902-1961) und der Neubeginn der Würzburger Mediävistik nach 1945. En Würzburger Diözesan-Geschichtsblätter 69 (2007), págs. Peter Herde: Michael Seidlmayer (1902-1961). En Fränkische Lebensbilder , vol. 23, 2012, págs. 211–226.
  21. ^ Peter Herde: Kontinuitäten und Diskontinuitäten im Übergang vom Nationalsozialismus zum demokratischen Neubeginn. Die gescheiterten Berufungen von Hermann Heimpel nach München (1944-1946) und von Franz Schnabel nach Heidelberg (1946-1947). Múnich 2007; Peter Herde: Die gescheiterte Berufung Hermann Heimpels nach München (1944-1946). En Sabine Arend, Daniel Berger, Carola Brückner entre otros (ed.): Vielfalt und Aktualität des Mittelalters. Festschrift für Wolfgang Petke zum 65. Geburtstag. Bielefeld 2006, págs. 695–737.
  22. ^ Peter Herde, Benjamin Z. Kedar: un historiador bávaro se reinventa. Karl Bosl y el Tercer Reich. Jerusalén 2011. Véase la discusión de Frank-Rutger Hausmann en H-Soz-Kult , 21 de noviembre de 2012 (en línea).
  23. ^ Benjamin Z. Kedar, Peter Herde: Karl Bosl en "Dritten Reich". Berlín entre otros 2016. Cfr. las reseñas de Bernhard Unckel en Hessisches Jahrbuch für Landesgeschichte 66 (2018), págs. 253-254 (en línea); Dirk Walter en sehepunkte 16 (2016), n. 4 [15 de abril de 2016], en línea; Clemens Vollnhals en Bohemia 57 (2017), págs. 483–485 (en línea); Stefan Jordan en Historische Zeitschrift 305 (2017), págs. 258-260.
  24. ^ Benjamin Z. Kedar, Peter Herde: Karl Bosl en "Dritten Reich". Berlín entre otros 2016, p. 18.
  25. Ernst Schütz: La causa Bosl. Más preguntas que claridad. En The High School in Bavaria , núm. 10, 2012, págs. Dirk Walter: Karl Bosl. Acercándose a una personalidad. Logros - mala conducta. Con contribución de Willi Eisele. Múnich 2013.
  26. ^ Dirk Walter: Karl Bosl. Acercamiento a una personalidad. Desempeño - mala conducta. Con contribución de Willi Eisele, Múnich, 2013, págs. 15-18.
  27. ^ Cfr. la reseña de Konrad Fuchs en Nassauische Annalen 116 (2005), págs. 691–692.
  28. ^ Takuma Melber: entre la colaboración y la resistencia. La ocupación japonesa en Malasia y Singapur 1942-1945. Fráncfort 2017, pág. 21.
  29. ^ Peter Herde: Gran esfera de prosperidad de Asia Oriental. La política de ocupación japonesa en Filipinas e Indonesia durante la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Stuttgart 2002, pág. 162.
  30. ^ Peter Herd: Las potencias del Eje, Japón y la Unión Soviética. Fuentes japonesas sobre la Segunda Guerra Mundial (1941-1945). Con sección completa de documentos en idioma inglés. Berlín 2018. Cfr. las revisiones de 78 (2019), págs. 292-296; Michael Thöndl en Historische Zeitschrift 309 (2019), págs. 829–830.
  31. ^ Mitgliederverzeichnis en Wayback Machine (archivado el 28 de agosto de 2018)
  32. ^ Karl Borchardt y Enno Bünz (ed.): Forschungen zur Reichs-, Papst- und Landesgeschichte. Peter Herde zum 65. Geburtstag von Freunden, Schülern und Kollegen dargebracht. 2 volúmenes, Stuttgart 1998; Karl Borchardt y Enno Bünz (ed.): Forschungen zur bayerischen und fränkischen Geschichte. Peter Herde zum 65. Geburtstag von Freunden, Schülern und Kollegen dargebracht. Wurzburgo 1998.
  33. ^ Karl Borchardt, Enno Bünz: Peter Herde en su octogésimo cumpleaños. En Archive for Diplomatic Affairs 60 (2014), págs. 11–34, aquí pág. 17 (recuperado a través de De Gruyter Online)

enlaces externos