stringtranslate.com

La esclavitud en la América española colonial

La esclavitud en las colonias hispanoamericanas era una institución económica y social que existía en todo el Imperio español , incluida la propia España . Los pueblos indígenas fueron esclavizados y sus poblaciones diezmadas. Posteriormente se trajeron africanos esclavizados. Los nativos también fueron sometidos a conversiones forzadas y al servicio militar obligatorio.

El imperio español esclavizó a personas de origen africano . Los españoles a menudo dependían de otros para obtener africanos esclavizados y transportarlos a través del Atlántico. [1] [2] Las colonias españolas fueron los principales receptores de africanos esclavizados, y alrededor del 22% de los africanos entregados a las costas americanas terminaron en el Imperio español. [3] Los asiáticos ( chinos ) en el México colonial también fueron sacados de Filipinas y esclavizados. Fueron llevados a Acapulco por barcos novohispanos y vendidos. [4]

Los españoles restringieron y prohibieron rotundamente la esclavitud de los nativos americanos desde los primeros años del Imperio español con las Leyes de Burgos de 1512 y las Nuevas Leyes de 1542. [ cita necesaria ] Estas últimas llevaron a la abolición de la Encomienda , concesiones privadas de grupos de nativos americanos a españoles individuales así como a la nobleza nativa americana. [5] La implementación de las Nuevas Leyes y la liberación de decenas de miles de nativos americanos llevaron a una serie de rebeliones y conspiraciones de "Encomenderos" (titulares de Encomiendas) que tuvieron que ser sofocadas por la corona española . [6]

España tenía un precedente de esclavitud como institución ya que existía en la propia España desde los tiempos del Imperio Romano . La esclavitud también existía entre los nativos americanos de Mesoamérica y Sudamérica. La Corona intentó limitar la esclavitud de los pueblos indígenas, rechazando formas de esclavitud basadas en la raza . Los conquistadores consideraban el trabajo forzoso y los tributos indígenas como recompensas por su participación en la conquista y la Corona otorgaba encomiendas a algunos conquistadores . Los indígenas encomendados no eran esclavos, pero su trabajo mal pagado era obligatorio y coaccionado, al tiempo que tenían derechos y podían llevar a juicio a sus administradores, [6] y eran "cuidados" por la persona a cuyo cargo estaban. colocado ( encomendado ), esto podría significar ofrecerles la religión cristiana y otros beneficios percibidos (por los españoles) de la civilización cristiana. Con el colapso de las poblaciones indígenas en el Caribe, donde los españoles crearon asentamientos permanentes a partir de 1493, los españoles atacaron otras islas y el continente para esclavizar a los indígenas en La Española. Con el auge del cultivo de azúcar como producto de exportación en 1810, los españoles utilizaron cada vez más a africanos esclavizados como mano de obra en las plantaciones comerciales. [7] Aunque la esclavitud en las plantaciones en la América española era un aspecto del trabajo esclavo, la esclavitud urbana en los hogares, instituciones religiosas, talleres textiles ( obrajes ) y otros lugares también era importante. [8]

La esclavitud española en América se diferenciaba de otras potencias europeas en que adoptó una postura abolicionista temprana hacia la esclavitud de los nativos americanos. Aunque no participó directamente en la trata transatlántica de esclavos , los negros esclavizados fueron vendidos en todo el Imperio español, particularmente en territorios caribeños. [9] Durante el período colonial, los territorios españoles fueron los más extensos y ricos de América. Dado que la Corona prohibió a los propios españoles participar en el comercio de esclavos en el Atlántico, el derecho a exportar esclavos en estos territorios, conocidos como el Asiento de Negros , fue un importante objetivo de política exterior de otras potencias europeas, lo que provocó numerosas guerras europeas, como la Guerra de Sucesión Española y la Guerra de la Oreja de Jenkin . A mediados del siglo XIX, cuando la mayoría de los países de América reformaron para prohibir la esclavitud , Cuba y Puerto Rico –las dos últimas colonias hispanoamericanas que quedaban– estaban entre las últimas, seguidas sólo por Brasil . [un] [10]

Los esclavos desafiaron su cautiverio de maneras que iban desde la introducción de elementos no europeos en el cristianismo ( sincretismo ) hasta la creación de sociedades alternativas fuera del sistema de plantaciones (campos de trabajo esclavo) ( cimarrones ). La primera rebelión negra abierta ocurrió en los campos de trabajo (plantaciones) españoles en 1521. [11] La resistencia, particularmente a la esclavización de los pueblos indígenas, también provino de las filas religiosas y legales españolas. [12] El primer discurso en América por la universalidad de los derechos humanos y contra los abusos de la esclavitud también se pronunció en La Española, apenas diecinueve años después del primer contacto . [13] La resistencia al cautiverio indígena en las colonias españolas produjo los primeros debates modernos sobre la legitimidad de la esclavitud. [b] Y, de manera única en las colonias hispanoamericanas, leyes como las Nuevas Leyes de 1542 se promulgaron a principios del período colonial para proteger a los nativos de la servidumbre. [14] [15] Para complicar aún más las cosas, el control desordenado de España sobre sus extensos dominios americanos y su economía errática actuaron para impedir la expansión amplia y sistemática de las plantaciones operadas por mano de obra esclava. En conjunto, la lucha contra la esclavitud en las colonias hispanoamericanas dejó una notable tradición de oposición que preparó el escenario para conversaciones sobre derechos humanos . [dieciséis]

Precedentes ibéricos de la esclavitud en el Nuevo Mundo

Alfonso X de Castilla y las Siete Partidas

La esclavitud en España se remonta a la época de los griegos, fenicios y romanos. La esclavitud era transcultural y multiétnica. Tuvo un papel importante en el desarrollo de la economía de España y otros países. [17]

Los romanos utilizaron ampliamente la esclavitud como trabajo y el estatus de los esclavos se especificó en el Código de Justiniano. Con el surgimiento del cristianismo, el estatus de se modificó en el sentido de que, en teoría, a los cristianos se les prohibía esclavizar a otros cristianos, pero la práctica persistió. Con el surgimiento del Islam y la conquista de la mayor parte de la Península Ibérica en el siglo VIII, la esclavitud disminuyó en los restantes reinos cristianos ibéricos. [18] En el momento de la formación de Al-Andalus , a los musulmanes se les prohibía esclavizar a sus compañeros creyentes, pero había un comercio de esclavos de no musulmanes en el que los musulmanes y los comerciantes judíos locales comerciaban con esclavos cristianos españoles y de Europa del Este. A los mozárabes y judíos se les permitió quedarse y retener a sus esclavos si pagaban un impuesto por cabeza por ellos mismos y la mitad del valor por los esclavos. Sin embargo, a los no musulmanes se les prohibía tener esclavos musulmanes, por lo que si uno de sus esclavos se convertía al Islam, debían venderlo a un musulmán. Más tarde, en los siglos IX y X, a los mozárabes se les permitió comprar nuevos esclavos no musulmanes a través del comercio de esclavos establecido en la península. [19]

Durante la reconquista , la España cristiana buscó recuperar el territorio perdido ante los musulmanes y esto llevó a cambiar las normas relativas a la esclavitud. Aunque originalmente se permitía la esclavitud de los cristianos, durante el período comprendido entre los siglos VIII y XI los reinos cristianos cesaron gradualmente esta práctica, limitando su grupo de esclavos a los musulmanes de Al-Andalus. Los musulmanes conquistados fueron esclavizados con la justificación de la conversión y la aculturación, pero los musulmanes cautivos a menudo eran ofrecidos de regreso a sus familias y comunidades a cambio de pagos en efectivo ( rescate ). El código legal del siglo XIII, las Siete Partidas de Alfonso "el Sabio" (1252-1284), especificaba quiénes podían ser esclavizados: aquellos que eran capturados en una guerra justa; descendiente de una madre esclavizada; aquellos que voluntariamente se vendieron como esclavos y especificaron el buen trato de los esclavos por parte de sus amos. En ese momento se trataba generalmente de esclavitud doméstica y era una condición temporal de los miembros de grupos externos. [20] Además de los parámetros formales de la esclavitud, las Siete Partidas también hace un juicio de valor, afirmando que "era la condición más vil y miserable en la que cualquiera podía caer porque el hombre, que es el noble más libre de todas las criaturas de Dios, queda así en poder de otro, que puede hacer con él lo que quiera como con cualquier bien, vivo o muerto”. [21]

Líneas que dividen el mundo no cristiano entre Castilla y Portugal: el meridiano de Tordesillas de 1494 (violeta) y el antimeridiano de Zaragoza de 1529 (verde)

A medida que los españoles (castellanos) y los portugueses se expandieron al extranjero, conquistaron y ocuparon islas atlánticas frente a la costa norte de África, incluidas las Islas Canarias , así como Santo Tomé y Madeira , donde introdujeron el cultivo de plantaciones de azúcar. Consideraban que las poblaciones indígenas allí eran más animales que humanas, [ cita necesaria ] supuestamente justificando su esclavitud. Las Islas Canarias quedaron bajo control castellano y, a principios del siglo XVI, la población indígena había sido diezmada en gran medida y la mano de obra esclava africana fue reemplazada de forma autóctona. Varios estados de África occidental participaron en las incursiones y el comercio de esclavos, y los esclavos que compraban los castellanos se consideraban esclavos legítimos. Los estados africanos comerciantes de esclavos aceptaron una variedad de bienes europeos, incluidas armas de fuego, caballos y otros bienes deseables a cambio de esclavos. [22]

Tanto los españoles como los portugueses colonizaron las islas atlánticas frente a las costas de África, donde se dedicaron a la producción de caña de azúcar siguiendo el modelo de producción mediterránea. El complejo azucarero consistía en mano de obra esclava para el cultivo y procesamiento, con el ingenio azucarero ( ingenio ) y el equipo establecidos con importante capital inversor. Cuando se estableció la esclavitud en las plantaciones en Hispanoamérica y Brasil, se replicaron los elementos del complejo en el Nuevo Mundo a una escala mucho mayor. [23]

La exploración portuguesa de la costa africana y la división de los territorios de ultramar mediante el Tratado de Tordesillas significó que el comercio de esclavos africanos estuviera en manos de los portugueses. Sin embargo, la demanda de esclavos africanos a medida que los españoles se establecieron en el Caribe significó que se convirtieran en parte del mosaico social del Imperio español . Los esclavos negros en España eran mayoritariamente sirvientes domésticos y se convirtieron cada vez más en propiedades prestigiosas para los hogares españoles de élite, aunque en una escala mucho menor que la de los portugueses. Los artesanos adquirieron esclavos negros y los entrenaron en su oficio, aumentando la producción de los artesanos. [24]

Otra forma de trabajo forzoso utilizada en el Nuevo Mundo con orígenes en España fue la encomienda , siguiendo el modelo de concesión del trabajo a los cristianos vencedores sobre los musulmanes durante la reconquista . Esta institución de trabajo forzoso fue inicialmente empleada por los españoles en las Islas Canarias después de su conquista, pero la población guanche (canaria) disminuyó precipitadamente. La institución como institución estuvo mucho más extendida después del contacto español y las conquistas en México y Perú, pero los precedentes se sentaron antes de 1492. [25]

Situación jurídica del trabajo forzoso de los pueblos indígenas

Esclavos cubanos castigados por su dueño en 1844.
Un esclavo azteca
El virrey Antonio de Mendoza y los indios tlaxcaltecas luchan contra los caxcanes en la Guerra Mixtón.

Antes de la colonización española de América , la esclavitud era una institución común entre algunos pueblos indígenas precolombinos , particularmente los aztecas . La conquista y el asentamiento español en el Nuevo Mundo llevaron rápidamente a la subyugación a gran escala de los pueblos indígenas, principalmente de los nativos del Caribe , por parte de Colón en sus cuatro viajes. Inicialmente, el trabajo forzoso representó un medio por el cual los conquistadores movilizaron la mano de obra nativa, con efectos desastrosos para la población . A diferencia del apoyo de la Corona portuguesa a la trata de esclavos en África, los Reyes Católicos (inglés: Reyes Católicos ) se opusieron a la esclavitud de los pueblos nativos en las tierras recién conquistadas por motivos religiosos. Cuando Colón regresó con esclavos indígenas , ordenó que los supervivientes fueran devueltos a sus países de origen. En 1512, tras la presión de los frailes dominicos, se introdujeron las Leyes de Burgos para proteger los derechos de los nativos en el Nuevo Mundo y asegurar su libertad. La bula papal Sublimus Dei de 1537, con la que España estaba comprometida, también prohibió oficialmente la esclavitud de los pueblos indígenas, pero fue derogada un año después de su promulgación.

Cuando Ponce de León y los españoles llegaron a la isla de Borikén (Puerto Rico), esclavizaron a las tribus taínas de la isla, obligándolas a trabajar en las minas de oro y en la construcción de fuertes. Muchos taínos murieron, particularmente de viruela, contra la cual no tenían inmunidad . Otros taínos se suicidaron o abandonaron la isla después de la fallida revuelta taína de 1511. [ cita necesaria ] Los colonos españoles, temiendo la pérdida de su fuerza laboral, se quejaron ante los tribunales de que necesitaban mano de obra. Como alternativa, Las Casas sugirió la importación y utilización de esclavos africanos. En 1517, la Corona española permitió a sus súbditos importar doce esclavos cada uno, iniciando así el comercio de esclavos en las colonias. [26]

La otra forma importante de trabajo forzado en sus colonias, el sistema de encomienda , también fue abolido, a pesar de la considerable ira que esto causó en el grupo de conquistadores que esperaban conservar sus concesiones a perpetuidad. Fue reemplazado por el sistema de repartimiento . [27] [28] [29]

Después de la aprobación de las Nuevas Leyes de 1542 , también conocidas como Nuevas Leyes de Indias para el Buen Trato y Preservación de los Indios , los españoles restringieron en gran medida el poder del sistema de encomiendas , permitieron el abuso por parte de los titulares de las concesiones laborales ( encomenderos ), y abolió oficialmente la esclavitud de la población nativa. Sin embargo, los indígenas que se rebelaron contra los españoles podían ser esclavizados, de modo que después de la Guerra del Mixtón (1540-1542) en el noroeste de México, muchos esclavos indígenas fueron capturados y trasladados a otras partes de México. Los estatutos de 1573, dentro de las "Ordenanzas relativas a los descubrimientos", prohibían operaciones no autorizadas contra pueblos indios independientes. [30] Requería el nombramiento de un "protector de indios", un representante eclesiástico que actuaba como protector de los indios y los representaba en litigios formales. [31] [32] Más tarde, en el siglo XVI, en Perú , miles de hombres indígenas fueron obligados a trabajar duro como mineros subterráneos en las minas de plata de Potosí , mediante la continuación de la tradición prehispánica de la mita inca .

Restablecimiento de la esclavitud para los rebeldes mapuches

El rey Felipe III heredó una situación difícil en Chile , donde se desató la Guerra de Arauco y los mapuche locales lograron arrasar siete ciudades españolas (1598-1604). Una estimación de Alonso González de Nájera cifra en 3.000 colonos españoles asesinados y 500 mujeres españolas tomadas en cautiverio por los mapuche. [33] En represalia, Felipe levantó la proscripción contra la esclavización de indios capturados en la guerra en 1608. [34] [35] Se abusó de este decreto cuando los colonos españoles en el archipiélago de Chiloé lo utilizaron para lanzar incursiones de esclavos contra grupos como los chonos del noroeste. Patagonia que nunca había estado bajo dominio español y nunca se rebeló. [36] La Real Audiencia de Santiago opinó en la década de 1650 que la esclavitud de los mapuches era una de las razones del constante estado de guerra entre españoles y mapuches. [37] La ​​esclavitud de los mapuches "atrapados en la guerra" fue abolida en 1683 después de décadas de intentos legales por parte de la Corona española para suprimirla. [35]

Africanos en el período colonial temprano

Conquistadores españoles en México liderados por Hernán Cortés . Los españoles van acompañados de porteadores nativos, La Malinche , y un hombre negro (sosteniendo el caballo). Códice Azcatitlán .

Cuando España esclavizó por primera vez a los nativos americanos en La Española y luego los reemplazó con africanos cautivos, estableció el trabajo esclavo como base para la producción colonial de azúcar. Los europeos creían que los africanos habían desarrollado inmunidad a las enfermedades europeas y que no serían tan susceptibles a enfermarse como los nativos americanos porque aún no habían estado expuestos a los patógenos. [38] En 1501, los colonos españoles comenzaron a importar africanos esclavizados de la Península Ibérica a su colonia de Santo Domingo en la isla Hispaniola . Es posible que estos primeros africanos, que habían sido esclavizados en Europa antes de cruzar el Atlántico, hablaran español y tal vez incluso fueran cristianos. Unos 17 de ellos comenzaron en las minas de cobre y un centenar fueron enviados a extraer oro. A medida que las enfermedades del Viejo Mundo diezmaban a las poblaciones indígenas del Caribe en las primeras décadas del siglo XVI, los negros esclavizados de África ( bozales ) reemplazaban gradualmente su mano de obra, pero también se mezclaban y se unían en vuelos hacia la libertad, creando comunidades cimarrones de raza mixta en todas las islas donde Los europeos habían establecido la esclavitud . [39] Los esclavos llegaron por primera vez a Puerto Rico en 1511, después de que el conquistador negro Juan Garrido ayudara a invadir la isla en 1508-1509.

Fray Bartolomé de las Casas
El español Amaro Pargo , quien fue uno de los corsarios más famosos de la Edad de Oro de la Piratería , participó en la trata de esclavos africanos en Hispanoamérica

El colono español convertido en fraile dominico Bartolomé de las Casas (1484-1566) observó y registró los efectos de la esclavitud en las poblaciones nativas. Inicialmente buscó proteger a los indígenas de la esclavitud defendiendo y participando en la trata de esclavos africanos. Más tarde argumentó que la esclavitud tanto de indígenas como de africanos estaba mal y violaba sus derechos humanos. Las Casas hizo campaña por la protección de los indígenas, especialmente los límites de la corona a la explotación de la encomienda, lo que ayudó a lograr las Nuevas Leyes de 1542. [40] [41]

En la Florida española y más al norte, los primeros esclavos africanos llegaron en 1526 con el establecimiento de San Miguel de Gualdape por Lucas Vázquez de Ayllón en la actual costa de Georgia. [42] [43] Se rebelaron y convivieron con los indígenas, destruyendo la colonia en menos de 2 meses. [44] Más esclavos llegaron a Florida en 1539 con Hernando de Soto , y en 1565 la fundación de San Agustín, Florida . [43] [44] Los nativos americanos también fueron esclavizados en Florida por el sistema de encomienda . [45] [46] Los esclavos que escapaban a Florida desde la colonia de Georgia fueron liberados por proclamación de Carlos II el 7 de noviembre de 1693 si los esclavos estaban dispuestos a convertirse al catolicismo, [47] y se convirtió en un lugar de refugio para los esclavos que huían de los Trece. Colonias . [47] [48]

En este primer período, los hombres africanos esclavizados eran a menudo jefes laborales y supervisaban el trabajo indígena. El franciscano Toribio de Benavente Motolinia (1482-1568), uno de los primeros doce franciscanos que llegaron a México en 1524, consideraba a los negros como la cuarta plaga sobre los indios mexicanos. Escribió: "En los primeros años estos capataces negros eran tan absolutos en su maltrato a los indios, sobrecargándolos, enviándolos lejos de su tierra y dándoles muchas otras tareas que muchos indios murieron a causa de ellos y en sus manos, lo que es la peor característica de la situación." [49] En Yucatán, existían regulaciones que intentaban impedir la presencia de negros en las comunidades indígenas. [50] En la Ciudad de México en 1537, varios negros fueron acusados ​​de rebelión. Fueron ejecutados en la plaza principal ( zócalo ) en la horca, hecho registrado en un manuscrito pictórico y alfabético indígena. [51]

La demanda de esclavos africanos era alta y el comercio de esclavos estaba controlado por los portugueses, que establecieron puestos comerciales en la costa occidental de África. Los colonos españoles los compraron directamente a los comerciantes portugueses, quienes a su vez los compraron a los comerciantes africanos de la costa atlántica. Con la creciente dependencia de los africanos esclavizados y con la corona española opuesta a la esclavización de los indígenas, excepto en el caso de rebelión, la esclavitud se asoció con la raza y la jerarquía racial, y los europeos endurecieron sus conceptos de ideologías raciales. Estos estaban respaldados por ideologías previas de diferenciación como la de la limpieza de sangre (en: pureza de sangre), que en España se refería a individuos sin la mancha percibida de ascendencia judía o musulmana. [52] Sin embargo, en Hispanoamérica, pureza de sangre llegó a significar una persona libre de cualquier ascendencia africana. [53]

En el vocabulario de la época, a cada africano esclavizado que llegaba a América se le llamaba " Pieza de Indias". La corona emitió licencias " asientos " a los comerciantes para comerciar específicamente con esclavos, regulando el comercio. Durante el siglo XVI, las colonias españolas fueron los clientes más importantes del comercio de esclavos en el Atlántico, con varios miles de ventas, pero otras colonias europeas pronto eclipsaron estas cifras cuando su demanda de trabajadores esclavizados comenzó a llevar el mercado de esclavos a niveles sin precedentes. [27]

Algunos de los primeros negros en América fueron " criollos atlánticos ", como describe el historiador estadounidense Ira Berlin a la generación charter . Hombres mestizos de ascendencia africana y portuguesa/española, algunos esclavos y otros libres, navegaban con barcos ibéricos y trabajaban en los puertos de España y Portugal; algunos nacieron en Europa, otros en puertos africanos como hijos de comerciantes portugueses y mujeres africanas. Los esclavos africanos también fueron llevados a Portugal, donde se casaron con mujeres locales. Los hombres mestizos a menudo crecieron bilingües, lo que los hizo útiles como intérpretes en los puertos africanos e ibéricos. [54]

Algunos soldados españoles negros famosos en las primeras etapas de la conquista española de América fueron Juan Valiente y Juan Beltrán en Chile, Juan Garrido (a quien se le atribuye la primera cosecha de trigo plantado en Nueva España ) y Sebastián Toral en México, Juan Bardales en Honduras y Panamá y Juan García en Perú.

El primer matrimonio cristiano conocido y registrado en cualquier parte de los Estados Unidos continentales fue una unión interracial entre una mujer española negra libre de Jerez de la Frontera y un colono español de Segovia que se conocieron en Sevilla y se embarcaron juntos como pareja hacia el Nuevo Mundo. Este matrimonio tuvo lugar en 1565 en el asentamiento español de San Agustín, Florida.

Estevanico , registrado como un esclavo negro de Marruecos, sobrevivió a la desastrosa expedición de Narváez de 1527 a 1536, cuando la mayoría de los hombres murieron. Después de que los barcos, los caballos, el equipo y finalmente la mayoría de los hombres se perdieron, con otros tres sobrevivientes, Estevanico pasó seis años viajando por tierra desde la actual Texas hasta Sinaloa , y finalmente llegó al asentamiento español en la Ciudad de México . Aprendió varios idiomas nativos americanos en el proceso. Luego pasó a servir como un guía muy respetado. Posteriormente, mientras lideraba una expedición en lo que hoy es Nuevo México en busca de las Siete Ciudades de Oro , murió en una disputa con la población local zuñi . [ cita necesaria ]

El corsario y comerciante español Amaro Pargo (1678-1747) logró transportar esclavos al Caribe , aunque, se estima, en menor medida que otros capitanes y figuras de la época dedicadas a esta actividad. [55] En 1710, el corsario se vio involucrado en una denuncia del sacerdote Alonso García Ximénez, quien lo acusaba de liberar a un esclavo africano llamado Sebastián, quien fue transportado a Venezuela en uno de los barcos de Amaro. El citado Alonso García otorgó poder el 18 de julio de 1715 a Teodoro Garcés de Salazar para que exigiera su regreso en Caracas . A pesar de ello, el propio Amaro Pargo también poseía esclavos para su servicio doméstico. [55]

La esclavitud negra en el período colonial tardío

La población de esclavos en Cuba recibió un gran impulso cuando los británicos capturaron La Habana durante la Guerra de los Siete Años e importaron 10.000 esclavos de sus otras colonias en las Indias Occidentales para trabajar en las plantaciones agrícolas recién establecidas. Estos esclavos quedaron atrás cuando los británicos devolvieron La Habana a los españoles como parte del Tratado de París de 1763 , y hoy forman una parte importante de la población afrocubana . [56]

Si bien los historiadores han estudiado la producción de azúcar en las plantaciones por parte de trabajadores esclavizados en la Cuba del siglo XIX, a veces han pasado por alto el papel crucial del Estado español antes de la década de 1760. Cuba finalmente desarrolló dos fuentes distintas pero interrelacionadas que utilizaban mano de obra esclavizada, que convergieron a fines del siglo XVIII. El primero de estos sectores fue urbano y estuvo dirigido en gran medida por las necesidades del Estado colonial español, alcanzando su apogeo en la década de 1760. En 1778, Thomas Kitchin informó que los europeos estaban trayendo "alrededor de 52.000 esclavos" de África a las Indias Occidentales , y aproximadamente 4.000 los españoles. [57]

El segundo sector, que floreció después de 1790, era rural y estaba dirigido por propietarios de esclavos/plantadores privados involucrados en la producción de productos agrícolas de exportación , especialmente azúcar. Después de 1763, la escala y la urgencia de los proyectos de defensa llevaron al Estado a desplegar a muchos de sus trabajadores esclavizados en formas que anticiparían los intensos regímenes de trabajo en las plantaciones de azúcar del siglo XIX. Otro grupo importante de trabajadores esclavizados por el Estado colonial español a finales del siglo XVIII fueron los jornaleros del rey, que trabajaban en las fortificaciones de la ciudad .

Las colonias españolas tardaron en explotar la mano de obra esclava en la producción de caña de azúcar , particularmente en Cuba. Las colonias españolas en el Caribe estuvieron entre las últimas en abolir la esclavitud. Mientras que los británicos abolieron la esclavitud en 1833, España abolió la esclavitud en Puerto Rico en 1873. En el continente de las colonias, España puso fin a la esclavitud africana en el siglo XVIII. [ cita necesaria ] Perú fue uno de los países que revivió la institución durante algunas décadas después de declarar la independencia de España a principios del siglo XIX.

En 1789, la Corona española encabezó un esfuerzo para reformar la esclavitud y emitió un decreto, el Código Negro Español , que especificaba provisiones de alimentos y vestimenta, ponía límites al número de horas de trabajo , limitaba los castigos, exigía instrucción religiosa y protegía la esclavitud. matrimonios, prohibiendo la venta de niños pequeños lejos de sus madres. Pero los plantadores a menudo desobedecían las leyes y protestaban contra ellas, considerándolas una amenaza a su autoridad y una intrusión en sus vidas personales. [58]

Los propietarios de esclavos no protestaron contra todas las medidas del códice, muchas de las cuales, según ellos, ya eran prácticas comunes. Se opusieron a los esfuerzos por establecer límites a su capacidad para aplicar castigos físicos. Por ejemplo, el Códice Negro limitó los azotes a 25 y exigió que los azotes "no causaran hematomas ni hemorragias graves". Los propietarios de esclavos pensaron que los esclavos interpretarían estos límites como debilidades, lo que en última instancia conduciría a la resistencia. Otro tema controvertido fue el de las horas de trabajo restringidas "desde el amanecer hasta el atardecer"; Los propietarios de las plantaciones respondieron explicando que el corte y procesamiento de la caña requerían jornadas de 20 horas durante la temporada de cosecha. [58]

En 1570, los colonos descubrieron que las minas de oro estaban agotadas, relegando la isla a una guarnición para los barcos que pasaban. El cultivo de cultivos como tabaco, algodón, cacao y jengibre se convirtió en la piedra angular de la economía. [59] Con la creciente demanda de azúcar en el mercado internacional, los principales plantadores aumentaron su cultivo y procesamiento de caña de azúcar, que requieren mucha mano de obra. Las plantaciones de azúcar suplantaron a la minería como principal industria de Puerto Rico y mantuvieron alta la demanda de esclavitud africana. [59]

Los esclavos que trabajaban en las plantaciones de azúcar y en los ingenios azucareros a menudo estaban sujetos a las condiciones más duras. El trabajo del campo era un riguroso trabajo manual que los esclavos iniciaban desde temprana edad. Las jornadas de trabajo duraban cerca de 20 horas durante la cosecha y el procesamiento, incluyendo el cultivo y corte de las cosechas, el transporte de carretas y el procesamiento de la caña de azúcar con maquinaria peligrosa. Los esclavos eran obligados a residir en barracones , donde eran hacinados y encerrados con un candado por la noche, durmiendo entre tres y cuatro horas. Las condiciones de los cuarteles eran duras; eran muy insalubres y extremadamente calurosos. Normalmente no había ventilación; la única ventana era un pequeño agujero con barrotes en la pared. [60]

Esclavos en Cuba descargando hielo de Maine , 1832

El sistema de esclavitud de Cuba estaba diferenciado por género de tal manera que algunas tareas eran realizadas sólo por esclavos varones, y otras sólo por esclavas. Las esclavas en La Habana a partir del siglo XVI desempeñaban funciones como operar las tabernas de la ciudad, casas de comidas y albergues, además de ser lavanderas y trabajadoras y sirvientas domésticas. Las esclavas también servían como prostitutas de la ciudad.

Algunas mujeres cubanas podrían obtener la libertad si tuvieran hijos con hombres blancos. Como en otras culturas latinas, había fronteras más flexibles con la población mulata o mestiza. A veces los hombres que tomaban esclavas como esposas o concubinas las liberaban tanto a ellas como a sus hijos. Al igual que en Nueva Orleans y Saint-Domingue, los mulatos comenzaron a clasificarse como un tercer grupo entre los colonos europeos y los esclavos africanos. Los libertos , generalmente mestizos, llegaron a representar el 20% de la población cubana total y el 41% de la población cubana no blanca. [61]

Los plantadores alentaron a los esclavos afrocubanos a tener hijos para poder reproducir su fuerza laboral. Los maestros querían emparejar hombres negros fuertes y corpulentos con mujeres negras sanas. Fueron encerrados en cuarteles y obligados a tener relaciones sexuales y crear descendencia de niños de "raza", que se venderían por alrededor de 500 pesos. Los plantadores necesitaban que nacieran niños para reemplazar a los esclavos que murieron bajo el duro régimen. A veces, si a los supervisores no les gustaba la calidad de los niños, separaban a los padres y enviaban a la madre de nuevo a trabajar en el campo. [62]

Los esclavos africanos eran legalmente marcados con un hierro candente en la frente, impedía su "robo" o juicios que desafiaban su cautiverio. [63] Los colonos continuaron esta práctica de marca durante más de 250 años. [64] Fueron enviados a trabajar en las minas de oro o en los campos de jengibre y azúcar de la isla. Se les permitió vivir con sus familias en una choza en las tierras del amo y se les dio un pedazo de tierra donde podían cultivar, pero por lo demás fueron sometidos a un trato severo; incluido el abuso sexual ya que la mayoría de los colonos habían llegado sin mujeres; muchos de ellos se casaron con africanos o taínos. Sus descendientes mestizos formaron las primeras generaciones de las primeras poblaciones puertorriqueña y cubana. [63]

El 22 de marzo de 1873 España abolió la esclavitud en Puerto Rico. Los propietarios fueron indemnizados.

Los esclavos no tuvieron más remedio que adaptarse. Muchos se convirtieron al cristianismo y recibieron los apellidos de sus amos. [63] Tanto mujeres como hombres fueron sometidos a castigos de violencia y abusos humillantes. Los esclavos que se portaban mal o desobedecían a sus amos a menudo eran encerrados en cepos en las profundidades de las salas de calderas, donde eran abandonados durante días seguidos y, a menudo, de dos a tres meses. Estas culatas de madera se fabricaban en dos tipos: acostadas o de pie. las mujeres eran castigadas, incluso cuando estaban embarazadas. Fueron sometidos a azotes: tuvieron que acostarse "boca abajo sobre un trozo [de tierra] redondo para proteger sus vientres". [65] Según se informa, algunos maestros azotaban a las mujeres embarazadas en el vientre, lo que a menudo provocaba abortos espontáneos. Las heridas fueron tratadas con "compresas de hojas de tabaco, orina y sal". [66]

Después de 1784, España proporcionó cinco formas mediante las cuales los esclavos podían obtener la libertad. [64] Cinco años después, la Corona española emitió el "Real Decreto de Gracias de 1789", que estableció nuevas reglas relacionadas con la trata de esclavos y añadió restricciones a la concesión del estatus de liberto. El decreto otorgó a sus súbditos el derecho a comprar esclavos y participar en la floreciente trata de esclavos en el Caribe. Más tarde, ese mismo año , se introdujo un nuevo código de esclavos, también conocido como El Código Negro . [67] Según "El Código Negro", un esclavo podía comprar su libertad, en el caso de que su amo estuviera dispuesto a venderla, pagando a plazos el precio solicitado. A los esclavos se les permitía ganar dinero durante su tiempo libre trabajando como zapateros, limpiando ropa o vendiendo los productos que cultivaban en sus propias parcelas de tierra. Por la libertad de su hijo recién nacido, aún no bautizado, pagaron la mitad del precio vigente por un niño bautizado. [67] Muchos de estos libertos iniciaron asentamientos en las zonas que pasaron a ser conocidas como Cangrejos ( Santurce ), Carolina , Canóvanas , Loíza y Luquillo . Algunos se convirtieron ellos mismos en propietarios de esclavos. [63] A pesar de estos caminos hacia la libertad, desde 1790 en adelante, el número de esclavos se duplicó en Puerto Rico como resultado de la dramática expansión de la industria azucarera en la isla. [59]

Esclavos fugitivos en territorios españoles

El 29 de mayo de 1680 la corona española decretó que los esclavos que escaparan a territorios españoles desde Barlovento, Martinica, San Vicente y Granada en las Antillas Menores serían libres si aceptaban el catolicismo. El 3 de septiembre de 1680 y el 1 de junio de 1685, la corona emitió decretos similares para los esclavos franceses que escapaban. El 7 de noviembre de 1693 el rey Carlos II emitió un decreto liberando a todos los esclavos que escapaban de las colonias inglesas y aceptaban el catolicismo. Existieron decretos similares el 29 de octubre de 1733, el 11 de marzo y 11 de noviembre de 1740, y el 24 de septiembre de 1850 en el Buen Retiro de Fernando VI y la Real Cédula del 21 de octubre de 1753. [68 ]

Desde 1687, la Florida española atrajo a numerosos esclavos africanos que escaparon de la esclavitud en las Trece Colonias . Desde 1623, la política oficial española había sido que todos los esclavos que tocaran suelo español y pidieran refugio pudieran convertirse en ciudadanos españoles libres, y se les ayudaría a establecer sus propios talleres si tenían un oficio o se les otorgaría una concesión de tierra para cultivar si fueran agricultores. A cambio, se les exigiría convertirse al catolicismo y servir durante varios años en la milicia española. La mayoría se asentaron en una comunidad llamada Gracia Real de Santa Teresa de Mose , el primer asentamiento de africanos libres en América del Norte. El africano esclavizado Francisco Menéndez escapó de Carolina del Sur y viajó a St. Augustine, Florida, [69] donde se convirtió en el líder de los colonos de Mose y comandante de la compañía de la milicia negra allí desde 1726 hasta algún momento después de 1742. [70]

Los antiguos esclavos también encontraron refugio entre los Creek y Seminole , nativos americanos que habían establecido asentamientos en Florida por invitación del gobierno español. [ dudoso ] En 1771, el gobernador de Florida, John Moultrie , escribió a la Junta de Comercio: "Ha sido una práctica durante un buen tiempo que los negros huyan de sus amos y entren en las ciudades indias, de donde Resultó muy difícil recuperarlos". [71] Cuando los funcionarios coloniales pidieron a los nativos americanos que devolvieran a los esclavos fugitivos, respondieron que "simplemente habían dado comida a las personas hambrientas e invitado a los propietarios de esclavos a atrapar a los fugitivos ellos mismos". [71]

Después de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos , los esclavos del estado de Georgia y del Low Country de Carolina del Sur escaparon a Florida. El ejército estadounidense lideró incursiones cada vez más frecuentes en territorio español, incluida la campaña de 1817-1818 de Andrew Jackson que se conoció como la Primera Guerra Seminole . Posteriormente, Estados Unidos controló efectivamente el este de Florida (desde el Atlántico hasta el río Appalachicola ). Según el Secretario de Estado John Quincy Adams , Estados Unidos tuvo que tomar medidas allí porque Florida se había convertido en "un lugar abandonado abierto a la ocupación de todos los enemigos, civilizados o salvajes, de los Estados Unidos, y que no tenía otro propósito terrenal que el de servir de puesto". de molestia para ellos." [72] España solicitó la intervención británica, pero Londres se negó a ayudar a España en las negociaciones. Algunos miembros del gabinete del presidente James Monroe exigieron el despido inmediato de Jackson, pero Adams se dio cuenta de que las acciones de Jackson habían puesto a Estados Unidos en una posición diplomática favorable. Adams negoció condiciones muy favorables. [73]

Como Florida se había convertido en una carga para España, que no podía permitirse enviar colonos ni guarniciones, la Corona decidió ceder el territorio a Estados Unidos. Lo logró a través del Tratado Adams-Onís en 1819, a partir de 1821.

Fin de la esclavitud

El apoyo al abolicionismo aumentó en Gran Bretaña. La esclavitud en las colonias caribeñas de Francia fue abolida por decreto revolucionario en 1794 (la esclavitud en la Francia metropolitana fue abolida en 1315 por Luis X ), pero fue restaurada bajo Napoleón I en 1802. Los esclavos en Saint-Domingue se rebelaron en respuesta y se independizaron luego de un conflicto brutal. . Los antiguos esclavos victoriosos fundaron la república de Haití en 1804.

Podría decirse que las revueltas de esclavos posteriores fueron parte del auge de valores liberales y democráticos centrados en los derechos y libertades individuales que se produjo después de la Ilustración y la Revolución Francesa en Europa. A medida que la emancipación se convirtió en una realidad más concreta, el concepto de libertad de los esclavos cambió. Ya no buscaban derrocar a los blancos y restablecer sociedades africanas calcadas como lo habían hecho durante las rebeliones anteriores; la gran mayoría de los esclavos eran criollos, nativos del lugar donde vivían y concebían su libertad dentro del marco establecido de la sociedad existente.

Las guerras de independencia hispanoamericana emanciparon la mayoría de los territorios de ultramar de España; En América, varias naciones surgieron de estas guerras. Las guerras estuvieron influenciadas por las ideas del Siglo de las Luces y los asuntos económicos, que también llevaron a la reducción y el fin del feudalismo. Por ejemplo, en México el 6 de diciembre de 1810, Miguel Hidalgo , líder del movimiento independentista, dictó un decreto aboliendo la esclavitud, amenazando de muerte a quienes no la cumplieran. En América del Sur, Simón Bolívar abolió la esclavitud en las tierras que conquistó. Sin embargo, no fue un proceso unificado. Algunos países, incluidos Perú y Ecuador, reintrodujeron la esclavitud durante algún tiempo después de lograr la independencia.

La Asamblea del Año XIII (1813) de las Provincias Unidas del Río de la Plata declaró la libertad de los vientres . No puso fin por completo a la esclavitud, pero emancipó a los hijos de los esclavos. Muchos esclavos obtuvieron la emancipación al unirse a los ejércitos, ya sea contra los realistas durante la Guerra de Independencia o durante las posteriores Guerras Civiles. Por ejemplo, la Confederación Argentina acabó definitivamente con la esclavitud con la sanción de la Constitución Argentina de 1853 .

En el tratado de 1814, el rey Fernando VII de España prometió considerar medios para abolir la trata de esclavos. En el tratado de 23 de septiembre de 1817 con Gran Bretaña, la Corona española decía que "no habiendo perdido nunca de vista un asunto tan interesante para él y deseando acelerar el momento de su realización, ha decidido cooperar con Su Majestad Británica al adoptar la causa de la humanidad". El rey se comprometió "a que la trata de esclavos será abolida en todos los dominios de España el 30 de mayo de 1820, y que después de esa fecha no será lícito a ningún súbdito de la corona de España comprar esclavos ni transportarlos". comercio en cualquier parte de la costa de África." La fecha de la supresión definitiva fue el 30 de octubre. A los súbditos del rey de España se les prohibió llevar esclavos para cualquier persona fuera de los dominios españoles, o utilizar la bandera para cubrir tales tratos. [ cita necesaria ]

El 22 de marzo de 1873 se abolió legalmente la esclavitud en Puerto Rico. Sin embargo, los esclavos no eran emancipados sino que debían comprar su propia libertad, al precio que les pusieran sus últimos amos. También se les exigía que trabajaran otros tres años para sus antiguos amos, para otros colonos interesados ​​en sus servicios o para el Estado para poder pagar alguna compensación. [74] Entre 1527 y 1873, los esclavos en Puerto Rico habían llevado a cabo más de veinte revueltas. [75] [76] La esclavitud en Cuba fue abolida por real cédula española el 7 de octubre de 1886.

Ver también

Otras lecturas

Fuentes primarias

Lecturas secundarias

Notas

  1. ^ A diferencia de Puerto Rico, que abolió definitivamente la esclavitud en 1873, la esclavitud mueble, de una forma u otra, siguió siendo legal en Cuba y Brasil hasta la década de 1880. Una serie de procedimientos legales (p. ej., Ley Moret ) y de aprendizajes impuestos a los supuestamente liberados, retrasaron la abolición completa de la esclavitud. Mientras tanto, la esclavitud fue reemplazada gradualmente por el peonaje y el uso severo de trabajadores inmigrantes asiáticos. Véase, Ferrer, Cuba Insurgente , UNC, 1999, p.18.
  2. En 2007, Castro cuestionó la posición de Bartolomé de las Casas como figura central de los derechos humanos: "en lugar de verlo como el máximo defensor de las causas indígenas, debemos ver al fraile dominico como la encarnación de una forma más benevolente y paternalista". del imperialismo eclesiástico, político, cultural y económico más que como una figura paradigmática única". Ver: Castro, La otra cara , Duke, 2007, p.8.

enlaces externos

Referencias

  1. ^ "Mapa: Países y amplias regiones del mundo Atlántico donde se organizaron viajes salvados". www.slavevoyages.org .
  2. ^ "La primera trata transatlántica de esclavos: el emperador Carlos V · Trabajadores africanos para un nuevo imperio: Iberia, la esclavitud y el mundo atlántico · Iniciativa de historia digital de los países bajos". Colegio de Charleston . Consultado el 21 de marzo de 2022 .
  3. ^ "Datos y cifras sobre la esclavitud y la trata de esclavos en el Atlántico".
  4. ^ Seijas, Tatiana. Esclavos asiáticos en el México colonial: de chinos a indios . Nueva York: Cambridge University Press 2014. [ página necesaria ]
  5. ^ Suárez Romero, Miguel Ángel (11 de agosto de 2017). "La Situación Jurídica del Indio Durante la Conquista Española en América". Revista de la Facultad de Derecho de México . 54 (242): 229. doi : 10.22201/fder.24488933e.2004.242.61367 .
  6. ^ ab Yeager, Timothy J. (diciembre de 1995). "¿Encomienda o esclavitud? La elección de organización laboral de la Corona española en la América española del siglo XVI". La Revista de Historia Económica . 55 (4): 842–859. doi :10.1017/S0022050700042182. S2CID  155030781.
  7. ^ Quemadura negra, Robin. La creación de la esclavitud en el Nuevo Mundo: del barroco a lo moderno, 1492-1800 . Nueva York: Verso 1997, 137-43
  8. ^ Sierra Silva, Pablo Miguel. La esclavitud urbana en la Puebla colonial de los Ángeles, 1531-1706 . Nueva York: Cambridge University Press 2018.
  9. ^ Fradera, Josep M .; Schmidt-Nowara, Chistopher (2013). "Introducción". Esclavitud y antiesclavitud en el Imperio Atlántico de España . Libros Berghahn. págs. 1–12. ISBN 978-0-85745-933-6.
  10. ^ de la Serna, Juan M. (1997). "Abolición, América Latina". En Rodríguez, Junius P. (ed.). La Enciclopedia Histórica de la Esclavitud Mundial, Volumen 1; Volumen 7 . ABC-CLIO. págs. 7–8. ISBN 0874368855. OCLC  185546935 . Consultado el 11 de diciembre de 2016 .
  11. ^ Aponte, Sara; Acevedo, Anthony Steven (2016). "Un siglo entre resistencia y adaptación: comentario a la fuente 021". Nueva York: Instituto de Estudios Dominicos CUNY . Esta constituye la primera mención documentada que conocemos, en una fuente primaria de esa época, de actos de resistencia de negros esclavizados en La Española luego del levantamiento de diciembre de 1521 en las llanuras costeras centro-sur de la colonia, un evento que se produjo por primera vez. reflejado en las ordenanzas sobre negros de enero de 1522, y mucho más tarde en la conocida crónica de Fernández de Oviedo.
  12. ^ Tierney, Brian (1997). La idea de los derechos naturales: estudios sobre los derechos naturales, el derecho natural y el derecho eclesiástico, 1150-1625. Wm. B. Publicación de Eerdmans. págs. 270-272. ISBN 0802848540.
  13. ^ Aspinall, Dana E.; Lorenz, Edward C.; Raley, J. Michael (2015). El legado de Montesinos: definiendo y defendiendo los derechos humanos durante quinientos años. Libros de Lexington. ISBN 978-1498504140.
  14. ^ Clayton, Lawrence A. (2010). Bartolomé de las Casas y la Conquista de América. John Wiley e hijos. pag. 175.ISBN _ 978-1444392739.
  15. ^ Castro, Daniel (2007). Otra cara del imperio: Bartolomé de Las Casas, derechos indígenas e imperialismo eclesiástico. Prensa de la Universidad de Duke. ISBN 978-0822389590.
  16. ^ Elliott, John Huxtable (2014). España, Europa y el resto del mundo, 1500-1800. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 112–121, 198–217. ISBN 978-0300160017.
  17. ^ Phillips, William D. Serie La Edad Media: Esclavitud en la Iberia medieval y moderna . Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 14.
  18. ^ , Blackburn, La creación de la esclavitud en el nuevo mundo , páginas 34-44.
  19. ^ Phillips, William D. Serie La Edad Media: Esclavitud en la Iberia medieval y moderna . Prensa de la Universidad de Pensilvania.
  20. ^ Blackburn, La creación de la esclavitud en el Nuevo Mundo , págs.
  21. ^ citado en Blackburn, La creación de la esclavitud en el nuevo mundo , p. 51.
  22. ^ Blackburn, La creación de la esclavitud en el Nuevo Mundo , págs. 62-63, 81-82.
  23. ^ Lockhart y Schwartz, América Latina temprana , págs. 26-28.
  24. ^ Lockhart, James y Stuart B. Schwartz, América Latina temprana . Nueva York: Cambridge University Press 1983, págs. 17-19.
  25. ^ Lockhart y Schwartz, América Latina temprana , págs. 21-22.
  26. ^ "Bartoleme de las Casas". Oregonstate.edu. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2002 . Consultado el 23 de julio de 2015 .
  27. ^ ab Scarano, Francisco A. (2012). "La Española y Puerto Rico". En Smith, Mark M; Paqueta, Robert L (eds.). El manual de Oxford sobre la esclavitud en las Américas . doi : 10.1093/oxfordhb/9780199227990.013.0002. ISBN 978-0-19-922799-0.
  28. ^ Paqueta, Robert L. y Mark M. Smith. "La esclavitud en las Américas". www.academia.edu . Archivado desde el original el 14 de abril de 2020 . Consultado el 9 de febrero de 2016 .
  29. ^ Rupert, Linda M. (septiembre de 2009). "Marronaje, manumisión y comercio marítimo en el Caribe moderno temprano". Esclavitud y abolición . 30 (3): 361–382. doi :10.1080/01440390903098003. S2CID  143505929.
  30. ^ "Leyes de Indias". Enciclopedia Británica . Consultado el 7 de julio de 2018 .
  31. ^ Blackburn, Robin (1998). La creación de la esclavitud en el Nuevo Mundo: del barroco a lo moderno, 1492-1800. Verso. pag. 134.ISBN _ 1859841953.
  32. ^ Simpson, Lesley Byrd (1929). La Encomienda en la Nueva España. Prensa de la Universidad de California.
  33. ^ Guzmán, Carmen Luz (2013). "Las cautivas de las Siete Ciudades: El cautiverio de mujeres hispanocriollas durante la Guerra de Arauco, en la perspectiva de cuatro cronistas (s. XVII)" , a partir de la visión de cuatro cronistas (siglo XVII)]. Intus-Legere Historia (en español). 7 (1): 77–97. doi :10.15691/07176864.2014.0.94 (inactivo el 31 de enero de 2024).{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of January 2024 (link)
  34. ^ "Felipe III había tomado la medida drástica de despojar a los" rebeldes "indígenas de la protección real habitual contra la esclavitud en 1608, convirtiendo así a Chile en una de las pocas partes del imperio donde la toma de esclavos era completamente legal". Reséndez, Andrés. La otra esclavitud: la historia descubierta de la esclavitud india en América (págs. 127-128). Houghton Mifflin Harcourt. Versión Kindle.
  35. ^ ab Valenzuela Márquez, Jaime (2009). "Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la colonia". En Gaune, Rafael; Lara, Martín (eds.). Historias de racismo y discriminación en Chile (en español). págs. 231-236.
  36. Urbina Burgos, Rodolfo (2007). "El pueblo chono: de vagabundo y pagano a cristiano y sedentario mestizado". Orbis incognitvs: avisos y legados del Nuevo Mundo (PDF) (en español). Huelva: Universidad de Huelva. págs. 325–346. ISBN 9788496826243.
  37. Barros Arana, Diego (2000) [1884]. Historia General de Chile (en español). vol. IV (2 ed.). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. pag. 341.ISBN _ 956-11-1535-2.
  38. ^ "¿Por qué se esclavizó a los africanos?". Museo Internacional de la Esclavitud . Consultado el 5 de octubre de 2018 .
  39. ^ Regalo, Sandra Ingrid (2008). Maestros cimarrones: enseñanza del comercio transatlántico de africanos esclavizados . Kingston, Jamaica: Editores de Ian Randle. ISBN 9789766373405.
  40. ^ Gunst, Laurie. "Bartolomé de las Casas y la cuestión de la esclavitud de los negros en las primeras Indias españolas". Tesis doctoral, Universidad de Harvard 1982.
  41. ^ Juan Friede y Benjamin Keen, Bartolomé de las Casas en la Historia. Hacia una comprensión del hombre y su trabajo Slavery Press de la Universidad del Norte de Illinois, 1971. ISBN 0-87580-025-4 
  42. ^ Parker, Susan (24 de agosto de 2019). "El 'Proyecto 1619' ignora el hecho de que los esclavos estaban presentes en Florida décadas antes" . Registro de San Agustín . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  43. ^ ab Francis, J. Michael, Gary Mormino y Rachel Sanderson (29 de agosto de 2019). "La esclavitud se afianzó en Florida bajo los españoles en el 'siglo olvidado' de 1492-1619". Tiempos de la Bahía de Tampa . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .{{cite news}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  44. ^ ab Torres-Spelliscy, Ciara (23 de agosto de 2019). "Perspectiva: todo el mundo habla de 1619. Pero en realidad no fue entonces cuando comenzó la esclavitud en Estados Unidos". El Correo de Washington . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  45. ^ Guitar, Lynne, No más negociación: la esclavitud y la desestabilización del sistema de encomienda de la Hispaniola colonial, por Lynne Guitar , consultado el 6 de diciembre de 2019
  46. ^ Esclavitud india en las Américas - Guía de estudio de historia estadounidense AP del Instituto Gilder Lehrman de Historia Estadounidense, 22 de marzo de 2012, archivado desde el original el 8 de marzo de 2021 , consultado el 6 de diciembre de 2019
  47. ^ ab Hankerson, Derek (2 de enero de 2008). "El viaje de los africanos a San Agustín, Florida y el establecimiento del metro". Vanguardia Patriótica . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  48. ^ Gardner, Sheldon (20 de mayo de 2019). "El Fuerte Mose de San Agustín se suma al Proyecto de la Ruta del Esclavo de la UNESCO". Registro de San Agustín . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  49. ^ Toribio de Benavente Motolinía. Historia de los indios de la Nueva España . Traducido por Elizabeth Andros Foster. Westport: Greenwood Press 1973:40-41.
  50. Yucatán Antes y Después de la Conquista por Fray Diego de Landa . Traducido por William Gates Dover Publications 1978, págs.158, 159.
  51. Códice Telleriano-Remensis , traducido y editado por Eloise Quiñones Keber. Austin: Prensa de la Universidad de Texas, 1992:275.
  52. ^ Asante, Molefi Kete (2001). "La ideología de la jerarquía racial y la construcción de la trata europea de esclavos". Renacimiento Negro . 3 (3): 133–146. ProQuest215522164  .
  53. ^ Martínez, María Elena (1 de julio de 2004). "La sangre negra de la Nueva España: limpieza de sangre, violencia racial y poder de género en el México colonial temprano". William y Mary trimestral . 61 (3): 479–520. doi :10.2307/3491806. JSTOR  3491806.
  54. ^ Berlín, Ira (1996). "De africano a criollo: criollos atlánticos y los orígenes de la sociedad afroamericana en América del Norte continental". El William and Mary Quarterly . 53 (2): 251–288. doi :10.2307/2947401. JSTOR  2947401.
  55. ^ ab "Los destellos humanistas de Amaro Pargo contra la esclavitud". diariodeavisos.elespanol.com .
  56. ^ Rogozinsky, enero. Una breve historia del Caribe . Penacho. 1999.
  57. ^ Kitchin, Thomas (1778). El estado actual de las Indias Occidentales: que contiene una descripción precisa de las partes que poseen las distintas potencias de Europa. Londres: R. Baldwin. pag. 12.
  58. ^ ab Childs, Matt D. (2006). 1812 Rebelión de Aponte en Cuba y lucha contra la esclavitud atlántica . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 978-0-8078-5772-4.
  59. ↑ abc Baralt, Guillermo A. (2007). Revueltas de esclavos en Puerto Rico: conspiraciones y levantamientos, 1795-1873. Editorial Markus Wiener.
  60. ^ Montejo 2016, págs. 80–82
  61. ^ Caballero págs. 144-145
  62. ^ Montejo 2016, pag. 39
  63. ^ abcd Martinez, Robert A. "Aspectos africanos de la personalidad puertorriqueña". ipoaa.com. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2007 . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  64. ^ ab "Teoría, Crítica e Historia: La abolición de la esclavitud y el mundo hispano" (en español). Ensayistas.org . Consultado el 23 de julio de 2015 .
  65. ^ Montejo 2016, pag. 40
  66. ^ Montejo 2016, págs. 39-40
  67. ^ ab "El 'Bando Negro' o "Código Negro"" [El "Edicto Negro" o el "Código Negro"]. Gaceta del Gobierno de Puerto Rico (en español). fortunacity.com. 31 de mayo de 1848. Archivado desde el original el 6 de junio de 2007.
  68. ^ Borrego, Pedro Damián Cano (2019). "La libertad de los esclavos fugitivos y la milicia negra en la Florida española en el siglo XVIII". Revista de la Inquisición: (intolerancia y derechos humanos) (23): 223–234. ISSN  1131-5571 – vía dialnet.unirioja.es.
  69. ^ Patrick Riordan (verano de 1996). "Encontrar la libertad en Florida: pueblos nativos, afroamericanos y colonos, 1670-1816". El trimestral histórico de Florida . Sociedad Histórica de Florida. 75 (1): 25–31.
  70. ^ Sylvester A. Johnson (6 de agosto de 2015). Religiones afroamericanas, 1500-2000: colonialismo, democracia y libertad. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 136.ISBN _ 978-1-316-36814-5.
  71. ^ ab Miller, E: "Los años británicos de San Agustín", The Journal of the St. Augustine Historical Society, 2001, p. 38. .
  72. ^ Alexander Deconde, Una historia de la política exterior estadounidense (1963) p. 127
  73. ^ Semanas (2002) [ se necesita cita completa ]
  74. Bas García, José R. (23 de marzo de 2009). "La abolición de la esclavitud de 1873 en Puerto Rico" Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (en español). independencia.net. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2011.
  75. ^ Rodríguez 2007a, pag. 398.
  76. ^ "Esclavitud Puerto Rico". Proyectosalonhogar.com . Consultado el 23 de julio de 2015 .

Otras lecturas