stringtranslate.com

cimarrones

Hombre Ndyuka llevando el cuerpo de un niño ante un chamán . Surinam, 1955

Los cimarrones son descendientes de africanos de América e islas del Océano Índico que escaparon de la esclavitud , mediante la huida o la manumisión , y formaron sus propios asentamientos. A menudo se mezclaban con pueblos indígenas , y eventualmente evolucionaron hacia culturas criollas separadas [1] como los garífunas y los mascogos .

Cimarrones sorprendidos por perros (1893) (Bruselas) de Louis Samain .

Etimología

Maroon , que puede tener una sensación más general de estar abandonado sin recursos, ingresó al inglés alrededor de la década de 1590, del adjetivo francés marron , [2] que significa "salvaje" o "fugitivo". A pesar de la misma ortografía, el significado de "marrón rojizo" para granate no apareció hasta finales del siglo XVIII, tal vez influenciado por la idea de los pueblos cimarrones. [3] [4]

La palabra en español americano cimarrón también se cita a menudo como la fuente de la palabra inglesa maroon , utilizada para describir las comunidades de esclavos fugitivos en Florida, en el Great Dismal Swamp en la frontera de Virginia y Carolina del Norte, en las islas coloniales del Caribe, y en otras partes del Nuevo Mundo . El lingüista Lyle Campbell dice que la palabra española cimarrón significa "salvaje, rebelde" o "esclavo fugitivo". [5] A principios de la década de 1570, las incursiones de Sir Francis Drake contra los españoles en Panamá contaron con la ayuda de " Symerons ", un probable error ortográfico de cimarrón . [3] El lingüista Leo Spitzer , escribiendo en la revista Language , dice: "Si hay una conexión entre el inglés maroon , el p. marron y el español cimarrón , España (o Hispanoamérica) probablemente dio la palabra directamente a Inglaterra ( o la América inglesa)". [6]

Alternativamente, el filólogo cubano José Juan Arrom ha rastreado los orígenes de la palabra cimarrón más allá del español cimarrón , usado primero en La Española para referirse al ganado salvaje , luego a los esclavos indios que escaparon a las colinas y, a principios de la década de 1530, a los esclavos africanos. quien hizo lo mismo. Propone que la palabra en español americano deriva en última instancia de la raíz arahuaca simarabo , interpretada como "fugitivo", en la lengua arahuaca hablada por el pueblo taíno nativo de la isla. [7] [8] [9] [10] [11]

Historia

Época colonial

Aguatinta de 1801 de una incursión cimarrona en la finca Dromilly, Jamaica, durante la Segunda Guerra Cimarrón de 1795-1796.

En el Nuevo Mundo , ya en 1512, los esclavos africanos escaparon de sus captores españoles y se unieron a los pueblos indígenas o se ganaron la vida a duras penas por su cuenta. [12] La primera rebelión de esclavos se produjo en la actual República Dominicana en las plantaciones de azúcar propiedad del almirante Diego Colón , el 26 de diciembre de 1522, y fue brutalmente aplastada por el almirante. [13] : 35  Las primeras comunidades cimarrones de América se establecieron después de esta revuelta, ya que muchos de los esclavos pudieron escapar. Esto también daría lugar a una ola de cimarrones dominicanos que liderarían las primeras actividades cimarrones de América. Sebastián Lemba , nacido en África, se rebeló con éxito contra los españoles en 1532 y se unió a otros africanos en su lucha de 15 años contra los colonos españoles. A Lemba finalmente se unieron otros cimarrones como Juan Vaquero, Diego del Guzmán, Fernando Montoro, Juan Criollo y Diego del Campo en la lucha contra la esclavitud. Cuando los cimarrones amenazaron el comercio español, los funcionarios españoles comenzaron a temer una toma de posesión de la isla por parte de los cimarrones. En la década de 1540, los cimarrones ya habían controlado las partes interiores de la isla, aunque las áreas del este, norte y oeste de la isla también quedarían bajo control de los cimarrones. Bandas cimarrones se aventuraban por toda la isla, generalmente en grandes grupos, atacaban las aldeas que encontraban, quemaban plantaciones, mataban y saqueaban a los españoles y liberaban a los esclavos. Las carreteras se habían vuelto tan abiertas a los ataques que los españoles sintieron que era necesario navegar sólo en grupos. [14] Los cimarrones dominicanos estarían presentes en toda la isla hasta mediados del siglo XVII. [15] [16]

Sir Francis Drake reclutó a varios cimarrones durante sus incursiones contra los españoles. [17] Ya en 1655, los africanos fugitivos habían formado comunidades en el interior de Jamaica , y en el siglo XVIII, Nanny Town y otras aldeas cimarrones jamaicanas comenzaron a luchar por el reconocimiento independiente. [18]

Cuando los esclavos fugitivos y los amerindios se unieron y subsistieron de forma independiente, se les llamó "cimarrones". En las islas del Caribe formaron bandas y en algunas islas campamentos armados. Las comunidades cimarrones enfrentaron grandes dificultades para sobrevivir a los ataques de colonos hostiles, [19] obtener alimentos para la subsistencia, [20] además de reproducirse y aumentar su número. A medida que los plantadores se apoderaron de más tierras para cultivos, los cimarrones comenzaron a perder terreno en las pequeñas islas. Sólo en algunas de las islas más grandes había comunidades cimarrones organizadas capaces de prosperar mediante el cultivo y la caza. Aquí crecieron en número a medida que más esclavos escapaban de las plantaciones y se unían a sus bandas. Buscando separarse de los colonizadores, los cimarrones ganaron poder en medio de crecientes hostilidades. Asaltaron y saquearon plantaciones y acosaron a los plantadores hasta que estos comenzaron a temer una revuelta masiva de los esclavos negros. [21]

Las primeras comunidades cimarrones solían ser desplazadas. Hacia 1700, los cimarrones habían desaparecido de las islas más pequeñas. La supervivencia siempre fue difícil, ya que los cimarrones tenían que luchar contra los atacantes además de cultivar alimentos. [21] Uno de los cimarrones más influyentes fue François Mackandal , un houngan o sacerdote vudú , que encabezó una rebelión de seis años contra los propietarios blancos de las plantaciones en Haití que precedió a la Revolución haitiana . [22]

En Cuba , había comunidades cimarrones en las montañas, donde los refugiados africanos habían escapado de la brutalidad de la esclavitud y se habían unido a los taínos . [23] Antes de que se construyeran carreteras en las montañas de Puerto Rico , la espesa maleza mantenía a muchos cimarrones fugitivos escondidos en las colinas del suroeste, donde muchos también se casaban con los nativos. Los esclavos fugitivos buscaron refugio lejos de las plantaciones costeras de Ponce . [24]

Las comunidades cimarrones surgieron en muchos lugares del Caribe ( San Vicente y Dominica , por ejemplo), pero ninguna fue vista como una amenaza tan grande para los británicos como los cimarrones jamaicanos . [25] A partir de finales del siglo XVII, los cimarrones jamaicanos lucharon constantemente contra los colonos británicos, lo que llevó a la Primera Guerra Cimarrones (1728-1740). En 1739 y 1740, el gobernador británico de la Colonia de Jamaica , Edward Trelawny , firmó tratados prometiéndoles 2.500 acres (1.012 ha) en dos lugares, en Cudjoe's Town (Trelawny Town) en el oeste de Jamaica y en Crawford's Town en el este de Jamaica, para traer el fin de la guerra entre las comunidades. A cambio, debían aceptar capturar a otros esclavos fugitivos. Inicialmente se les pagó una recompensa de dos dólares por cada africano devuelto. [26] [27] : 31–46  Los tratados liberaron efectivamente a los cimarrones un siglo antes de la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833 , que entró en vigor en 1838.

En la colonia de plantaciones de Surinam , que Inglaterra cedió a los Países Bajos en el Tratado de Breda (1667) , los esclavos fugitivos se rebelaron y comenzaron a construir sus aldeas a partir de finales del siglo XVII. Como la mayoría de las plantaciones existían en la parte oriental del país, cerca de los ríos Commewijne y Marowijne , el Marronage ( literalmente , 'huir') tuvo lugar a lo largo de las fronteras de los ríos y, a veces, a través de las fronteras de la Guayana Francesa . En 1740, los cimarrones habían formado clanes y se sentían lo suficientemente fuertes como para desafiar a los colonos holandeses, obligándolos a firmar tratados de paz. El 10 de octubre de 1760, los Ndyuka firmaron dicho tratado, redactado por Adyáko Benti Basiton de Boston , un africano anteriormente esclavizado de Jamaica que había aprendido a leer y escribir y conocía el tratado de Jamaica.

Era moderna

En 2006 quedan restos de comunidades cimarronas en el antiguo Caribe español, por ejemplo en Viñales , Cuba, [28] y Adjuntas , Puerto Rico.

Hasta el día de hoy, los cimarrones de Jamaica son en gran medida autónomos y están separados de la sociedad jamaicana. El aislamiento físico aprovechado por sus antepasados ​​ha llevado hoy a que sus comunidades sigan estando entre las más inaccesibles de la isla. En su ciudad más grande, Accompong , en la parroquia de St Elizabeth , los Leeward Maroons todavía poseen una vibrante comunidad de alrededor de 600 personas. Se ofrecen recorridos por la aldea a los extranjeros y cada 6 de enero se organiza un gran festival para conmemorar la firma del Tratado de paz con los británicos después de la Primera Guerra Cimarrón. [18] [29]

El tratado de Ndyuka sigue siendo importante para las relaciones entre los Ndyuka y el gobierno moderno de Surinam, ya que define los derechos territoriales de los cimarrones en las tierras interiores de Surinam, ricas en oro . [30] [31] [32]

Cultura

Bandera granate en Freetown , Sierra Leona
Pueblo cimarrón, río Surinam , 1955

Los esclavos escaparon con frecuencia durante la primera generación de su llegada de África y a menudo conservaron sus lenguas africanas y gran parte de su cultura y religión . Las tradiciones africanas incluían cosas como el uso de ciertas hierbas medicinales junto con tambores y danzas especiales cuando las hierbas se administraban a una persona enferma. Otras tradiciones y ritos curativos africanos han sobrevivido a lo largo de los siglos.

Las selvas alrededor del Mar Caribe ofrecieron comida, refugio y aislamiento a los esclavos fugitivos. Los cimarrones se sustentaban cultivando hortalizas y cazando. Su supervivencia dependía de sus culturas y de sus capacidades militares, utilizando tácticas de guerrilla y viviendas fuertemente fortificadas que implicaban trampas y desvíos. Algunos definieron abandonar la comunidad como deserción y, por tanto, punible con la muerte. [33] Originalmente también asaltaron plantaciones. Durante estos ataques, los cimarrones quemaban cosechas, robaban ganado y herramientas, mataban a los amos de esclavos e invitaban a otros esclavos a unirse a sus comunidades. Los grupos individuales de cimarrones a menudo se aliaron con las tribus indígenas locales y ocasionalmente se asimilaron a estas poblaciones. Los cimarrones desempeñaron un papel importante en las historias de Brasil , Surinam , Puerto Rico , Haití , República Dominicana , Cuba y Jamaica .

Hay mucha variedad entre los grupos culturales cimarrones debido a las diferencias en historia, geografía, nacionalidad africana y cultura de los pueblos indígenas en todo el hemisferio occidental .

Los asentamientos cimarrones a menudo poseían una identidad de clan y ajena. A veces desarrollaron lenguas criollas mezclando lenguas europeas con sus lenguas africanas originales. Una de esas lenguas criollas granates , en Surinam, es el saramacano . En otras ocasiones, los cimarrones adoptarían variaciones de una lengua europea local ( creolización ) como lengua común, ya que los miembros de la comunidad frecuentemente hablaban una variedad de lenguas maternas. [33]

Los cimarrones crearon sus propias comunidades independientes, que en algunos casos han sobrevivido durante siglos y hasta hace poco permanecieron separadas de la sociedad en general. En los siglos XIX y XX, las comunidades cimarrones comenzaron a desaparecer a medida que los bosques fueron arrasados, aunque algunos países, como Guyana y Surinam, todavía tienen grandes poblaciones de cimarrones que viven en los bosques. Recientemente, muchos de ellos se trasladaron a ciudades y pueblos a medida que se acelera el proceso de urbanización .

Tipos de granates

Una comunidad cimarrón típica en la etapa inicial suele estar formada por tres tipos de personas. [33]

Relación con los gobiernos coloniales

El cimarronamiento era una amenaza constante para las sociedades de plantaciones del Nuevo Mundo. Los castigos para los cimarrones recapturados eran severos, como la extirpación del tendón de Aquiles , la amputación de una pierna, la castración y la muerte asada. [34]

Las comunidades cimarronas tenían que ser inaccesibles y estar ubicadas en entornos inhóspitos para ser sostenibles. Por ejemplo, se establecieron comunidades cimarrones en pantanos remotos del sur de Estados Unidos ; en cañones profundos con sumideros pero poca agua o suelo fértil en Jamaica; y en selvas profundas de las Guayanas . [34]

Las comunidades cimarronas aprovecharon la severidad de sus entornos para esconderse y defender sus comunidades. Se utilizaron caminos disfrazados, senderos falsos, trampas explosivas, senderos submarinos, atolladeros y arenas movedizas, y características naturales para ocultar las aldeas cimarrones. [34]

Los cimarrones utilizaron habilidades ejemplares de guerra de guerrillas para luchar contra sus enemigos europeos. Nanny , el famoso cimarrón jamaicano, utilizó tácticas de guerra de guerrillas que también utilizan hoy en día muchos ejércitos de todo el mundo. Las tropas europeas utilizaron estrategias estrictas y establecidas, mientras que los cimarrones atacaron y se replegaron rápidamente, utilizaron tácticas de emboscada y lucharon cuando y donde quisieron. [34]

Aunque los gobiernos coloniales estaban en un perpetuo estado de conflicto con las comunidades cimarrones, los individuos del sistema colonial comerciaban bienes y servicios con ellas. [34] Los cimarrones también comerciaban con colonos blancos aislados y comunidades nativas americanas. Las comunidades cimarronas enfrentaron a los grupos de interés entre sí. [34] Al mismo tiempo, las comunidades cimarrones también fueron utilizadas como peones cuando las potencias coloniales chocaron. [34]

El secreto absoluto y la lealtad de los miembros eran cruciales para la supervivencia de las comunidades cimarrones. Para garantizar esta lealtad, las comunidades cimarrones utilizaron métodos severos para protegerse contra la deserción y los espías. Los nuevos miembros eran llevados a las comunidades a través de desvíos para que no pudieran encontrar el camino de regreso y cumplían períodos de prueba, a menudo como esclavos. Crímenes como la deserción y el adulterio se castigaban con la muerte. [34]

Distribución geográfica

África

Mauricio

Bajo el gobernador Adriaan van der Stel en 1642, los primeros colonos holandeses de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales trajeron 105 esclavos de Madagascar y partes de Asia para trabajar para ellos en la Isla Mauricio holandesa . Sin embargo, 52 de estos primeros esclavos, incluidas mujeres, escaparon en el desierto de la Isla Mauricio holandesa . Sólo 18 de estos fugitivos fueron capturados. El 18 de junio de 1695, una banda de cimarrones de origen indonesio y chino, incluidos Aaron d'Amboine, Antoni (Bamboes) y Paul de Batavia, así como las fugitivas Anna du Bengale y Espérance, prendieron fuego al fuerte de los colonos holandeses Frederick Hendryk. ( Vieux Grand Port ) en un intento por hacerse con el control de la isla. Todos fueron capturados y decapitados. [35] En febrero de 1706, los cimarrones restantes y los esclavos descontentos organizaron otra revuelta. Cuando los holandeses abandonaron la Isla Mauricio holandesa en 1710, los cimarrones se quedaron atrás.

Cuando los representantes de la Compañía Francesa de las Indias Orientales desembarcaron en la isla en 1715, también tuvieron que enfrentarse a los ataques de los cimarrones de Mauricio. Los acontecimientos importantes fueron el asalto en 1724 a un puesto militar en el distrito de Savannah, así como el ataque a un cuartel militar en 1732 en Poste de Flacq. Varias muertes se produjeron como resultado de tales ataques. Poco después de su llegada en 1735, Mahé de La Bourdonnais reunió y equipó grupos de milicias francesas compuestas tanto por civiles como por soldados para luchar contra los cimarrones. En 1739, el líder cimarrón Sans Souci fue capturado cerca de Flacq y quemado vivo por los colonos franceses. Unos años más tarde, un grupo de colonos franceses persiguió a Barbe Blanche, otro líder cimarrón, pero le perdió la pista en Le Morne . Otros cimarrones fueron Diamamouve y Madame Françoise. [36] [37]

Reunión

Los cimarrones más importantes de Reunión fueron Cimendef, Cotte, Dimitile y Maffate. [38]

América del norte

Canadá

nueva Escocia

En la década de 1790, alrededor de 600 cimarrones jamaicanos fueron deportados a asentamientos británicos en Nueva Escocia , donde también fueron reasentados esclavos estadounidenses que habían escapado de Estados Unidos. Descontentos con las condiciones, en 1800, la mayoría emigró a Freetown, África occidental , donde se identificaron como criollos de Sierra Leona . [39]

caribe

Cuba

En Cuba , los esclavos fugitivos se unieron a los taínos refugiados en las montañas para formar comunidades cimarrones. [23]

En 1538, los fugitivos ayudaron a los franceses a saquear la ciudad de La Habana . [13] : 41 

En 1731, los esclavos se rebelaron en las minas de Cobre y establecieron una comunidad independiente en la Sierra del Cobre, que existió sin problemas hasta 1781, cuando la población autoliberada había aumentado a más de 1.000. En 1781, las autoridades coloniales españolas acordaron reconocer la libertad del pueblo de esta comunidad. [13] : 41  [40] : 54–55 

En 1797, uno de los líderes capturados de un palenque cerca de Jaruco era un indio de Yucatán . [40] : 57 

En la década de 1810, Ventura Sánchez, también conocido como Cobá, estaba a cargo de un palenque de varios cientos de cimarrones en las montañas no lejos de Santiago de Cuba . Sánchez fue engañado para que fuera a Santiago de Cuba, donde se suicidó antes de ser capturado y devuelto a la esclavitud. El liderazgo del palenque pasó luego a Manuel Griñán, también conocido como Gallo. [13] : 42–43 

El palenque de Bumba estaba tan bien organizado que incluso enviaban cimarrones en pequeñas embarcaciones a Jamaica y Santo Domingo para comerciar. En 1830, las autoridades coloniales españolas llevaron a cabo expediciones militares contra los palenques de Bumba y Maluala. Antonio de León finalmente logró destruir el palenque de Bumba. [40] : 55 

En la década de 1830, los palenques de comunidades cimarrones prosperaron en el oeste de Cuba, en particular en las áreas que rodean San Diego de Núñez. La Oficina de Captura de Cimarrones informó que entre 1797 y 1846, hubo miles de fugitivos viviendo en estos palenques . Sin embargo, las montañas orientales albergaron los palenques más duraderos , en particular los de Moa y Maluala, donde los cimarrones prosperaron hasta la Primera Guerra de Independencia en 1868, cuando un gran número de cimarrones se unieron al Ejército Libertador de Cuba. [13] : 47–48  [40] : 51 

Hay 28 sitios arqueológicos identificados en el Valle de Viñales relacionados con esclavos africanos fugitivos o cimarrones de principios del siglo XIX; la evidencia material de su presencia se encuentra en cuevas de la región, donde los grupos se asentaron durante distintos períodos de tiempo. La tradición oral cuenta que los cimarrones se refugiaban en las laderas de los mogotes y en las cuevas; El Museo Municipal de Viñales cuenta con exhibiciones arqueológicas que representan la vida de los esclavos fugitivos, según se deduce a través de investigaciones arqueológicas. Las tradiciones culturales recreadas durante la Semana de la Cultura celebran la fundación del pueblo en 1607. [41] [42]

Dominica, Santa Lucía y San Vicente

Comunidades cimarronas similares se desarrollaron en islas de todo el Caribe, como las del pueblo garífuna en San Vicente . Muchos de los garífunas fueron deportados al continente americano, donde algunos finalmente se establecieron a lo largo de la Costa de los Mosquitos o en Belice . Desde su lugar de desembarco original en la isla de Roatán frente a la costa de Honduras , los cimarrones se trasladaron a Trujillo . Gradualmente, los grupos emigraron al sur hacia el Reino Miskito y al norte hacia Belice. [43]

En Dominica , los esclavos fugitivos se unieron a los indígenas Kalinago en el interior densamente boscoso de la isla para crear comunidades cimarrones, que estuvieron constantemente en conflicto con las autoridades coloniales británicas durante el período de esclavitud formal. [44]

En la colonia francesa de Santa Lucía , cimarrones y soldados fugitivos del Ejército Revolucionario Francés formaron la llamada Armée Française dans les bois , que estaba compuesta por unos 6.000 hombres que lucharon en la Primera Guerra de Bandidos contra los británicos que habían ocupado recientemente la isla. [45] Dirigidos por el comisionado francés, Gaspard Goyrand, [46] lograron recuperar el control de la mayor parte de la isla de manos de los británicos, pero el 26 de mayo de 1796, cuando sus fuerzas defendían el fuerte de Morne Fortune , unos 2.000 hombres se rindieron. una división británica bajo el mando del general John Moore. [47] [48] Después de la capitulación, más de 2.500 prisioneros de guerra franceses y afrocaribeños, así como noventa y nueve mujeres y niños, fueron transportados desde Santa Lucía al castillo de Portchester . Finalmente fueron enviados a Francia en un intercambio de prisioneros ; algunos permanecieron en Europa mientras que otros regresaron a Francia. [49] [50]

República Dominicana

El casamiento americano comenzó en la colonia española de la isla Hispaniola . El gobernador Nicolás de Ovando ya se quejaba de los esclavos fugitivos y de sus interacciones con los indios taínos en 1503. La primera rebelión de esclavos ocurrió en La Española en las plantaciones de azúcar propiedad del almirante Diego Colón , el 26 de diciembre de 1522, y fue brutalmente aplastada por el almirante. [13] : 35 

Los cimarrones se unieron a los nativos en sus guerras contra los españoles y se escondieron con el jefe rebelde Enriquillo en las montañas de Bahoruco . Cuando el archidiácono Alonso de Castro realizó una gira por La Española en 1542, estimó la población cimarrona entre 2.000 y 3.000 personas. [51] [52] [13] : 38 

Haití

Los franceses encontraron muchas formas de resistencia de los esclavos durante los siglos XVII y XVIII en Saint Domingue , que más tarde pasó a llamarse Haití . Los africanos anteriormente esclavizados que huyeron a zonas montañosas remotas fueron llamados marron ( francés ) o mawon ( criollo haitiano ), que significa "esclavo fugitivo". Los cimarrones formaban comunidades muy unidas que practicaban la agricultura y la caza en pequeña escala . Se sabía que regresaban a las plantaciones para liberar a familiares y amigos. En algunas ocasiones también se unieron a los asentamientos taínos , que habían escapado de los españoles en el siglo XVII. A finales del siglo XVII y principios del XVIII existía una gran cantidad de cimarrones viviendo en las montañas de Bahoruco . En 1702, una expedición francesa contra ellos mató a tres cimarrones y capturó a 11, pero más de 30 eludieron la captura y se retiraron a los bosques montañosos. Se llevaron a cabo más expediciones contra ellos con éxito limitado, aunque lograron capturar a uno de sus líderes, Michel, en 1719. En expediciones posteriores, en 1728 y 1733, las fuerzas francesas capturaron 46 y 32 cimarrones respectivamente. Por muchos destacamentos que se enviaran contra estos cimarrones, seguían atrayendo a fugitivos. Las expediciones de 1740, 1742, 1746, 1757 y 1761 tuvieron éxitos menores contra estos cimarrones, pero no lograron destruir sus escondites. [53] : 135-136 

En 1776-1777, una expedición conjunta franco-española se aventuró en las regiones fronterizas de las montañas de Bahoruco, con la intención de destruir los asentamientos cimarrones allí. Sin embargo, los cimarrones habían sido alertados de su llegada y habían abandonado sus aldeas y cuevas, retirándose más hacia los bosques montañosos donde no podían ser encontrados. El destacamento finalmente regresó, sin éxito y habiendo perdido muchos soldados por enfermedades y deserciones. En los años siguientes, los cimarrones atacaron varios asentamientos, incluido Fond-Parisien, en busca de alimentos, armas, pólvora y mujeres. Fue en una de estas excursiones cuando fue capturado uno de los líderes cimarrones, Kebinda, que había nacido en libertad en las montañas. Posteriormente murió en cautiverio. [53] : 136-138 

En 1782, de Saint-Larry decidió ofrecer condiciones de paz a uno de los líderes cimarrones, Santiago, otorgándoles libertad a cambio de lo cual cazarían a todos los fugitivos y los devolverían a sus dueños. Finalmente, a finales de 1785, se acordaron los términos y los más de 100 cimarrones bajo el mando de Santiago dejaron de realizar incursiones en territorio colonial francés. [53] : 139-142 

Otros esfuerzos de resistencia de los esclavos contra el sistema de plantaciones francés fueron más directos. El líder cimarrón Mackandal encabezó un movimiento para envenenar el agua potable de los propietarios de las plantaciones en la década de 1750. [54]

Boukman declaró la guerra a los propietarios de las plantaciones francesas en 1791, lo que desencadenó la Revolución haitiana . Una estatua llamada Le Nègre Marron o Nèg Mawon es un busto de bronce icónico que se erigió en el corazón de Puerto Príncipe para conmemorar el papel de los cimarrones en la independencia de Haití. [55]

Jamaica

Las personas que escaparon de la esclavitud durante la ocupación española de la isla de Jamaica huyeron al interior y se unieron a los taínos que vivían allí, formando comunidades de refugiados. Más tarde, muchos de ellos obtuvieron la libertad durante la confusión que rodeó la invasión inglesa de Jamaica en 1655 . [56] Algunos esclavos refugiados continuaron uniéndose a ellos durante décadas hasta la abolición de la esclavitud en 1838, pero en general, después de la firma de los tratados de 1739 y 1740, los cimarrones cazaron esclavos fugitivos a cambio de un pago por parte de las autoridades coloniales británicas. autoridades. [27] : 45–47 

Durante finales del siglo XVII y XVIII, los británicos intentaron capturar a los cimarrones porque ocasionalmente asaltaban las plantaciones y dificultaban la expansión hacia el interior. Un aumento de los enfrentamientos armados durante décadas condujo a la Primera Guerra Cimarrones en la década de 1730, pero los británicos no pudieron derrotar a los cimarrones. Finalmente llegaron a un acuerdo con los grupos mediante tratados en 1739 y 1740, permitiéndoles tener autonomía en sus comunidades a cambio de aceptar ser llamados al servicio militar con los colonos si era necesario. Ciertas facciones cimarrones se volvieron tan formidables que firmaron tratados con las autoridades coloniales locales, [57] a veces negociando su independencia a cambio de ayudar a cazar a otros esclavos que escapaban. [58]

Debido a las tensiones y los repetidos conflictos con los cimarrones de Trelawny Town , la Segunda Guerra Cimarrones estalló en 1795. Después de que el gobernador engañó a los cimarrones de Trelawny para que se rindieran, el gobierno colonial deportó aproximadamente 600 cimarrones cautivos a Nueva Escocia . Debido a sus dificultades y las de los leales negros asentados en Nueva Escocia e Inglaterra después de la Revolución Americana, Gran Bretaña estableció una colonia en África Occidental , Sierra Leona . Ofreció a los africanos étnicos la oportunidad de establecer allí su comunidad a partir de 1792. Alrededor de 1800, varios cientos de cimarrones jamaicanos fueron transportados a Freetown , el primer asentamiento de Sierra Leona . Finalmente, en la década de 1840, alrededor de 200 Trelawny Maroons regresaron a Jamaica y se establecieron en el pueblo de Flagstaff en la parroquia de St James , no lejos de Trelawny Town, que ahora se llama Maroon Town, Jamaica . [59]

El único asentamiento cimarrón de Sotavento que conservó autonomía formal en Jamaica después de la Segunda Guerra Cimarrón fue Accompong , en la parroquia de Saint Elizabeth , cuyo pueblo había respetado su tratado de 1739 con los británicos. Una comunidad de Windward Maroon también se encuentra en Charles Town, Jamaica , en el río Buff Bay en la parroquia de Portland . Otro está en Moore Town (anteriormente Nanny Town), también en la parroquia de Portland. En 2005, la música de los Moore Town Maroons fue declarada por la UNESCO como "Obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad". [60] Una cuarta comunidad está en Scott's Hall, Jamaica , en la parroquia de St Mary. [61] La autonomía de Accompong fue ratificada por el gobierno de Jamaica cuando la isla obtuvo su independencia en 1962.

El gobierno ha tratado de fomentar la supervivencia de los otros asentamientos cimarrones. El gobierno de Jamaica y las comunidades cimarrones organizaron la Conferencia Anual Internacional Cimarrones, que inicialmente se celebraría en comunidades rotativas alrededor de la isla, pero la conferencia se lleva a cabo en Charles Town desde 2009. [62] Cimarrones de otros Caribe, Centro y Sudamérica las naciones están invitadas. En 2016, el coronel de Accompong y una delegación viajaron al Reino de Ashanti en Ghana para renovar los lazos con los pueblos Akan y Asante de sus antepasados. [63]

Puerto Rico

En Puerto Rico , las familias taínas de la vecina Utuado se trasladaron a las cadenas montañosas del suroeste, junto con los esclavos africanos fugitivos que se casaron con ellos. El análisis de ADN de personas contemporáneas de esta zona muestra ascendencia materna de los pueblos mandinka , wolof y fulani a través del haplotipo africano de ADNmt asociado a ellos pero también portado en bajas frecuencias por los españoles, L1b , que está presente aquí. Este fue llevado por esclavos africanos que escaparon de las plantaciones alrededor de Ponce y formaron comunidades con los arawak ( taíno y kalinago ) en las montañas. [64] Los linajes arawak ( pueblo taíno representado dentro de los haplogrupos A y pueblo Kalinago representado dentro de los haplogrupos C ) también se pueden encontrar en esta área.

Centroamérica

Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Varias sociedades cimarrones diferentes se desarrollaron alrededor del Golfo de Honduras . Algunos se encontraron en el interior de la actual Honduras , a lo largo de las rutas comerciales por las cuales la plata extraída en el lado Pacífico del istmo era transportada por esclavos hasta pueblos costeros como Trujillo o Puerto Caballos para ser enviada a Europa. Cuando los esclavos escaparon, se dirigieron a las montañas en busca de seguridad. En 1548, en lo que hoy es Honduras, los esclavos de San Pedro se rebelaron, liderados por un esclavo autoliberado llamado Miguel, quien estableció su propia capital. Los españoles tuvieron que enviar refuerzos para sofocar la revuelta. [13] : 36 

En 1648, el obispo inglés de Guatemala, Thomas Gage , informó que había cientos de bandas activas de cimarrones a lo largo de estas rutas.

Los Miskitos Sambu fueron un grupo cimarrón que se formó a partir de esclavos que se rebelaron en un barco portugués alrededor de 1640, naufragando el barco en la costa de Honduras-Nicaragua y escapando hacia el interior. Se casaron con los pueblos indígenas durante el siguiente medio siglo. Con el tiempo alcanzaron el liderazgo de la Costa de los Mosquitos y lideraron extensas incursiones de esclavos contra territorios controlados por los españoles en la primera mitad del siglo XVIII.

Los garífunas son descendientes de comunidades cimarrones que se desarrollaron en la isla de San Vicente . Fueron deportados a la costa de Honduras en 1797. [43]

Panamá

Bayano , un hombre mandinga que había sido esclavizado y llevado a Panamá en 1552, encabezó una rebelión ese año contra los españoles en Panamá. Él y sus seguidores escaparon y fundaron aldeas en las tierras bajas. El virrey Cañete se sintió incapaz de someter a estos cimarrones, por lo que les ofreció condiciones que implicaban el reconocimiento de su libertad, siempre que se negaran a admitir a los recién llegados y devolvieran a los fugitivos a sus dueños. [13] : 41 

Posteriormente este pueblo, conocido como los Cimarrón , ayudó a Sir Francis Drake en la lucha contra los españoles.

México

Gaspar Yanga fue un líder africano de una colonia cimarrona en las tierras altas de Veracruz, en lo que hoy es México . Se cree que Yanga había sido un fugitivo desde principios de la década de 1570 y era el líder de un formidable grupo de cimarrones. [65] : 93–94 

En 1609, el capitán Pedro Gonzalo de Herrera emprendió una expedición contra Yanga y sus cimarrones, pero a pesar de las graves bajas en ambos bandos, ninguno salió victorioso. En cambio, Yanga negoció con los colonos españoles para establecer un asentamiento cimarrón autónomo llamado San Lorenzo de los Negros (más tarde rebautizado como Yanga ). Yanga obtuvo el reconocimiento de la libertad de sus cimarrones y a su palenque se le concedió el estatus de ciudad libre. A cambio, se pidió a Yanga que devolviera a los fugitivos adicionales a las autoridades coloniales españolas. [66] [65] : 94–97 

La Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca incluye muchas áreas de difícil acceso que también sirvieron de refugio a los esclavos que escapaban de los ranchos y propiedades españolas en la costa del Pacífico. [67] Se puede encontrar evidencia de estas comunidades en la población afromexicana de la región. [68] Otras comunidades afromexicanas descendientes de personas que escaparon de la esclavitud se encuentran en Veracruz y el norte de México; algunas de las comunidades posteriores estaban pobladas por personas que escaparon de la esclavitud en los Estados Unidos a través del Ferrocarril Subterráneo del Sur . [69]

Estados Unidos

Florida

Los cimarrones que escaparon de las Trece Colonias y se aliaron con los indios Seminole fueron una de las comunidades cimarrones más grandes y exitosas en lo que hoy es Florida debido a más derechos y libertades extraídos del Imperio español. Algunos se casaron entre sí y eran culturalmente Seminole; otros mantuvieron una cultura más africana. Los descendientes de aquellos que fueron trasladados con los Seminole al territorio indio en la década de 1830 son reconocidos como Seminoles Negros . Muchos formaban parte anteriormente de la Nación Seminole de Oklahoma , pero han sido excluidos desde finales del siglo XX por nuevas reglas de membresía que requieren demostrar la ascendencia nativa americana a partir de documentos históricos.

Illinois

Lakeview fue establecida como una ciudad de libertos por un grupo de esclavos y libertos fugitivos afroamericanos que emigraron de Carolina del Norte poco después de la Guerra de 1812 . Llegaron entre 1818 y 1820. Esta zona era ideal para los restantes nativos americanos que vivían, cazaban, pescaban y cultivaban esta región y la comunidad negra integrada con los amerindios. [70]

Luisiana

Hasta mediados de la década de 1760, las colonias cimarrones se alineaban en las orillas del lago Borgne , río abajo de Nueva Orleans , Luisiana. Estos pueblos esclavizados y fugitivos controlaban muchos de los canales y pasajes interiores desde el lago Pontchartrain hasta el Golfo , incluidos los Rigolets . La comunidad de San Malo fue una comunidad autónoma próspera durante mucho tiempo. [71] Estas colonias fueron finalmente erradicadas por la milicia de Nueva Orleans controlada por los españoles dirigida por Francisco Bouligny . Personas libres de color ayudaron en su captura. [72] [73]

Las personas que escaparon de la esclavitud en los Estados Unidos anteriores a la guerra continuaron encontrando refugio y libertad en las zonas rurales de Luisiana, incluidas las zonas alrededor de Nueva Orleans. [74] [75] [76]

Carolina del Norte y Virginia

Los cimarrones de Great Dismal Swamp habitaban las marismas de Great Dismal Swamp en Virginia y Carolina del Norte . Aunque las condiciones eran duras, las investigaciones sugieren que miles de personas vivieron allí entre 1700 y 1860 aproximadamente.

El condado de Robeson, Carolina del Norte, era un lugar donde negros, nativos americanos e incluso algunos blancos forajidos vivían juntos y se mezclaban produciendo un pueblo de gran mezcla genética.

Sudamerica

Brasil

Uno de los quilombos (asentamientos cimarrones) más conocidos de Brasil fue Palmares (la Nación de las Palmeras), que fue fundado a principios del siglo XVII. En su apogeo, tenía una población de más de 30.000 personas libres y estaba gobernada por el rey Zumbi . Palmares mantuvo su existencia independiente durante casi cien años hasta que fue conquistada por los portugueses en 1694. [77]

De los 10 quilombos más importantes del Brasil colonial, siete fueron destruidos a los dos años de su formación. Cuatro cayeron en el estado de Bahía en 1632, 1636, 1646 y 1796. Los otros tres corrieron la misma suerte en Río en 1650, Parahyba en 1731 y Piumhy en 1758. [78]

Un quilombo en Minas Gerais duró entre 1712 y 1719. Otra, la "Carlota" de Mato Grosso, fue aniquilada después de existir durante 25 años, entre 1770 y 1795. [79]

También había varios quilombos más pequeños . El primer quilombo del que se tiene noticia fue en 1575 en Bahía. A principios del siglo XVII se informó de otro quilombo en Bahía. Entre 1737 y 1787, un pequeño quilombo prosperó en las cercanías de São Paulo. [80]

La región de Campo Grande y São Francisco estuvo a menudo poblada por quilombos . En 1741, Jean Ferreira organizó una expedición contra un quilombo , pero muchos fugitivos escaparon de la captura. En 1746, una expedición posterior capturó a 120 miembros del quilombo . En 1752, una expedición dirigida por Pere Marcos fue atacada por combatientes quilombos , lo que provocó una importante pérdida de vidas. [81]

Los quilombos continuaron formándose en el siglo XIX. En 1810 se descubrió un quilombo en Linhares, en el estado de São Paulo. Una década después, se encontró otro en Minas. En 1828 se descubrió otro quilombo en Cahuca, cerca de Recife, y un año después se organizó una expedición contra otra en Corcovado , cerca de Río de Janeiro. En 1855, el quilombo Maravilha en Amazonas fue destruido. [82]

El quilombo más famoso fue Palmares , una comunidad independiente y autosuficiente cerca de Recife , establecida alrededor de 1600. Parte de la razón del enorme tamaño de Palmares se debió a su ubicación en Brasil, en el punto medio entre el Océano Atlántico y Guinea. , una zona importante de la trata de esclavos africanos . Quilombo dos Palmares era una comunidad autosuficiente de esclavos fugitivos de los asentamientos portugueses en Brasil, "una región quizás del tamaño de Portugal en el interior de Bahía". [83] En su apogeo, Palmares tenía una población de más de 30.000 habitantes. [84]

En 1612, los portugueses intentaron en vano tomar Palmares en una expedición que resultó muy costosa. [85] En 1640, una misión de exploración holandesa descubrió que la comunidad autoliberada de Palmares estaba distribuida en dos asentamientos, con alrededor de 6.000 viviendo en un lugar y otros 5.000 en otro. Las expediciones holandesas contra Palmares en la década de 1640 tampoco tuvieron éxito. [86] Entre 1672 y 1694, Palmares resistió, en promedio, una expedición portuguesa casi cada año. [79]

Ganga Zumba y Zumbi son los dos líderes guerreros más conocidos de Palmares que, después de una historia de conflicto con las autoridades coloniales primero holandesas y luego portuguesas , finalmente cayeron ante un asalto de artillería portuguesa en 1694. [87]

Numerosos descendientes de residentes quilombos, o quilombolas , continúan viviendo en asentamientos quilombos históricos después de la emancipación. Su estatus como " pueblo tradicional " fue reconocido en la Constitución de Brasil de 1988 , aunque continúan haciendo campaña por derechos a la tierra y protección contra la violencia.

Colombia

En 1529, en lo que hoy es Colombia, los esclavos rebeldes destruyeron Santa Marta . [13] : 35 

Los esclavos fugitivos establecieron comunidades independientes a lo largo de la remota costa del Pacífico, fuera del alcance de la administración colonial. A principios del siglo XVII, un grupo de fugitivos había establecido un palenque en las afueras del río Magdalena . Finalmente, en 1654, el gobernador de Cartagena de Indias , don Pedro Zapata, derrotó y sometió a esta comunidad de cimarrones fugitivos. [88] : 76–77 

En lo que hoy es Colombia, en el distrito de Popayán , el palenque de Castillo fue establecido exitosamente por esclavos fugitivos. En 1732, las autoridades españolas intentaron asegurar términos de paz con los cimarrones de Castillo insertando una cláusula que les exigía devolver a los fugitivos, pero los gobernantes de Castillo rechazaron esos términos. En 1745, las autoridades coloniales derrotaron a Castillo y más de 200 africanos e indios fugitivos se rindieron. [88] : 76 

En la costa caribeña todavía se ven comunidades cimarrones como San Basilio de Palenque , donde se habla la lengua criolla palenquera . Esta comunidad comenzó a principios del siglo XVII, cuando Benkos Biohó lideró un grupo de unos 30 fugitivos hacia los bosques y derrotó los intentos de someterlos. Biohó se declaró rey Benkos y su palenque de San Basilio atrajo a un gran número de fugitivos para unirse a su comunidad. Sus cimarrones derrotaron a la primera expedición enviada contra ellos, matando a su líder Juan Gómez. Los españoles llegaron a un acuerdo con Biohó, pero luego lo capturaron en 1619, lo acusaron de conspirar contra los españoles y lo hicieron ahorcar. [88] : 77–79 

Pero los fugitivos continuaron escapando hacia la libertad en San Basilio. En 1696, las autoridades coloniales sofocaron allí otra rebelión, y nuevamente entre 1713 y 1717. Finalmente, los españoles acordaron términos de paz con el palenque de San Basilio, y en 1772, esta comunidad de cimarrones fue incluida dentro del distrito de Mahates, siempre y cuando ya no aceptaron más fugitivos. [88] : 79–80 

Ecuador

Además de los esclavos fugitivos, los supervivientes de naufragios formaron comunidades independientes a lo largo de los ríos de la costa norte y se mezclaron con comunidades indígenas en zonas fuera del alcance de la administración colonial. Se pueden distinguir comunidades separadas de los cantones Cojimies y Tababuela, Esmeraldas , Limones .

Las Guayanas

Hombres cimarrones en Surinam, fotografía tomada entre 1910 y 1935

El cimarrón era común en la Guayana británica, holandesa y francesa, y hoy en día los descendientes de cimarrones representan aproximadamente el 15% de la población actual de Surinam [89] y el 22% en la Guayana Francesa. [90] En las Guayanas, los esclavos fugitivos, conocidos localmente como ' Bushinengues ', huyeron al interior y se unieron a los pueblos indígenas y crearon varias tribus independientes, entre ellas los Saramaka , los Paramaka , los Ndyuka (Aukan), los Kwinti , los Aluku (Boni) y los Matawai . [91] : 295,   [92]

Los Ndyuka fueron los primeros en firmar un tratado de paz que les ofrecía autonomía territorial en 1760. [93]

En la década de 1770, los Aluku también deseaban un tratado de paz, pero la Sociedad de Surinam inició una guerra contra ellos, [94] que resultó en una huida a la Guayana Francesa. [95] Las otras tribus firmaron tratados de paz con el gobierno de Surinam, siendo los Kwinti el último en 1887. [96] El 25 de mayo de 1891, los Aluku se convirtieron oficialmente en ciudadanos franceses. [97]

Después de que Surinam se independizó de los Países Bajos, los antiguos tratados con los bushinengues fueron derogados. En la década de 1980, los bushinengues de Surinam habían comenzado a luchar por sus derechos territoriales. [98] Entre 1986 y 1992, [99] la Guerra Interior de Surinam fue librada por el Jungle Commando , un grupo guerrillero que luchaba por los derechos de la minoría cimarrona, contra la dictadura militar de Dési Bouterse . [100] En 2005, tras un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos , el gobierno de Surinam acordó compensar a los sobrevivientes de la masacre de la aldea de Moiwana en 1986 , en la que los soldados habían masacrado a 39 ndyuka desarmados, principalmente mujeres y niños. [89] El 13 de junio de 2020, Ronnie Brunswijk fue elegido vicepresidente de Surinam por aclamación en una elección sin oposición . [101] Fue investido el 16 de julio [102] como el primer cimarrón de Surinam en ocupar el cargo de vicepresidente. [103]

En la actual Guyana , funcionarios holandeses llevaron a cabo en 1744 una expedición contra campamentos de al menos 300 cimarrones en el distrito noroeste de Esequibo . Los holandeses clavaron las manos cortadas de los cimarrones muertos en la expedición en puestos de la colonia como advertencia a otros esclavos. [104] En 1782, un funcionario francés en la región estimó que había más de 2.000 cimarrones en las cercanías de Berbice , Demerara y Esequibo. [105]

Venezuela

Hubo varias rebeliones de esclavos a lo largo de la historia de la colonia. [13] : 37 

Por la región de Barlovento , muchos esclavos libres y fugitivos fundaron comunidades, conocidas como cumbes . Uno de los asentamientos más conocidos es Curiepe , donde se celebra la Fiesta de San Juan anual. Otro fue el cumbe de Ocoyta, liderado por el fugitivo Guillermo Ribas, que supuestamente participó en varios ataques contra las localidades vecinas de Chuspa y Panaquire . Estos cimarrones venezolanos también comerciaban con cacao. Guillermo se fugó en 1768 y formó un cumbe que incluía a fugitivos de origen africano e indio. [106] : 65–67 

El cumbe de Ocoyta fue finalmente destruido en 1771. Una expedición militar dirigida por Germán de Aguilera destruyó el asentamiento, matando a Guillermo, pero sólo logró capturar a ocho adultos y dos niños. El resto de los fugitivos se retiraron a los bosques circundantes, donde permanecieron en libertad. [106] : 64–65 

Uno de los ayudantes de Guillermo, Ubaldo el Inglés, cuyo nombre de pila era José Eduardo de la Luz Perera, nació inicialmente esclavo en Londres, fue vendido a un capitán de barco y realizó varios viajes antes de que finalmente se le concediera la libertad. Fue uno de varios negros libres que se unieron a la comunidad de Ocoyta. En 1772 fue capturado por las autoridades españolas. [106] : 70–71 

Hubo muchos cumbes en el interior de lo que luego sería Venezuela. En 1810, cuando comenzó la Guerra de Independencia , muchos integrantes de estos cumbes lucharon del lado de los rebeldes y abandonaron sus pueblos. [106] : 72–73 

Ver también

Referencias

  1. ^ Diouf, Sylviane A. (2016). Los exiliados de la esclavitud: la historia de los cimarrones americanos . Nueva York: Universidad de Nueva York. págs.81, 171-177, 215, 309. ISBN 9780814724491. OCLC  864551110.
  2. ^ "Definición y significado del granate". Diccionario Collins . Consultado el 16 de diciembre de 2019 .
  3. ^ ab "granate" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  4. ^ Roberts, Neil (2015). La libertad como casamiento. Chicago, Illinois: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 4–5. ISBN 978-0-226-20118-4. OCLC  899240409.
  5. ^ Campbell, Lyle (2000). Lenguas de los indios americanos: la lingüística histórica de los nativos de América. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 400.ISBN 978-0-19-514050-7.
  6. ^ Spitzer, Leo (1938). "cimarrón español". Idioma . 14 (2). Linguistic Society of America": 145–147. doi :10.2307/408879. JSTOR  408879. El Diccionario Oxford más corto explica el marrón 'esclavo negro fugitivo' como del 'P. marron, que se dice que es una corrupción del sp. cimarrón , salvaje, indómito ". Pero el inglés maroon está atestiguado antes (1666) que el P. marron 'esclavo fugitivo' (1701, en Furetière). Si hay una conexión entre el inglés maroon , el Fr. marron y el sp. cimarrón , España (o español América) probablemente dio la palabra directamente a Inglaterra (o América inglesa).
  7. ^ Arrom, José Juan (1983). "Cimarrón: Apuntes sobre sus primeras documentaciones y su probable origen" [Cimarrón: Notas sobre su primera documentación y probable origen]. Revista Española de Antropología Americana (en español). XII . Madrid: Universidad Complutense: 10. Español : Y si prestamos atención al testimonio de Oviedo cuando, después de haber vivido en la Española por muchos años, asevera que cimarrón «quiere decir, en la lengua desta isla, fugitivos», quedaría demostrado que nos hallamos, en efecto, ante un temprano préstamo de la lengua taina.» Español: Y si atendemos al testimonio de Oviedo cuando, después de haber vivido muchos años en La Española, afirma que cimarrón "significa, en la lengua de esta isla, fugitivos", quedaría demostrado que somos, en realidad. , ante un temprano préstamo de la lengua taína.
  8. ^ Arrom, José Juan ; García Arévalo, Manuel Antonio (1986). Cimarrón. Ediciones Fundación García-Arévalo. pag. 30. Spanish : En resumen, los informes que aquí aporto confirman que cimarrón es un indigenismo de origen antillano, que se usó ya en el primer tercio del siglo xvi, y que ha venido a resultar otro de los numerosos antillanos que la conquista extendió por todo el ámbito del continente e hizo refluir sobre la propia metrópoli. Español: En definitiva, los informes que aquí aporto confirman que cimarrón es una palabra india de origen antillano, que ya se utilizaba en el primer tercio del siglo XVI, y que ha venido a ser otro de los muchos antillanismos que la conquista extendido a lo largo de todo el continente y hecho para reflexionar sobre la propia metrópoli.
  9. ^ Precio, Richard (1996). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs. xi-xii. ISBN 978-0-8018-5496-5.
  10. ^ Arrom, José Juan (1 de enero de 2000). Estudios de lexicología antillana [ Estudios de lexicología antillana ] (en español). Editorial de la Universidad de Puerto Rico. pag. 128.ISBN 978-0-8477-0374-6.
  11. ^ Tardieu, Jean-Pierre (2006). "Cimarrôn–Maroon–Marron, note épistémologique" [Cimarrôn–Maroon–Marron, nota epistemológica]. Outre-Mers. Revue d'histoire (en francés). 93 (350): 237–247. doi :10.3406/outre.2006.4201.
  12. ^ Drake, Frances (1909-1914). Travesías y viajes: antiguos y modernos. Los clásicos de Harvard. paraca. 21 - a través de Bartleby Great Books Online.
  13. ^ abcdefghijk Franco, José (1996). "Rebeliones de cimarrones y esclavos en los territorios españoles". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
  14. ^ Schwaller, Robert C. (2018). "Conquistas impugnadas: cimarrones africanos y la conquista incompleta de La Española, 1519-1620". Las Americas . 75 (4): 609–638. doi :10.1017/tam.2018.3. hdl : 1808/29355 .
  15. López de Cerrato, Alonso (2014). "Lemba y los cimarrones de La Española". El Lector de República Dominicana. Prensa de la Universidad de Duke. págs. 66–67. doi :10.1215/9780822376521-015. ISBN 978-0-8223-5688-2. Consultado el 15 de julio de 2022 .
  16. ^ Deive, Carlos Esteban (1997). Los guerrilleros negros: esclavos fugitivos y cimarrones en Santo Domingo. Fundación Cultural Dominicana. OCLC  44735015.
  17. ^ Drake, Frances (1909-1914). Travesías y viajes: antiguos y modernos. Los clásicos de Harvard. paraca. 101 - a través de Bartleby Great Books Online.
  18. ^ ab Campbell, Mavis Christine (1988). Los cimarrones de Jamaica, 1655-1796: una historia de resistencia, colaboración y traición . Granby, Massachusetts: Bergin y Garvey. ISBN 0-89789-148-1..
  19. ^ Cenastein, Leonard; Jackson, Kenneth T., eds. (1975). Vistas americanas: 1607–1877 (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 64.
  20. ^ Ohadike, Don C. (1 de enero de 2002). Cultura panafricana de resistencia: una historia de las luchas de liberación en África y la diáspora. Publicaciones globales, Universidad de Binghamton. pag. 22.ISBN 978-1-58684-175-1.
  21. ^ ab Rogozinski, enero (1999). Una breve historia del Caribe (edición revisada). Nueva York: Facts on File Inc. págs. 155-168. ISBN 0-8160-3811-2– vía Archivo de Internet.
  22. ^ "La Historia de Haití y la Revolución Haitiana". La ciudad de Miami. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2007 . Consultado el 16 de agosto de 2007 .
  23. ^ ab Aimes, Hubert HS (1967). Una historia de la esclavitud en Cuba, 1511 a 1868 . Nueva York: Octagon Books.
  24. ^ Caballero, Franklin W. (mayo de 1986). «Reseña de Benjamín Nistal-Moret, Esclavos prófugos y cimarrones: Puerto Rico, 1770–1870» . Reseña Histórica Hispanoamericana . 66 (2): 381–382. JSTOR  2515149.
  25. ^ Edwards, Bryan (1801). Estudio Histórico de la Isla de Santo Domingo . Londres: J. Stockdale.
  26. ^ Taylor, Alan (2001). Colonias americanas: el asentamiento de América del Norte . Nueva York: Penguin Books.
  27. ^ ab Siva, Michael (2018). Después de los tratados: una historia social, económica y demográfica de la sociedad cimarrona en Jamaica, 1739-1842 (PDF) (Doctor). Southampton, Inglaterra: Universidad de Southampton.
  28. ^ Sartorio, Blanchie (13 de marzo de 2004). "El Templo de los Cimarrones" [El Templo de los Cimarrones]. Guerrillero: Pinar del Río (en español). Archivado desde el original el 8 de mayo de 2008.
  29. ^ Edwards, Bryan (1801) [1796]. "Observaciones sobre la disposición, carácter, modales y hábitos de vida de los cimarrones de la isla de Jamaica; y un detalle del origen, progreso y terminación de la última guerra entre ese pueblo y los habitantes blancos". Estudio Histórico de la Isla de Santo Domingo . Londres: J. Stockdale. págs. 303–360.
  30. ^ van Stipriaan, Alex (1995). Contraste de Surinam. Roofbouw en Overleven in een Caraïbische Plantagekolonie, 1750–1863 [ Contraste de Surinam. Robo y supervivencia en una colonia de plantaciones caribeñas, 1750-1863 ] (en holandés). Leiden, Países Bajos: KITLV Uitgeverij. ISBN 9067180521.
  31. ^ Buddingh', Hans (2012). Geschiedenis van Suriname [ La historia de Surinam ] (en holandés). Ámsterdam, Países Bajos: Nieuw Amsterdam. ISBN 9789046811726.
  32. ^ van Stipriaan, Alex; Polimé, Thomas, eds. (2009). Arte de Overleven. Marroncultuur uit Suriname [ El arte de la supervivencia. Cultura cimarrona de Surinam ] (en holandés). Ámsterdam, Países Bajos: KIT Publishers. ISBN 978-9460220401.
  33. ^ Precio abc, Richard (1973). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Garden City, Nueva York: Anchor Press. pag. 25.ISBN 0385065086. OCLC  805137.
  34. ^ Precio abcdefgh, Richard (1979). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs. 1–30. ISBN 0-8018-2247-5.
  35. ^ Carter, Marina; Ng Foong Kwong, James (2009). Abacus y Mah Jong: asentamiento y consolidación económica entre China y Mauricio. Leiden, Países Bajos: Brill. pag. 21.ISBN 9789004175723.
  36. ^ Peerthum, Satyendra. "Histoires du marronage: Les combattants de la liberté" [Historias de Marronage: Los luchadores por la libertad] (en francés). Defimedia . Consultado el 24 de febrero de 2019 .
  37. ^ "Histoire du marronage" [Historia del cimarrón] (en francés). Histoires Mauriciennes. 6 de febrero de 2018 . Consultado el 6 de febrero de 2018 .
  38. ^ Hintjens, Helen (2003). "De esclavos franceses a ciudadanos franceses: la diáspora africana en la isla de la Reunión". En Jayasuriya, Shihan de S.; Pankhurst, Richard (eds.). La diáspora africana en el Océano Índico . Trenton, Nueva Jersey: Africa World Press Inc. p. 99.ISBN 086543980X.
  39. ^ Robert Baron y Ana C. Cara, La criollización como creatividad cultural, University Press of Mississippi, 2011; consultado el 12 de julio de 2016, disponible en línea a través de Project MUSE
  40. ^ abcd Pérez de la Riva, Francisco (1996). "Palenques cubanos". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
  41. ^ Guanche, Jesús; Acosta, Nilson (2006-2007). "Cuba". Lugares de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2019 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  42. ^ Morales Pino, Lorena. "Viñales celebra semana de la Cultura" Periódico Guerrillero (en español). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2019 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  43. ^ ab Henning Roessingh, Carel (2001). Los garífunas de Belice: organización de la identidad en una comunidad étnica en Centroamérica. Rozenberg. pag. 71.ISBN 978-90-5170-574-4.
  44. ^ Alejandra Bronfman (12 de diciembre de 2019). "Lennox Honychurch, en los bosques de la libertad: los cimarrones luchadores de Dominica". Nuevos libros de estudios caribeños (Podcast). Red de Libros Nuevos.
  45. ^ Helg, Aline (2019). "Las ondas de choque de la revolución haitiana". No más esclavos: la autoliberación antes del abolicionismo en las Américas . Traducido por Vergnaud, Lara. Chapel Hill, Carolina del Norte: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 170.ISBN 978-1-4696-4963-4.
  46. ^ Howard, Martín (2015). Muerte antes de la gloria: el soldado británico en las Indias Occidentales en las guerras revolucionaria francesa y napoleónica 1793-1815. Pluma y espada. pag. 21.ISBN 978-1-4738-7152-6.
  47. ^ Hegart Breen, Henry (1844). Santa Lucía: histórica, estadística y descriptiva. Longman, Marrón, Verde y Longmans. pag. 96 - vía Internet Archive.
  48. ^ Rígido, James Henry (1893). Historia y guía de Stark para Barbados y las islas del Caribe: que contiene una descripción de todo lo que se encuentra en o sobre estas islas sobre lo cual el visitante o residente puede desear información... Completamente ilustrado con mapas, grabados y fotografías. Empresa de fotoelectrotipos. pag. 55.
  49. ^ "Prisioneros negros en el castillo de Portchester". Herencia inglesa . Archivado desde el original el 24 de julio de 2019.
  50. ^ Brown, Mark (18 de julio de 2017). "Historia oculta de 2.000 prisioneros de guerra africano-caribeños en un castillo medieval". El guardián . Archivado desde el original el 20 de mayo de 2019 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  51. ^ Landers, Jane (2002). "La presencia centroafricana en las comunidades cimarrones españolas". En Linda M. Heywood (ed.). Centroafricanos y transformaciones culturales en la diáspora americana . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 234.ISBN 978-0-521-00278-3.
  52. ^ Landers, Jane (2008). "Transformar siervos en vasallos". En Marrón, Christopher Leslie; Morgan, Philip D. (eds.). Armar esclavos: de la época clásica a la edad moderna . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 139, nota 17. ISBN 978-0-300-13485-8.
  53. ^ a b C Moreau de Saint-Mery, Médéric Louis Élie (1996). "Los cimarrones fronterizos de Saint Domingue". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
  54. ^ Corbett, Bob. La revolución haitiana de 1791-1803, un ensayo histórico en cuatro partes. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2019.
  55. ^ "Albert Mangones, 85 años; su escultura de bronce se convirtió en símbolo haitiano". Los Ángeles Times . 27 de abril de 2002 . Consultado el 9 de marzo de 2016 .
  56. ^ Saunders, Nicolás J. (2005). Los pueblos del Caribe: una enciclopedia de arqueología y cultura tradicional. ABC-CLIO. pag. 145.ISBN 978-1-57607-701-6.
  57. ^ Eugene D. Genovese (1 de enero de 1992). De la rebelión a la revolución: las revueltas de esclavos afroamericanos en la creación del mundo moderno. Prensa LSU. pag. 65.ISBN 978-0-8071-4813-6. Algunas comunidades cimarrones se volvieron lo suficientemente poderosas como para obligar a las potencias europeas a firmar tratados de paz formales diseñados para pacificar el interior reconociendo al mismo tiempo la libertad y la autonomía de los rebeldes. Jamaica y Surinam proporcionaron los casos más famosos, que tuvieron contrapartes en México...
  58. ^ Accilien, Cécile; Adams, Jessica; Méléance, Elmide (2006). Libertades revolucionarias: una historia de supervivencia, fuerza e imaginación en Haití. Educa Vision Inc. pág. 81.ISBN 978-1-58432-293-1.
  59. ^ Sivapragasam, Michael (2020). "Los cimarrones regresados ​​de la ciudad de Trelawny". En Faraclas, Nicolás; et al. (eds.). Navegando contracorrientes: translingüismo, transculturalidad y transidentificación en el Caribe holandés y más allá . Curazao: Universidad de Curazao. págs. 18-19.
  60. ^ Batson-Savage, Tanya (13 de junio de 2004). "Una obra maestra granate". Espigadora de Jamaica . Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2019 . Consultado el 23 de diciembre de 2019 .
  61. ^ Garfield L. Angus (17 de julio de 2015). "Scott's Hall Maroons busca desarrollar el área como atracción principal". Servicio de información de Jamaica . Archivado desde el original el 26 de abril de 2019 . Consultado el 23 de diciembre de 2019 .
  62. ^ "Revista del Festival y Conferencia Anual Internacional Maroon 2019". Cimarrones de Charles Town . Cimarrones de Charles Town. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2019 . Consultado el 23 de diciembre de 2019 .
  63. ^ "Encuentro histórico entre el reino de Ashanti y los cimarrones acompañantes en Jamaica", Modern Ghana, 2 de mayo de 2016
  64. ^ "Proyecto de ADN africano mtDNA Haplogrupo L1b". 8 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2008.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  65. ^ ab Davidson, David (1996). "Control y resistencia de los esclavos negros en el México colonial, 1519-1650". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
  66. ^ Jiménez Román, Miriam. "El legado de África". www.smithsonianeducation.org . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  67. ^ Agorsalt, E. Kofi (2007). Ogundiran, Akinwumi; Falola, Toyin (eds.). Arqueología del África atlántica y la diáspora africana . Bloomington, Indiana: Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 340.ISBN 978-0-253-34919-4. OCLC  87082740.
  68. ^ Vaughn, Bobby (1 de septiembre de 1998). "La herencia negra de México: la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca". Boletín Mexconnect. ISSN  1028-9089 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  69. ^ Grant, Richard (julio-agosto de 2022). "El ferrocarril subterráneo en dirección sur trajo a miles de estadounidenses esclavizados a México". Revista Smithsonian . Consultado el 19 de agosto de 2022 .
  70. ^ "Recuerdos de Lakeview, Jewell Cofield, 1976
  71. ^ Monumentos, Papel; Frisbie-Calder, Reineta; artista; Salón, Gwendolyn Midlo; narrativo. "San Malo Cimarrones". Histórico de Nueva Orleans . Consultado el 28 de enero de 2023 .
  72. ^ Din, Gilbert C. (1999). Españoles, plantadores y esclavos: la regulación española de la esclavitud en Luisiana, 1763-1803 . Prensa de la Universidad Texas A&M. ISBN 0890969043.
  73. ^ Salón, Gwendolyn Midlo (1995). Africanos en la Luisiana colonial: el desarrollo de la cultura afrocriolla en el siglo XVIII . Prensa de la Universidad Estatal de Luisiana. ISBN 0807119997.
  74. ^ Castor, Jessica; Gillette, Jessica; Masón, Kate; O'Dwyer, Kathryn; Editor. "Maroons in Antebellum New Orleans: Independencia a cualquier precio - Parada 8 de 9 en la gira Urban Slavery and Everyday Resistance". Histórico de Nueva Orleans . Consultado el 28 de enero de 2023 . {{cite web}}: |last5=tiene nombre genérico ( ayuda )
  75. ^ "Más que un fugitivo: cimarrones en Luisiana". WNO . Consultado el 28 de enero de 2023 .
  76. ^ Diouf, Sylviane A. (2014). Los exiliados de la esclavitud: la historia de los cimarrones americanos. Prensa de la Universidad de Nueva York. ISBN 978-0-8147-2437-8.
  77. ^ Décio, Freitas (1982). Palmares: A Guerra dos Escravos [ Palmares: The Slave War ] (en portugués brasileño) (4 ed.). Río de Janeiro, Brasil: Graal. págs. 123-132.
  78. ^ Kent, RK (1996). "Palmares: un estado africano en Brasil". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore, Maryland: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 172.
  79. ^ ab Kent 1996, pág. 172.
  80. ^ Bastida, Roger (1996). "Los Otros Quilombos". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore, Maryland: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs. 191-192.
  81. ^ Bastida 1996, pag. 193.
  82. ^ Bastida 1996, pag. 195.
  83. ^ Braudel, Fernando (1984). "La perspectiva del mundo". Civilización y capitalismo . vol. III. pag. 390.
  84. ^ Kent 1996, pág. 185.
  85. ^ Kent 1996, pág. 175.
  86. ^ Kent 1996, págs. 177-179.
  87. ^ Kent 1996, págs. 186-187.
  88. ^ abcd Escalante, Aquiles (1996). "Palenques en Colombia". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
  89. ^ ab Kuipers, Ank (30 de noviembre de 2005). "Los aldeanos regresan al lugar de la masacre de Surinam en 1986". Programa de Pueblos de los Bosques . Reuters . Consultado el 14 de junio de 2018 .
  90. ^ Bellardie, Tristán; Heemskerk, Marieke (mayo de 2019). Cimarrones en la Guayana Francesa: historia, cultura, demografía y desarrollo socioeconómico a lo largo de los ríos Maroni y Lawa (PDF) (Reporte). Denver, Colorado: Newmont.
  91. ^ Precio, Richard, ed. (1996). "Las Guayanas". Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
  92. ^ Precio, Richard (1976). Los cimarrones de Guayana: una introducción histórica y bibliográfica. Baltimore, Maryland: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 0-8018-1840-0. OCLC  2121443.
  93. ^ "El Tratado de Ndyuka de 1760: una conversación con Granman Gazon". Supervivencia Cultural (en holandés) . Consultado el 21 de julio de 2020 .
  94. ^ "Encyclopaedie van Nederlandsch West-Indië - Página 154 - Boschnegers" (PDF) . Biblioteca digital de literatura holandesa (en holandés). 1916 . Consultado el 21 de julio de 2020 .
  95. ^ "Los Aluku y las comunas de la Guayana Francesa". Supervivencia cultural . Septiembre de 1989 . Consultado el 21 de julio de 2020 .
  96. ^ Hoogbergen, Wim (1992). "Orígenes de los cimarrones Kwinti de Surinam". Nueva guía de las Indias Occidentales / Nieuwe West-Indische Gids . 66 (1–2): 27–59. doi : 10.1163/13822373-90002003 . Consultado el 21 de julio de 2020 .
  97. ^ "Recorridos de La Source". Parc-Amazonien-Guyane (en francés). Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2022 . Consultado el 1 de junio de 2020 .
  98. ^ Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam, Sentencia de 28 de noviembre de 2007, Corte Interamericana de Derechos Humanos ( La Corte Interamericana de Derechos Humanos ), consultado el 21 de mayo de 2009.
  99. ^ Boven, Karin M. (2006). Overleven in een grensgebied: Veranderingsprocessen bij de Wayana in Suriname en Frans-Guyana - Página 207 (PDF) . Ámsterdam: Editores Rozenberg.
  100. ^ Francés, Howard W (14 de abril de 1991). "Para los refugiados de Surinam, la tregua significa traición". Los New York Times . Consultado el 14 de junio de 2018 .
  101. ^ "Blog en vivo: presidente y vicepresidente de Verkiezing Surinam". De Ware Tijd (en holandés). Archivado desde el original el 15 de enero de 2021 . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  102. ^ "Inauguratie nieuwe president van Surinam op Onafhankelijkheidsplein". Waterkant (en holandés) . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  103. ^ "Marronorganisaties blij conoció a Brunswijk como vp-kandidaat". De Ware Tijd (en holandés). Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2020 . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  104. ^ Thompson, Alvin O. (1999). Cimarrones de Guyana: algunos problemas de deserción de esclavos en Guyana, c. 1750–1814. Georgetown, Guyana: Prensa libre. págs.15, 21. ISBN 976-8178-03-5. OCLC  49332819.
  105. ^ Thompson 1976, pag. dieciséis.
  106. ^ abcd Acosta Saignes, Miguel (1996). "La vida en un cumbe venezolano". En Price, Richard (ed.). Sociedades cimarronas: comunidades rebeldes de esclavos en las Américas . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.

Fuentes

Literatura

enlaces externos