Kalinago

En las islas del mar Caribe desaparecieron como etnia independiente a consecuencia de la colonización europea, pero en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando lugar a los galibis (kari'ñas) modernos y otros pueblos.En las crónicas españolas se les suele contraponer a los taínos, presentados como un pueblo pacífico y de cultura elevada, mientras que a los caribes se les veía como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia.Varios factores antropológicos influyeron en la movilización caribe por América; entre ellos la navegación, tanto por mares como por cuencas fluviales, y la costumbre de la exogamia.Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos, que mantenían alianzas como pueblos federados.Su agricultura cosechaba papa, arracacha, uchuva, maíz, yuca o mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achira, aguacate, distintos tipos de frijoles, ahuyama, guayaba y mamey.La palabra caníbal proviene del término caribe karibna, que significaba persona.El historiador William Riviere ha descrito la mayor parte del canibalismo relacionado con rituales de guerra.La diferencia entre una "lengua femenina" y una "lengua masculina" en la sociedad calinaga fue explicada por algunos historiadores, basándose en la suposición de que los primeros caribes que invadieron las Antillas Menores, habrían exterminado a la población masculina taína y esclavizado a las mujeres.Sin embargo, los ingleses violaron repetidamente este tratado y terminaron anexionándose ambas islas en 1763.Estos fueron deportados en 1795 por los británicos a la isla Roatán (actual Honduras), donde sus descendientes todavía viven hoy.
Extensión de las lenguas caribes en Sudamérica. [ 2 ]
Pueblos "caribes de las islas" (en verde)
Guerrero Caribe, escultura en cera de George S. Stuart .