[2] En el territorio venezolano se han identificado al menos 320 estaciones de petroglifos,[3] entre esos: Otros lugares donde se han hallado petroglifos son: La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva.Cuentan los historiadores que cuando Américo Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del Lago de Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela.[cita requerida] En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas.La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.Aunque las viviendas más apreciadas y que más han perdurado hasta la actualidad en los pueblos indígenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenían su modelo propio de vivienda.Los indígenas venezolanos básicamente usaban madera, palos, palmas, caña, bambú, mangle y enea para la construcción de sus casas.Venezuela no ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores.