stringtranslate.com

garífuna

El pueblo garífuna ( / ˌ ɡ ɑːr ˈ f n ə / GAR -ee- FOO -nə [3] [4] o pronunciación española: [ɡa'ɾifuna] ; pl. garínagu [5] en garífuna ) [a] Son un pueblo de ascendencia mixta africana y amerindia libre que se originó en la isla caribeña de San Vicente y habla garífuna , una lengua arahuaca , y criollo vicenciano .

Los garífunas son descendientes de los indígenas arawak , kalinago (isla caribeña) y afrocaribeños . La población fundadora de la diáspora centroamericana, estimada entre 2.500 y 5.000 personas, fue trasplantada a la costa centroamericana [ ¿dónde? ] de la isla de San Vicente, en las Indias Occidentales Británicas , [7] que los garinagu conocían como Yurumein , [8] en las Islas de Barlovento de las Antillas Menores . En San Vicente y las Granadinas todavía viven pequeñas comunidades garífunas. La diáspora garífuna en el extranjero incluye comunidades en Honduras , Estados Unidos y Belice .

Nombre

En lengua garífuna , el endónimo Garínagu se refiere al pueblo en su conjunto y el término garífuna se refiere a una persona individual, la cultura y el idioma. [6] [9] [10] : vi  Los términos garífuna y garínagu se originaron como modificaciones africanas [ se necesita aclaración ] de los términos kalinago Karifuna y Kalinago respectivamente. [9] [11] Es posible que los garífunas hayan utilizado estos términos para referirse a sí mismos ya a mediados del siglo XVII. [11]

Los garífunas fueron históricamente conocidos con los exónimos Caribes , Caribes Negros y Caribes Insulares . [1] [6] Los exploradores europeos comenzaron a utilizar el término caribes negros en el siglo XVII. [9] [12] En el siglo XVIII, los relatos ingleses utilizaban los términos caribes negros y caribes amarillos o rojos para diferenciar, con cierta ambigüedad, dos grupos con una cultura similar por su color de piel. [10] : vi  El uso colonial británico del término caribe negro , particularmente en el relato de William Young sobre los charaibs negros (1795), ha sido descrito en la historiografía moderna como un marco para enmarcar a la mayoría de la población indígena de San Vicente como "mera intrusos de África" ​​que carecían de derechos de posesión de tierras en San Vicente. [13] : 121–123  [14] : 182 

Historia

fondo caribeño

El pueblo caribe emigró de América del Sur al Caribe alrededor del año 1200, según la datación por carbono de los artefactos. [15] Desplazaron, exterminaron y asimilaron en gran medida a los taínos o igneri que residían en las islas en ese momento. [dieciséis]

siglo 17

El misionero francés Raymond Breton llegó a las Antillas Menores en 1635 y vivió en Guadalupe y Dominica hasta 1653. Tomó notas etnográficas y lingüísticas sobre los pueblos nativos de estas islas, incluido San Vicente , que visitó brevemente.

En 1635 los Caribes fueron abrumados por fuerzas francesas lideradas por el aventurero Pierre Belain d'Esnambuc y su sobrino Jacques Dyel du Parquet . Impusieron el dominio colonial francés . El cardenal Richelieu de Francia entregó la isla a la Compagnie de Saint-Christophe , de la que era accionista. Posteriormente la empresa se reorganizó como Compagnie des Îles de l'Amérique . Los colonos franceses impusieron la ley francesa a los habitantes, y llegaron misioneros jesuitas para convertirlos a la Iglesia católica . [17]

Debido a que el pueblo caribe se resistió a trabajar como jornaleros para construir y mantener las plantaciones de azúcar y cacao que los franceses comenzaron a desarrollar en el Caribe, en 1636, Luis XIII de Francia proclamó La Traité des Noirs . Este autorizó la captura y compra de esclavos del África subsahariana y su transporte como mano de obra a Martinica y otras partes de las Indias Occidentales francesas . [dieciséis]

En 1650, la empresa se liquida, vendiendo Martinica a Jacques Dyel du Parquet , que se convierte en gobernador. Ocupó este cargo hasta su muerte en 1658. Su viuda Mme. du Parquet tomó el control de la isla de manos de Francia. A medida que llegaron más colonos franceses, se sintieron atraídos por la fértil zona conocida como Cabesterre (lado de sotavento). Los franceses habían empujado a los caribes restantes a esta costa nororiental y a la península de Caravalle, pero los colonos querían tierras adicionales. Los jesuitas y los dominicos acordaron que la orden que llegara primero allí se quedaría con todas las parroquias futuras en esa parte de la isla. Los jesuitas llegaron por mar y los dominicos por tierra, prevaleciendo finalmente los dominicos.

Cuando los caribes se rebelaron contra el dominio francés en 1660, el gobernador Charles Houël du Petit Pré tomó represalias con la guerra contra ellos. Muchos fueron asesinados; los que sobrevivieron fueron hechos cautivos y expulsados ​​de la isla. En Martinica, los colonos franceses firmaron un tratado de paz con los pocos caribes que quedaban. Algunos caribes habían huido a Dominica y San Vicente, donde los franceses acordaron dejarlos en paz.

El informe de William Young.

Después de la llegada de los ingleses a San Vicente en 1667, el oficial del ejército inglés John Scott escribió un informe sobre la isla para la corona inglesa , señalando que San Vicente estaba poblado por caribes y un pequeño número de negros de dos barcos de esclavos españoles que había naufragado en sus costas. Posteriormente, en 1795, el gobernador británico de San Vicente, William Young , señaló en otro informe, dirigido a la Corona británica, que la isla estaba poblada por esclavos negros provenientes de dos barcos negreros españoles que se habían hundido cerca de la isla de San Vicente. en 1635 (aunque, según otros autores como Idiáquez [ ¿quién? ] , los dos barcos negreros naufragaron entre 1664 y 1670) [ cita requerida ] . Los barcos negreros tenían como destino las Indias Occidentales ( Bahamas y Antillas ). Según el informe de Young, tras el naufragio, personas esclavizadas de la etnia igbo de lo que hoy es Nigeria , escaparon y llegaron a la pequeña isla de Bequia . Allí los caribes los esclavizaron y los llevaron a San Vicente. Sin embargo, según Young, los esclavos eran demasiado independientes del "espíritu", lo que llevó a los caribes a hacer planes para matar a todos los niños varones africanos. Cuando los africanos se enteraron del plan de los caribes, se rebelaron y mataron a todos los caribes que pudieron encontrar, luego se dirigieron a las montañas, donde se establecieron y vivieron con otros esclavos que se habían refugiado allí antes que ellos. Desde las montañas, los antiguos esclavos atacaban y mataban continuamente a los caribes, reduciéndolos en número. [18]

Historiografía moderna

Familia Caribe Negra en San Vicente

Varios investigadores modernos han rechazado la teoría propugnada por Young. Según ellos, la mayoría de los esclavos que llegaron a San Vicente en realidad procedían de otras islas del Caribe y se habían establecido en San Vicente para escapar de la esclavitud, por lo que los cimarrones procedían de plantaciones en islas cercanas. [19] Aunque la mayoría de los esclavos vinieron de Barbados [18] (la mayoría de los esclavos de esta isla eran de las actuales Nigeria y Ghana ), pero también vinieron de lugares como Santa Lucía (donde los esclavos probablemente procedía de lo que hoy es Senegal , Nigeria, Angola ) y Granada (donde había muchos esclavos procedentes de Guinea , Sierra Leona , Nigeria, Angola, Congo y Ghana). Los bajanos y santalucenses llegaron a la isla antes de 1735. Posteriormente, después de 1775, la mayoría de los esclavos que llegaron de otras islas fueron santalucenses y granadinos. [20] Después de llegar a la isla, fueron acogidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección, [21] los esclavizaron [22] y, finalmente, se mezclaron con ellos.

Además de los refugiados africanos, los caribes capturaron a esclavos de las islas vecinas (aunque también tenían a blancos y a sus compañeros caribes como esclavos), mientras luchaban contra los británicos y los franceses. Muchos de los esclavos capturados se integraron en sus comunidades (esto también ocurrió en islas como Dominica). Después de la rebelión africana contra los caribes, y su huida a las montañas, con el tiempo, según Itarala [ ¿quién? ] , [ cita necesaria ] Los africanos bajaban de las montañas para tener relaciones sexuales con mujeres amerindias, tal vez porque la mayoría de los africanos eran hombres, o para buscar otros tipos de alimentos. [21] La actividad sexual no necesariamente conducía al matrimonio. Por otro lado, si los cimarrones secuestraron a mujeres arauaco-caribeñas o se casaron con ellas, es otra de las contradicciones entre los documentos franceses y la historia oral de los garinagu. Andrade Coelho afirma que "...cualquiera que sea el caso, los caribes nunca consentieron en entregar a sus hijas en matrimonio a negros" [ dudoso ] . [23] Por el contrario, Sebastián R. Cayetano sostiene que “los africanos se casaron con mujeres caribes de las islas, dando origen a los garífunas”. [24] Según Charles Gullick algunos caribes se mezclaron pacíficamente con los cimarrones y otros no, creando dos facciones, la de los caribes negros y la de los caribes amarillos, que lucharon en más de una ocasión a finales del siglo XVII y principios del XVIII. [25] Según Itarala [ ¿quién? ] , muchos se casaron entre indígenas y africanos, lo que fue lo que provocó el origen de los Caribes Negros. [21]

siglo 18

Representación de las negociaciones del tratado de 1773 entre los británicos y los caribes negros.

Tanto Gran Bretaña como Francia hicieron reclamos contradictorios sobre San Vicente desde finales del siglo XVII en adelante. Los pioneros franceses comenzaron a cultivar parcelas de manera informal en la isla alrededor de 1710. En 1719, el gobernador de la colonia francesa de Martinica envió una fuerza militar para ocuparla, pero fue rechazado por los habitantes caribes. Un intento británico en 1723 también fue rechazado. [26] En 1748, Gran Bretaña y Francia acordaron dejar de lado sus reclamos y declararon a San Vicente una isla neutral, sin soberanía europea. [27] A lo largo de este período, sin embargo, se produjeron asentamientos no oficiales, en su mayoría franceses, en la isla, especialmente en el lado de Sotavento. Los fugitivos africanos continuaron llegando a San Vicente y se desarrolló una población mestiza a través de uniones con los caribes. [dieciséis]

En 1763, mediante el Tratado de París , Gran Bretaña obtuvo el control de San Vicente tras la derrota de Francia en la Guerra de los Siete Años , librada en Europa, Asia y América del Norte. También se apoderó de todo el territorio francés en América del Norte al este del río Mississippi . Durante el resto del siglo, los nativos caribeños y africanos montaron una serie de guerras caribeñas, que fueron alentadas y apoyadas por los franceses. [dieciséis]

guerras caribes

Joseph Chatoyer , el jefe de los caribes negros en San Vicente, en un grabado de 1801.

Cuando en 1627 los ingleses comenzaron a reclamar la isla de San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses (que habían comenzado alrededor de 1610 cultivando parcelas) y sus asociaciones con los caribes. Con el tiempo, comenzaron a surgir tensiones entre los caribes y los europeos. El gobernador de la parte inglesa de la isla, William Young, se quejó de que los caribes negros tenían las mejores tierras y no tenían derecho a vivir allí. Es más, la amistad de los colonos franceses con los caribes negros, los impulsó, aunque también habían intentado quedarse en San Vicente, a tratar de apoyarlos en su lucha. Todo esto provocó la "Guerra del Caribe". La Primera Guerra Caribe comenzó en 1769. Dirigidos principalmente por el cacique carib negro Joseph Chatoyer , los caribes defendieron con éxito el lado de barlovento de la isla contra una expedición militar de reconocimiento en 1769 y rechazaron repetidas demandas de que vendieran sus tierras a representantes de la colonia británica. gobierno. La eficaz defensa de los caribes, el desconocimiento británico de la región y la oposición de Londres a la guerra hicieron que esta se detuviera. Con los asuntos militares estancados, se firmó un acuerdo de paz en 1773 que delineaba los límites entre las áreas británicas y caribes de la isla. [21] El tratado delimitaba el área habitada por los caribes y exigía el reembolso de las plantaciones británicas y francesas de esclavos fugitivos que se refugiaron en San Vicente. Esta última cláusula, y la prohibición del comercio con las islas vecinas, hicieron muy poco cariño a los caribes. Tres años más tarde, los franceses apoyaron la independencia estadounidense (1776-1783); [28] los caribes se alinearon contra los británicos. Al parecer, en 1779 los caribes inspiraron tal terror a los británicos que rendirse a los franceses era preferible que enfrentarse a los caribes en batalla. [29]

Posteriormente, en 1795, los caribes se rebelaron nuevamente contra el control británico de la isla, provocando la Segunda Guerra Caribeña . A pesar de que las probabilidades estaban en su contra, los caribes obtuvieron con éxito el control de la mayor parte de la isla, excepto el área inmediata alrededor de Kingstown , que se salvó del ataque directo en varias ocasiones gracias a la oportuna llegada de refuerzos británicos. Los esfuerzos británicos por penetrar y controlar el interior y las zonas de barlovento de la isla se vieron frustrados repetidamente por la incompetencia, las enfermedades y las eficaces defensas caribeñas, que finalmente se vieron complementadas con la llegada de algunas tropas francesas. Una importante expedición militar realizada por el general Ralph Abercromby finalmente logró derrotar a la oposición caribeña en 1796.

Después de que concluyó la guerra y los caribes se rindieron, las autoridades británicas decidieron deportar a los caribes de San Vicente. Esto se hizo para evitar que los caribes provocaran más revueltas de esclavos en San Vicente. En 1797, los caribes con rasgos africanos fueron elegidos para ser deportados al ser considerados causantes de la revuelta, y originalmente exportados a Jamaica, para luego ser transportados a la isla de Roatán en Honduras . Mientras tanto, a los caribes negros con rasgos amerindios superiores se les permitió permanecer en la isla. Más de 5.000 caribes negros fueron deportados, pero cuando los deportados desembarcaron en Roatán el 12 de abril de 1797, sólo unos 2.500 habían sobrevivido al viaje a las islas. Tras establecerse en Honduras, se expandieron por la costa caribeña de Centroamérica, llegando por el norte a Belice y Guatemala , y al sur hasta Nicaragua . Con el tiempo, los Caribes Negros se denominarían en el continente de Centroamérica como "Garífunas". [18]

Siglo 19

Esto también fue en el período de la Revolución Haitiana en la colonia francesa de Saint-Domingue , que finalmente llevó a que el pueblo esclavizado creara la república independiente de Haití en 1804. Los franceses perdieron miles de tropas en un intento de recuperar la isla en 1803, muchos de ellos a causa de epidemias de fiebre amarilla . Miles de blancos y personas libres de color murieron en la revolución. Los europeos de todo el Caribe y del sur de los Estados Unidos temían futuras revueltas de esclavos.

La producción de azúcar a gran escala y la esclavitud no se establecieron en San Vicente hasta que los británicos asumieron el control. Cuando el Reino Unido abolió la esclavitud en 1833 , la mantuvo durante aproximadamente una generación en la isla, creando un legado diferente al de otras islas del Caribe. [16] En otros lugares, la esclavitud había estado institucionalizada durante mucho más tiempo.

Siglos XX y XXI

En el siglo XXI, se estima que la población garífuna rondará los 600.000 en total, sumando a los habitantes de Centroamérica, Yurumein ( San Vicente y las Granadinas ) y Estados Unidos. Como resultado de la extensa emigración desde Centroamérica, Estados Unidos tiene la segunda población más grande de garífunas fuera de Centroamérica. La ciudad de Nueva York, específicamente en el Bronx , tiene la mayor población, dominada por garífunas de Honduras , Guatemala y Belice. Los Ángeles ocupa el segundo lugar, siendo los garífunas de Belice los más poblados, seguidos por los de Honduras y Guatemala. También hay poblaciones garífunas en crecimiento en Houston , Atlanta y Nueva Orleans . No hay información sobre que los garífunas de Nicaragua hayan migrado a ninguna de las costas de los Estados Unidos. La población garífuna nicaragüense es bastante pequeña. Los líderes comunitarios están intentando resucitar la lengua y las tradiciones culturales garífunas.

En 2014, más garífunas abandonaban Honduras y emigraban a Estados Unidos. [30]

Idioma

El pueblo garífuna habla garífuna [31] y criollo vicenciano . [32]

El idioma garífuna es una rama del idioma arawak y el pueblo garífuna lo habla en Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua. Es una lengua arahuaca con influencias francesa, inglesa, holandesa, africana y española, lo que refleja su larga interacción con varios pueblos coloniales. [31] El garífuna tiene un vocabulario que presenta algunos términos utilizados por mujeres y otros utilizados principalmente por hombres. Esto puede derivar de prácticas caribeñas históricas: en la época colonial, los caribes de ambos sexos hablaban caribe insular. Los hombres también usaban un pidgin distinto basado en el idioma caribeño del continente, no relacionado.

Casi todos los garinagu son bilingües o multilingües . Generalmente hablan los idiomas oficiales de los países en los que residen, como el español o el inglés, más comúnmente como primera lengua . Muchos también hablan garífuna, principalmente como lengua cultural, como parte de la herencia de sus familias.

Demografía

En 2011, las organizaciones garífunas de Estados Unidos estimaron que la población garífuna estaba formada por aproximadamente 400.000 personas, la mayoría viviendo en Honduras y Estados Unidos. [1]

San Vicente

En 1805, los garífunas que quedaban en Morne Ronde, en San Vicente , eran 16 hombres, 9 mujeres y 20 niños, aunque otros permanecieron escondidos en la isla después de las deportaciones de 1797. [33] : 166  [34] El censo de 1844 de Saint Vincent enumeró 273 "caribes negros". [33] : 166  El censo de 1960 enumeraba 1.265 "caribes negros" en San Vicente. [33] : 166  En 1984, el antropólogo Michael Crawford estimó que entre 1.100 y 2.000 garífunas residían en San Vicente. [2] : 3 

Centroamérica

En 1981, alrededor de 65.000 garífunas vivían en cincuenta y cuatro pueblos de pescadores en Guatemala, Belice y Nicaragua. [7]

Cultura

Desfile garífuna el día de San Isidro, en Livingston (Guatemala)

En 2001, la UNESCO proclamó la lengua, la danza y la música de los garífunas como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en Nicaragua, Honduras y Belice. En 2005 se realizó la Primera Cumbre Garífuna en Corn Islands , Nicaragua, con la participación de gobiernos de otros países centroamericanos. [35]

Alimento

Existe una amplia variedad de platos garífunas, incluido el más conocido ereba ( pan de yuca ) elaborado con raíz de yuca rallada. El proceso de elaboración de la "ereba" es posiblemente la tradición más importante practicada por el pueblo garífuna. La yuca está tan estrechamente ligada a la cultura garífuna que el mismo nombre Garífuna tiene su origen en los caribes, que originalmente eran llamados "Karifuna" del clan de la yuca. Más tarde adoptaron el nombre de "garífuna", que literalmente significa gente que come yuca. La elaboración de "ereba" es un proceso largo y arduo que involucra en su mayor parte a un gran grupo de mujeres y niños garinagu. La yuca se cultiva principalmente en las granjas de los garinagu. Cuando está listo para ser cosechado, generalmente se hace en grandes cantidades (generalmente varias docenas de libras de raíz de yuca) y se lleva a la aldea. Luego la raíz se lava, se pela y se ralla sobre pequeñas piedras afiladas fijadas a tablas de madera. La reja es difícil y lleva mucho tiempo, y las mujeres cantaban canciones para romper la monotonía del trabajo. Luego, la yuca rallada se coloca en una gran bolsa tejida de forma cilíndrica llamada "ruguma". La "ruguma" se cuelga de un árbol y se pesa en el fondo con piedras pesadas para exprimir y eliminar el líquido venenoso y el almidón de la pulpa rallada. El contrapeso a veces se consigue perforando el fondo de la "ruguma" con una rama de árbol y haciendo que una o dos mujeres se sienten en la rama. Cualquiera que sea la forma en que se proporcione el peso, el resultado es el mismo. La yuca estará entonces lista para convertirla en harina. La pulpa restante se seca durante la noche y luego se tamiza a través de cestas planas y redondeadas ( hibise ) para formar harina que se hornea en forma de panqueques en una gran plancha de hierro ( Comal ). Ereba se come con pescado, machuca (plátanos verdes y maduros machacados) o solo con salsa ( lasusu ), a menudo hecha con una sopa de pescado llamada "Hudut". Otros platos de acompañamiento pueden incluir: bundiga (un lasusu de plátano verde), mazapan ( fruta del pan ) y bimecacule (arroz dulce y pegajoso), así como un arroz con coco elaborado con frijoles rojos. Los nigerianos también elaboran "eba", "gari" y "fufu" con harina de yuca seca rallada y platos similares como acompañamiento, como la sopa "efo-riro" (hecha con hojas de espinaca) o egusi" (hecha con semillas de melón molidas). la bebida alcohólica llamada gifiti se elabora comúnmente en casa y se trata de amargos a base de ron , que se elaboran remojando raíces y hierbas.

Música

Bailarines tradicionales garífunas en Dangriga , Belice

En el Belice contemporáneo ha habido un resurgimiento de la música garífuna, popularizada por músicos como Andy Palacio, Mohobub Flores y Aurelio Martínez. Estos músicos han tomado muchos aspectos de las formas musicales tradicionales garífunas y las han fusionado con sonidos más modernos. Descrita como una mezcla de punta rock y paranda, esta música se ejemplifica en el álbum Watina de Andy Palacio y en Umalali: The Garifuna Women's Project , ambos lanzados en el sello discográfico beliceño Stonetree Records. El músico canadiense Danny Michel también ha grabado un álbum, Black Birds Are Dancing Over Me , con un colectivo de músicos garífunas. [36]

A través de la danza y la música tradicionales, los músicos se han unido para crear conciencia sobre el VIH/SIDA . [37]

Espiritualidad

La mayoría de los garinagu han sido católicos desde los encuentros históricos de la comunidad con los jesuitas, los dominicos y varias potencias coloniales católicas (a saber, la francesa y la española) en las Indias Occidentales y América Central.

En su religión tradicional existe un complejo conjunto de prácticas para que individuos y grupos muestren respeto por sus antepasados ​​y por Bungiu (Dios) o Sunti Gabafu (Todopoderoso). Un chamán conocido como buyei es el líder de todas las prácticas tradicionales garífunas. Las prácticas espirituales de los garinagu tienen cualidades similares a los rituales vudú (como dicen los europeos) realizados por otras tribus de ascendencia africana. Las prácticas místicas y la participación, como en la ceremonia Dugu y chugu, también están muy extendidas entre los garífunas. En ocasiones, las religiones tradicionales han prohibido a los miembros de su congregación participar en estos u otros rituales.

Sociedad

Los roles de género dentro de las comunidades garífunas están definidos significativamente por las oportunidades laborales disponibles para todos. El pueblo garífuna ha dependido de la agricultura para obtener ingresos estables en el pasado, pero gran parte de esta tierra fue ocupada por empresas frutícolas en el siglo XX. [38] Estas empresas fueron bienvenidas al principio porque la producción ayudaba a generar ingresos para las comunidades locales, pero a medida que el negocio decayó, estas grandes empresas vendieron la tierra y ésta pasó a ser habitada por agricultores mestizos. [39] Desde entonces, el pueblo garífuna se ha visto obligado a viajar y encontrar trabajo en empresas extranjeras. El pueblo garífuna depende principalmente de las empresas de exportación para obtener empleos estables; sin embargo, las mujeres sufren una gran discriminación y, por lo general, no pueden conseguir estos trabajos. [40] Los hombres generalmente trabajan para empresas de propiedad extranjera que recolectan madera y chicle para exportarlos, o trabajan como pescadores. [41]

El pueblo garífuna vive en una sociedad matrilocal , pero las mujeres se ven obligadas a depender de los hombres para obtener un ingreso estable para mantener a sus familias, porque los pocos empleos disponibles, tareas domésticas y venta de productos caseros, no generan ingresos suficientes para sobrevivir. [42] Aunque las mujeres tienen poder dentro de sus hogares, dependen en gran medida de los ingresos de sus maridos.

Aunque los hombres pueden estar fuera del trabajo durante mucho tiempo, todavía creen que existe una fuerte conexión entre los hombres y sus hijos recién nacidos. Los garífunas creen que un bebé y su padre tienen un vínculo especial y están apegados espiritualmente. [42] Es importante que el padre de un hijo cuide de él, lo que significa que debe renunciar a algunas de sus obligaciones para poder pasar tiempo con su hijo. [42] Durante este tiempo, las mujeres adquieren más responsabilidad y autoridad dentro del hogar.

Genética y ancestros

Según un estudio genético, la ascendencia del pueblo garífuna es, en promedio, 76% africana, 20% arawak/carib y 4% europea. [43] Los niveles de mezcla varían mucho entre las comunidades garinagu insulares y centroamericanas: Stann Creek, Belice Garinagu tiene 79,9% africanos, 2,7% europeos y 17,4% amerindios y Sandy Bay, St. Vincent Garinagu tiene 41,1% africanos, 16,7% europeos y 42,2% amerindios. [44]

Orígenes africanos

Basados ​​en tradiciones orales, según algunos autores, los garífunas son descendientes de caribeños de origen africano efik (residentes en Nigeria-Camerún), ibo (igbo) (Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial), fons (residentes entre Benin - Nigeria), Fante y Ashanti (de la región de Ashanti , en el centro de Ghana ), yoruba (residente en Togo , Benín, Nigeria) y Kongo ( Congo , República Democrática del Congo y Angola), obtenidos en las regiones costeras de África occidental y central por comerciantes españoles y portugueses de gente esclavizada. Estos esclavos fueron traficados hacia otras islas del Caribe, desde donde emigraron o fueron capturados (ellos o sus descendientes) hacia San Vicente. [45]

De esta manera, el antropólogo e historiador garífuna beliceño Sebastián R. Cayetano afirma que los ancestros africanos de los garífunas son étnicamente africanos occidentales "específicamente de las tribus yoruba, ibo y ashanti, en lo que hoy es Ghana, Nigeria y Sierra Leona, por mencionar sólo unos pocos." [46] Para Roger Bastide, la fortaleza garífuna casi inaccesible del noreste de San Vicente integraba constantemente a los fugitivos yoruba, fon, fanti -ashanti y kongo. [47] Estos orígenes africanos son ciertos al menos en el género masculino. Para el género femenino, el origen proviene de la unión de esclavos negros con caribes. [45] Basado en documentos ingleses del siglo XVIII, Ruy Galvão de Andrade Coelho sugiere que procedía de Nigeria, Gold Coast , Dahomey , Congo "y otras regiones de África occidental". [48]

A principios del siglo XVIII la población en San Vicente ya era mayoritariamente negra y aunque durante este siglo hubo extensas mezclas de negros e indios caribes, surgió un grupo caribe menos mezclado, al que se le llamó caribes rojos para diferenciarlos de los caribes negros . siguió existiendo. [18]

Gente notable

Ver también

Notas

  1. ^ también conocidos como Caribes Insulares Centroamericanos ; anteriormente conocidos como Caribes , Caribes Negros o Caribes Insulares hasta finales de la década de 1970 [6]

Referencias

  1. ^ abcdefgh Agudelo, Carlos (2011). "Los garífunas, identidades y reclamaciones de un pueblo afrodescendiente de América Central". Afrodescendencia: Aproximaciones contemporáneas desde América Latina y el Caribe (PDF) (en español). págs. 59–66. Archivado desde el original (PDF) el 18 de agosto de 2016 . Consultado el 1 de marzo de 2021 .
  2. ^ ab Crawford, Michael H. (1984). "Problemas e hipótesis: una introducción". En Crawford, Michael H. (ed.). Desarrollos actuales en genética antropológica . Caribes negros: un estudio de caso sobre adaptación biocultural. vol. 3. Springer-Verlag . págs. 1–9. doi :10.1007/978-1-4613-2649-6. ISBN 978-1-4613-2649-6. S2CID  46373360.
  3. ^ "Garífuna". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2020.
  4. ^ "Garífuna". Diccionario Merriam-Webster.com . Consultado el 22 de agosto de 2018 .
  5. ^ Recordando cómo Anthony Bourdain abogó por los latinos Publicado el 8 de junio de 2018, consultado el 15 de junio de 2018
  6. ^ abc Haurholm-Larsen, Steffen (22 de septiembre de 2016). Una gramática del garífuna (PDF) (Doctor). Universidad de Berna . pag. 6.
  7. ^ ab Crawford, MH; González, NL; Schanfield, MS; Diques, DD; Skradski, K; Polesky, HF (febrero de 1981). "Los caribes negros (garífunas) de Livingston, Guatemala: marcadores genéticos y estimaciones de mezclas". Biología humana . 53 (1): 87-103. JSTOR  41464596. PMID  7239494.
  8. ^ Raussert, Wilfried (6 de enero de 2017). El compañero de Routledge para los estudios interamericanos. Taylor y Francisco. pag. 390.ISBN 978-1-317-29065-0.
  9. ^ abc Greene, Oliver N. (2002). "Etnicidad, Modernidad y Retención en la Punta Garífuna". Revista de investigación de música negra . 22 (2): 189–216. doi :10.2307/1519956. JSTOR  1519956.
  10. ^ ab Taylor, Christopher (2012). Las guerras caribeñas negras: libertad, supervivencia y la creación de los garífunas . Serie de Estudios del Caribe. Prensa Universitaria de Mississippi . ISBN 9781617033100. JSTOR  j.ctt24hxr2.
  11. ^ ab Foster, Byron (1987). "Celebrando la autonomía: el desarrollo del ritual garífuna en San Vicente". Trimestral del Caribe . 33 (3/4): 75–83. doi :10.1080/00086495.1987.11671718. JSTOR  40654135. El hecho de que los caribes isleños y no los afrocaribeños fueran las víctimas del ataque francés sugiere que los afrocaribeños ya habían formado comunidades en el interior de la isla. Si este fuera realmente el caso, los afrocaribes, con toda probabilidad, habrían comenzado, hacia 1654, a referirse a sí mismos como garífunas, una modificación africana de karífuna, el término caribeño insular para ellos.
  12. ^ Cayetano, Sebastián (1990). "La historia lingüística de los pueblos garífunas (caribes negros) y zonas aledañas en Centroamérica y el Caribe desde el 1220 d.C. hasta la actualidad". En Cayetano, Sebastián (ed.). Garífuna, historia, lengua y cultura de Belice, Centroamérica y el Caribe . Benque Viejo, Belice: BRC Printing. págs. 14–63.
  13. ^ Kim, Julie Chun (2013). "Los caribes de San Vicente y la resistencia indígena durante la era de las revoluciones". Primeros estudios americanos . 11 (1): 117-132. doi : 10.1353/eam.2013.0007. JSTOR  23546705. S2CID  144195511.
  14. ^ Hulme, Peter (2003). "Negro, amarillo y blanco en San Vicente: etnografía caribeña de Moreau de Jonnès". En Nussbaum, Felicity A. (ed.). El siglo XVIII global . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins . págs. 182-194. ISBN 9780801868658.
  15. ^ Mendisco, F.; Pemonge, MH; Leblay, E.; Romón, T.; Ricardo, G.; Courtaud, P.; Deguilloux, MF (19 de enero de 2015). "¿Dónde están los caribes? ADN antiguo de restos humanos del período cerámico en las Antillas Menores". Transacciones Filosóficas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 370 (1660). doi :10.1098/rstb.2013.0388. ISSN  0962-8436. PMC 4275895 . PMID  25487339. 
  16. ^ abcde Sweeney, James L. (2007). "Caribes, cimarrones, jacobinos, bandidos y barones del azúcar: la última resistencia de los caribes negros en San Vicente", Red de Arqueología de la Diáspora Africana , marzo de 2007, consultado el 26 de abril de 2007.
  17. ^ "Historia institucional de Martinica" Archivado el 25 de marzo de 2010 en Wayback Machine , Sitio oficial de Martinica, Gobierno francés (traducción de Maryanne Dassonville). Consultado el 26 de abril de 2007.
  18. ^ abcd Alcance garífuna: Historia de los garífunas. Publicado por Itarala. Recuperado a las 19:30 h.
  19. ^ "Escala de intensidad de los africanos en el Nuevo Mundo", p. 136.
  20. ^ Una breve historia de San Vicente Archivado el 4 de abril de 2013 en la Wayback Machine.
  21. ^ abcd Marshall, Bernard (diciembre de 1973). "Los caribes negros: resistencia nativa a la penetración británica en el lado de barlovento de San Vicente 1763-1773". Trimestral del Caribe . 19 (4): 4–19. doi :10.1080/00086495.1973.11829167. JSTOR  23050239.
  22. ^ Charles Gullick, Mitos de una minoría, Assen: Van Gorcum, 1985.
  23. ^ RG de Andrade Coelho, página. 37.
  24. ^ Ibídem, pág. 66
  25. ^ Charles Gullick, "Interacción étnica y lengua caribe", página. 4.
  26. ^ Charaibs jóvenes y negros, págs. 12-13.
  27. ^ Charaibs jóvenes y negros , p. 4.
  28. ^ David K. Casa de campo. Los imperios coloniales desde el siglo XVIII (en español: Imperios coloniales desde el siglo XVIII). México: Siglo XXI, 1984, página 36.
  29. ^ Rafael Leiva Vivas, página. 139
  30. ^ Garsd, jazmín. "VIVA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS Garífuna: El éxodo de jóvenes latinos negros del que nunca has oído hablar" (Archivo). Fusión . 4 de junio de 2014. Recuperado el 7 de septiembre de 2015.
  31. ^ ab "Lengua garífuna". Enciclopedia Británica . Consultado el 4 de julio de 2021 .
  32. ^ "San Vicente y las Granadinas". Ethnologue.com . Consultado el 30 de agosto de 2017 .
  33. ^ abc Crawford, Michael H. (1983). "La genética antropológica de los Caribes Negros "Garífunas" de Centroamérica y el Caribe". Revista Estadounidense de Antropología Física . 26 (T1): 161-192. doi : 10.1002/ajpa.1330260508 .
  34. ^ Gullick, CJMR ​​(1984). "La cambiante población caribeña vicenciana". En Crawford, Michael H. (ed.). Desarrollos actuales en genética antropológica . Caribes negros: un estudio de caso sobre adaptación biocultural. vol. 3. Springer-Verlag . págs. 37–50. doi :10.1007/978-1-4613-2649-6. ISBN 978-1-4613-2649-6. S2CID  46373360.
  35. ^ Sletto, Jacqueline W. "LAZOS ANCESTRALES QUE UNEN". América 43.1 (1991): 20–28. Imprimir.
  36. ^ "World Cafe Next: Danny Michel y el colectivo garífuna". NPR , 15 de julio de 2013.
  37. ^ "Los olvidados: el VIH y los garífunas de Honduras". Centro Pulitzer sobre informes de crisis . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  38. ^ Mujeres y religión en la diáspora africana: conocimiento, poder y desempeño , página 51, 2006.
  39. Ni enemigos ni amigos: latinos, negros, afrolatinos , página 105, 2005.
  40. ^ Roles sexuales y cambio social en las sociedades nativas de Centroamérica Baja , página 24, 1982.
  41. ^ Roles sexuales y cambio social en las sociedades nativas de Centroamérica Baja , página 25, 1982.
  42. ^ abc Chernela, Janet M. Inacción simbólica en los rituales de género y procreación entre los garífunas (caribes negros) de Honduras Ethos 19.1 (1991): 52–67.
  43. Crawford, MH 1997 Adaptación biocultural a las enfermedades en el Caribe: estudio de caso de una población migrante Archivado el 5 de noviembre de 2012 en Wayback Machine . Revista de estudios del Caribe. Salud y Enfermedad en el Caribe. 12(1): 141-155.
  44. ^ Crawford, MH 1983 La genética antropológica del negro La genética antropológica de los caribes negros (garífunas) de Centroamérica y el Caribe. Anuario de Antropología Física. 26: 161-192 (1983).
  45. ^ ab Jesús Muñoz Tábora (2003). Instrumentos musicales autóctonos de Honduras (en español: Instrumentos musicales indígenas de Honduras). Editorial guaymuras, Tegucigalpa, Honduras. pag. 47.ISBN 9789992633069.Segunda edicion.
  46. ^ Historia, lengua y cultura garífuna, página 32.
  47. ^ Roger Bastida. Civilizaciones africanas en el nuevo mundo. Londres: Hurst, 1971, pág. 77.
  48. ^ Ruy Galvão de Andrade Coelho. Los negros caribes de Honduras, pág. 36

Bibliografía

enlaces externos