stringtranslate.com

Afromexicanos

Los afromexicanos ( en español : afromexicanos ), también conocidos como mexicanos negros ( en español : mexicanos negros ), [2] son ​​mexicanos que tienen herencia del África subsahariana [3] [2] y se identifican como tales. Como población única, los afromexicanos incluyen individuos descendientes de africanos libres y esclavizados que llegaron a México durante la era colonial , [3] así como migrantes posteriores a la independencia. Esta población incluye a personas afrodescendientes de países vecinos de habla inglesa , francesa y española del Caribe y América Central , descendientes de africanos esclavizados en México [4] y aquellos del sur profundo durante la esclavitud en los Estados Unidos , y en menor medida migrantes recientes directamente de África . Hoy en día, hay comunidades localizadas en México con ascendencia africana significativa aunque no predominante. Estos se concentran principalmente en comunidades específicas, incluidas poblaciones en los estados de Oaxaca , Michoacán , Guerrero y Veracruz .

A lo largo del siglo posterior a la conquista española del Imperio Azteca en 1519, un número significativo de esclavos africanos fueron llevados a Veracruz . Según The Atlantic Slave Trade : A Census de Philip D. Curtin, se estima que 200.000 esclavos africanos fueron secuestrados y llevados a Nueva España , que más tarde se convirtió en el México moderno. [5]

La creación de una identidad nacional mexicana, especialmente después de la Revolución Mexicana , enfatizó la herencia indígena amerindia y europea española de México , excluyendo la historia y las contribuciones africanas de la conciencia nacional de México. Aunque México tuvo un número significativo de africanos esclavizados durante la era colonial, gran parte de la población afrodescendiente fue absorbida por las poblaciones mestizas (mezcla de europeos y amerindios), mulatas (mezcla de europeos y africanos) e indígenas circundantes a través de uniones entre los grupos. A mediados del siglo XX, los académicos mexicanos abogaban por la visibilidad negra. No fue hasta 1992 que el gobierno mexicano reconoció oficialmente la cultura africana como una de las tres principales influencias en la cultura de México , las otras son la española y la indígena. [6]

El legado genético de la significativa cantidad de africanos esclavizados de la era colonial en México se evidencia en los mexicanos no negros como trazas de ADN africano subsahariano encontrado en el mexicano promedio. En el censo de 2015, el 64,9% (896.829) de los afromexicanos también se identificaron como mexicanos amerindios indígenas. También se informó que el 9,3% de los afromexicanos hablan una lengua indígena mexicana . [7]

Entre el 2,4 y el 3 % de la población de México tiene una ascendencia africana significativamente grande, con 2,5 millones de personas que se auto-reconocieron durante la Estimación Intercensal de 2020. Sin embargo, algunas fuentes sitúan la cifra oficial en alrededor del 5 % de la población total. Mientras que otras fuentes implican que, debido al borrado sistemático de las personas negras de la sociedad mexicana y la tendencia de los afromexicanos a identificarse con otros grupos étnicos distintos de los afromexicanos, el porcentaje de afromexicanos es muy probablemente mucho mayor que lo que dice la cifra oficial. En el siglo XXI, algunas personas que se identifican como afromexicanos son hijos y nietos de inmigrantes negros naturalizados de África y el Caribe. [8] La Estimación Intercensal de 2015 fue la primera vez en la que los afromexicanos pudieron identificarse como tales y fue un esfuerzo preliminar para incluir la identidad antes del censo de 2020 que ahora muestra que la población del país es del 2,04 %. La pregunta formulada en la encuesta fue: “Con base en su cultura, historia y tradiciones, ¿se considera usted negro, es decir, afromexicano o afrodescendiente?” [9] y surgió a raíz de varias quejas presentadas por grupos de derechos civiles y funcionarios gubernamentales.

Algunos de sus activistas, como Benigno Gallardo, sienten que sus comunidades carecen de "reconocimiento y diferenciación" por parte de lo que él llama "la cultura mexicana dominante".

Historia

Esclavos desembarcados en México por bandera de barco desde 1450 hasta 1866

Los africanos esclavizados fueron traídos a México especialmente por traficantes de esclavos portugueses y británicos.

Monumento a Gaspar Yanga , fundador del primer pueblo libre de esclavos fugitivos de Norteamérica. El asentamiento se conoce actualmente como Yanga, Veracruz .

Los afromexicanos se dedicaron a diversas actividades económicas como esclavos y como personas libres. México nunca se convirtió en una sociedad basada en la esclavitud, como sucedió en las colonias angloamericanas del sur o en las islas del Caribe , donde las plantaciones utilizaban grandes cantidades de esclavos de campo. En el momento de la conquista, el centro de México tenía una gran población indígena organizada jerárquicamente que proporcionaba mano de obra en gran parte forzada. La economía de México utilizó mano de obra esclava africana durante el período colonial, particularmente en las ciudades españolas como trabajadores domésticos, artesanos y trabajadores en talleres textiles ( obrajes ). Aunque México ha celebrado sus raíces mixtas indígenas y europeas (mestizaje ), la presencia y las contribuciones de los africanos hasta hace poco no formaban parte del discurso nacional. Cada vez más, el registro histórico se ha revisado para tener en cuenta la larga presencia de los afromexicanos en México.

Orígenes geográficos y trata de esclavos en el Atlántico

Partes del complejo del fuerte de San Juan de Ulúa fueron construidas por africanos occidentales esclavizados e indígenas mexicanos. En 2017, el fuerte y el pueblo de Yanga fueron declarados "Sitios de Memoria" por el INAH y la UNESCO como parte del Proyecto La Ruta del Esclavo . [10]

Aunque a los súbditos españoles no se les permitió participar en el comercio atlántico de esclavos , el asiento de negros (un contrato de monopolio emitido por la Corona española a otras naciones europeas para suministrar africanos esclavizados a las colonias de España en las Américas ) aseguró una importante presencia negra en Hispanoamérica, incluido México. La gran mayoría tenía sus raíces en África , no todos los esclavos hicieron el viaje directamente a Nueva España, algunos vinieron de otros territorios españoles, particularmente del Caribe. Nueva España o Nueva España que ahora es México, hubo esclavos que fueron transportados a través de barcos desde 1521 hasta 1810. Los de África pertenecían principalmente a grupos provenientes de Sudán Occidental , Congo y la etnia bantú .

El origen de los esclavos se conoce a través de diversos documentos, como las transcripciones de las ventas. Originalmente, los esclavos provenían de Cabo Verde y Guinea . [ cita requerida ] Más tarde, también se llevaron esclavos de Angola . [ 11 ]

Para decidir el sexo de los esclavos que serían enviados al Nuevo Mundo se realizaron cálculos que incluían el rendimiento físico y la reproducción. En un principio la mitad de los esclavos importados eran mujeres y la otra mitad hombres, pero después se comprobó que los hombres podían trabajar más tiempo sin fatigarse y que obtenían resultados similares a lo largo del mes, mientras que las mujeres sufrían dolores y enfermedades con mayor facilidad. [11] Más tarde, sólo una tercera parte del total de esclavos eran mujeres.

Del continente africano se extraían esclavos de piel oscura; "los primeros negros verdaderos fueron extraídos de Arguin ". [ Esta cita necesita una cita ] Más tarde, en el siglo XVI, los esclavos negros vinieron de Bran , Biafadas y Gelofe (en Cabo Verde). Los esclavos negros se clasificaban en varios tipos, dependiendo de su grupo étnico y origen, pero sobre todo de las características físicas. Había dos grupos principales. Los primeros, llamados retintos, también llamados morenos, provenían de Sudán y la costa guineana. El segundo tipo eran amulatados o amembrillados de color de piel más claro, en comparación con otros negros y se distinguían por sus tonos de piel amarillos. [12]

La demanda de esclavos se produjo en el período colonial temprano, especialmente entre 1580 y 1640, cuando la población indígena disminuyó debido a nuevas enfermedades infecciosas. [13] Carlos V comenzó a emitir un número cada vez mayor de contratos ( asientos ) entre la Corona española y esclavistas privados específicamente para traer africanos a las colonias españolas. Estos esclavistas hicieron tratos con los portugueses, que controlaban el mercado de esclavos africanos. [14] México tenía importantes puertos de esclavos en el Nuevo Mundo, que a veces albergaban esclavos traídos por los españoles antes de que fueran enviados a otras partes de América Latina y el Caribe. [15]

Según la empresa de pruebas genéticas 23andMe , la ascendencia subsahariana predominante en México es de la región de Senegambia y Guinea. [16] Esto contrasta con la ascendencia nigeriana predominante en los Estados Unidos y partes del Caribe. [16]

Conquista y primeras épocas coloniales

Conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés . Los españoles están acompañados por porteadores nativos, la Malinche y un hombre negro que podría ser Juan Garrido. Códice Azcatitlan .

Los africanos fueron traídos a México por los conquistadores españoles y fueron auxiliares en la conquista . Uno se muestra en el Códice Azcatitlan como parte del séquito del conquistador Hernán Cortés . En el relato de la conquista del Imperio azteca compilado por el franciscano Bernardino de Sahagún , los informantes nahuas notaron la presencia de africanos con cabello crespo y rizado en contraste con el cabello liso "amarillo" y negro de los españoles. [17] El antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán contó seis negros que participaron en la conquista española del Imperio azteca . Notable entre ellos fue Juan Garrido , un soldado negro libre nacido en África, cristianizado en Portugal, que participó en la conquista de Tenochtitlan y el occidente de México. [18] El esclavo de otro conquistador , Pánfilo de Narváez , ha sido culpado por la transmisión de la viruela a los nahuas en 1520. Los primeros esclavos probablemente eran sirvientes personales o concubinas de sus amos españoles, que habían sido traídos a España primero y llegaron con los conquistadores. [14] [19]

Aunque durante el período de la conquista se esclavizó a varios indígenas, la esclavitud indígena como institución estaba prohibida por la corona, excepto en casos de rebelión. La mano de obra indígena era coaccionada en el período inicial, movilizada por la encomienda , concesiones privadas a españoles individuales, que era la fuerza laboral inicial, con capataces negros que a menudo supervisaban a los trabajadores indígenas. [ cita requerida ] El franciscano Toribio de Benavente Motolinia (1482-1568), que llegó a México en 1524 para evangelizar a los nahuas, consideraba a los negros la "cuarta plaga" (a la manera de las plagas bíblicas) de los nativos mexicanos. Escribió: "En los primeros años, estos capataces negros eran tan absolutos en su maltrato a los indios, sobrecargándolos, enviándolos lejos de su tierra y dándoles muchas otras tareas, que muchos indios murieron por su culpa y en sus manos, lo cual es la peor característica de la situación". [20] En Yucatán , había regulaciones que intentaban prevenir la presencia de negros en las comunidades indígenas. [21] En Puebla, 1536, las regulaciones municipales intentaron evitar que los negros entraran al tianguis del mercado al aire libre y dañaran a las mujeres indígenas allí [ ¿cómo? ] , ordenando multas y cincuenta azotes en la plaza. [22] En la Ciudad de México en 1537, varios negros fueron acusados ​​de rebelión. Fueron ejecutados en la plaza principal ( zócalo ) en la horca, un evento registrado en un manuscrito pictórico y alfabético indígena. [23]

Una vez que se completó la fase militar de la conquista en el centro de México, los colonos españoles en Puebla de los Ángeles , que era el segundo asentamiento español más grande de México, buscaron mujeres africanas esclavizadas para el trabajo doméstico, como cocineras y lavanderas. La posesión de esclavas domésticas era un símbolo de estatus para los españoles y las dotes de las mujeres españolas ricas incluían a mujeres africanas esclavizadas. [24]

El estatuto jurídico en la época colonial

Cuadro de casta de una española, una negra y una mulata . José de Alcíbar . Siglo XVIII.

Los negros se clasificaban como parte de la "República de Españoles" , es decir, el sector hispánico de europeos, africanos y castas mestizas , mientras que los indígenas eran miembros de la "República de Indios" y estaban bajo la protección de la corona española. Aunque comenzaba a existir una asociación entre la negritud y la esclavitud, hubo africanos que alcanzaron el estatus formal de vecino (residente, ciudadano), una designación de gran importancia en la sociedad colonial. En Puebla de los Ángeles , un asentamiento recién fundado para españoles, un pequeño número de hombres negros alcanzó este estatus. Un negro libre, el pregonero Juan de Montalvo, estaba bien establecido y en Puebla, con conexiones con las élites españolas locales. Se sabía que otros poseían tierras y participaban en el mercado inmobiliario local. [25]

Los negros y mulatos libres (descendientes de europeos y africanos) estaban sujetos al pago de tributo a la corona, al igual que los indios, pero a diferencia de los indios, los negros libres como los españoles y mulatos estaban sujetos a la jurisdicción del Santo Oficio de la Inquisición . La libertad legal podía lograrse mediante la manumisión , con la libertad comprada por la persona esclavizada. Una escritura de emancipación de 1585 ( Carta de libertad ) en la Ciudad de México muestra que la mujer anteriormente esclavizada, Juana, (una negra criolla , es decir, nacida en México), pagó a su dueño por su libertad con la ayuda del esposo de Juana, Andrés Moreno. El precio de la libertad fue la gran suma de 200 pesos de oro . Su antigua dueña, doña Inéz de León, declaró que "es mi voluntad que [Juana] sea libre ahora y para siempre y no esté sujeta a servidumbre. Y como tal persona podrá y deberá ir a cualesquiera partes y lugares que desee; y podrá comparecer en juicio y cobrar y recibir sus bienes y manejar y administrar sus bienes; y podrá hacer testamentos y codicilos y nombrar herederos y albaceas; y podrá actuar y disponer de su persona en todo lo que una persona libre, nacida de padres libres, pueda y deba hacer". [26]

Resistencia de los esclavos

Las rebeliones de esclavos negros ocurrieron en México como en otras partes de América, con una en Veracruz en 1537 y otra en la capital española de la Ciudad de México. Los esclavos fugitivos fueron llamados cimarrones, que en su mayoría huyeron a las tierras altas entre Veracruz y Puebla , y un número se dirigió a la región de la Costa Chica en lo que ahora son Guerrero y Oaxaca . [19] [27] La ​​UNESCO escribió un libro que hablaba sobre la historia de la trata de esclavos y las formas en que América Latina estaba involucrada. En el capítulo titulado "La trata de esclavos en el Caribe y América Latina" mencionan que el objetivo más grande de España era explorar "territorios tropicales recién descubiertos" para ayudarlos a obtener recursos y generar riqueza y poder. En este capítulo, también mencionan diferentes razones por las cuales la trata de esclavos se desarrolló a lo largo de las costas. [28] Los fugitivos en Veracruz formaron asentamientos llamados palenques que lucharían contra las autoridades españolas. El más famoso de ellos fue liderado por Gaspar Yanga . Gaspar Yanga entró a México porque era un esclavo que trabajaba en los plátanos de azúcar en Orizaba durante el año de 1540. Yanga pudo escapar de esta plantación en el año de 1579 y se fue a esconder a las montañas. Allí Yanga fundó un palenque . La única forma en que los esclavos que estaban en la zona podían sobrevivir era siguiéndose el ejemplo de los demás. Cuantos más esclavos se enteraran de Yanga y su escape, crearían grupos y planearían escapar de las plantaciones que sus dueños españoles habían creado. Su líder era Yanga. Como Yanga y sus seguidores habían creado una comunidad en las montañas y sabían que los españoles solo usaban ciertos caminos para transportar mercancías, planearon robarles. Los seguidores de Yanga a menudo se escondían y esperaban hasta que los españoles pasaran por ciertos lugares y robaban sus mercancías, finalmente, los españoles tuvieron miedo. Entonces los españoles declararon la guerra a Yanga y sus seguidores y perdieron, por lo que se le concedió la libertad a Yanga y su ejército. Al ganar Yanga esta guerra, pudo hablar y exigir tierras a las autoridades españolas, quería que su pueblo tuviera un pueblo propio que primero se conoció como "San Lorenzo de los Negros" pero luego se convirtió en el municipio de Yanga, Veracruz , la primera comunidad de negros libres en las Américas. [19] [27]

Comunidades negras libres en el México colonial

El artista Ramiro Víctor Paz Jiménez demostrando su trabajo en el Museo de las Culturas Afromestizas en Cuajinicuilapa, Guerrero.

En el siglo XVII, la población negra libre ya superaba en número a la población esclavizada, a pesar de que la esclavitud alcanzó su mayor extensión en la colonia durante este tiempo. [29] Los criollos y mulatos ocupaban una presencia social legible en México en 1600. Se dice que la mayoría de los africanos esclavizados eran "de la tierra de Angola ", que reconfiguraron la cultura africana en el México colonial al tiempo que complementaban la presencia existente de criollos. El académico Herman L. Bennet registra que el México colonial del siglo XVII era "el hogar de la población negra más diversa de las Américas". [30] La Ciudad de México, construida sobre las ruinas de la capital mexica de Tenochtitlan, se convirtió en el centro de diversas comunidades, todas las cuales servían a los españoles ricos como "artesanos, sirvientes domésticos, jornaleros y esclavos". Esta población incluía "españoles empobrecidos, indios conquistados pero diferenciados, africanos esclavizados ( ladinos , individuos que hablaban castellano y bozales , individuos directamente de Guinea o África, que no podían hablar castellano) y las nuevas poblaciones híbridas ( mestizos , mulatos y zambos , personas con herencia india y africana)". Los españoles católicos instituyeron incursiones eclesiásticas a partir de 1569 en estas comunidades para mantener el orden y asegurar las normas de género y conyugales que ellos, incluidas las personas de ascendencia africana, "podían asumir en la comunidad cristiana". [31]

Como no había registros censales oficiales en el siglo XVII, el tamaño exacto de la población negra libre en México sigue siendo desconocido, aunque Bennet concluye, basándose en numerosas fuentes de la época, que hubo una "amplia presencia de negros libres a principios del siglo XVII". [32] En el siglo XVII, debido al adoctrinamiento forzado instituido por los colonizadores españoles, las creencias, rituales y prácticas cristianas ya se estaban normalizando por una población sustancial de criollos negros en el México colonial, similar a la población indígena y mestiza : "se buscaba distanciar a los indios y africanos de sus antiguas colectividades, tradiciones y pasados ​​que habían sancionado sus antiguos yo. Tal distanciamiento era un objetivo tanto declarado como implícito de los amos y las autoridades coloniales". [33] En 1640, terminó el comercio regular de esclavos con el México colonial. [30]

El movimiento nacionalista mexicano, que impulsó la Guerra de Independencia de México de 1810 a 1821, se basó en la noción ideológica de que México poseía una tradición cultural única –una noción que fue negada por las élites imperialistas europeas que afirmaban que México carecía de cualquier base para la nacionalidad– y resultó en la eliminación deliberada de la presencia negra de la historia de México. El académico Herman L. Bennet afirma que “las demandas de un movimiento político anterior ya no deberían sancionar las prácticas ideológicas que históricamente excluyeron el pasado negro y actualmente lo confinan a los márgenes de la historia”, comparando esta eliminación con un acto de “ limpieza étnica ”. [34]

Los afromexicanos y la Iglesia católica

El catolicismo moldeó la vida de la gran mayoría de los africanos en la sociedad colonial. Los negros esclavizados eran al mismo tiempo miembros de la comunidad cristiana y bienes muebles, propiedad privada de sus dueños. En general, la iglesia no tomó una postura contra la esclavitud africana como institución, aunque el fraile dominico Bartolomé de las Casas más tarde hizo campaña contra su servidumbre forzada, y el segundo arzobispo de México, Alonso de Montúfar, argumentó en contra de ella. Montúfar condenó la trata transatlántica de esclavos y buscó su cese, y consideró que los beneficios de incorporar a los africanos al cristianismo como esclavos no eran iguales al costo de romper sus lazos con la familia en África. Sus súplicas y condenas fueron ignoradas. [35] [36]

Los registros eclesiásticos de bautismos, matrimonios, entierros y de la Inquisición indican un alto nivel de compromiso formal de la iglesia con los africanos. Los africanos esclavizados y libres eran miembros de pleno derecho de la iglesia. A medida que la población africana aumentó con la importación de esclavos no aculturados ( bozales ), las élites blancas se preocuparon por controlar el comportamiento de los esclavos y mantener la ortodoxia cristiana. Con el establecimiento de la Inquisición en 1571, los africanos comparecieron ante el tribunal en números desproporcionados. Aunque Frank Tannenbaum postula que la iglesia intervino en las relaciones amo-esclavo por razones humanitarias, [37] Herman L. Bennett sostiene que la iglesia estaba más interesada en regular y controlar a los africanos en la esfera religiosa. [38] Cuando la corona española permitió que se importaran bozales a sus territorios de ultramar, vio el matrimonio cristiano como una forma de controlar a los esclavizados. La iglesia intervino a favor de los individuos esclavizados a pesar de las objeciones de sus amos en la elección marital y los derechos conyugales. Los esclavos aprendieron a moldear estas protecciones religiosas para desafiar la autoridad de sus amos a través del derecho canónico, socavando así el control absoluto de los amos sobre sus propiedades esclavizadas. Para la Iglesia, la identidad cristiana de los esclavos era más importante que su condición de esclavos. Los registros de bautismo y matrimonio proporcionan información sobre los vínculos dentro de la comunidad afromexicana entre padres, padrinos y testigos de los sacramentos. [39]

La iglesia parroquial de Santa María la Redonda , que estaba asociada a una de las catorce cofradías conocidas en la Ciudad de México. [40] Llamada Coronación de Cristo y San Benito de Palermo , la cofradía se reunió más tarde en el Convento de San Francisco . [40]

Los negros y afromestizos formaron y se unieron a cofradías religiosas, hermandades laicas bajo la supervisión de la iglesia, que se convirtieron en espacios religiosos y sociales para reforzar los vínculos de los individuos con la comunidad más amplia. Estos grupos organizados de hombres y mujeres laicos, fueron sancionados por la Iglesia Católica Romana, lo que dio legitimidad a sus actividades en la sociedad colonial española. Estas cofradías negras a menudo eran financiadas por españoles y por la jerarquía de la iglesia [41], en realidad eran apoyadas en gran medida por los españoles, llegando incluso a financiar muchas de ellas. [42] Y aunque este apoyo a las cofradías por parte de los españoles y la Iglesia fue de hecho un intento de mantener el control moral sobre la población africana, [43] los miembros de las cofradías pudieron usar estas hermandades y hermandades para mantener y desarrollar sus identidades existentes. Un ejemplo notable de esto es la popularidad de elegir a santos africanos, como Santa Efigenia, como patrona de la cofradía, una clara reivindicación de legitimidad africana para todos los africanos. [44]

Los afrodescendientes encontraron en estas cofradías formas de mantener vivas partes de su cultura africana mediante el uso de lo que estaba socialmente disponible para ellos, particularmente en el cristianismo barroco popular en la época y las fiestas que se llevaban a cabo en este ambiente espiritual, principalmente fiestas religiosas públicas. Este fervor culminaba en actos de flagelación, especialmente en la época de Semana Santa, como signo de gran humildad y sufrimiento voluntario, que a su vez acercaba al individuo a Jesús. Esta práctica eventualmente disminuiría y enfrentaría críticas de los obispos debido al hecho de que a menudo el anonimato y la naturaleza violenta de este acto público de piedad podían conducir, y pueden haber conducido, a la violencia indiscriminada. La participación en procesiones es otra forma bastante importante y dramática en que estas cofradías expresaban su piedad. Esta era una forma en que la comunidad negra mostraba su riqueza material que había sido adquirida a través de la cofradía, generalmente en forma de estatuas de santos, velas, corderos tallados con diademas de plata y otros artefactos religiosos valiosos. [45]

El uso de una santa africana, Santa Efigenia , es también una reivindicación de la legitimidad de una identidad distintivamente femenina. [44] Esto es significativo porque la confraternidad afromexicana ofrecía un espacio donde el patriarcado español típico podía ser revertido. Las confraternidades ofrecían a las mujeres un lugar donde podían adoptar posiciones de liderazgo y autoridad a través de puestos de mayordomas y madres en la confraternidad, a menudo incluso teniendo el estatus de fundadora. [46] El estatus como miembro de una confraternidad también daba a las mujeres negras un sentido de respetabilidad a los ojos de la sociedad española. Llegando tan lejos, en algunos casos, como para conceder privilegios legales al ser examinadas y juzgadas por la Inquisición. [47] También asumieron la responsabilidad de proporcionar servicios médicos básicos como enfermeras. [48] Las mujeres a menudo estaban a cargo de adquirir fondos para la confraternidad a través de limosnas (limosnas), una forma de caridad, porque, evidentemente, eran mejores en eso que los hombres. Dicho esto, algunas mujeres de ascendencia española que eran ricas decidieron financiar directamente algunas de estas cofradías. [48] Este establecimiento de riqueza también condujo a un cambio en las tendencias en el empoderamiento y la participación de las mujeres en las cofradías en el siglo XVIII. Este cambio fue esencialmente una hispanización de los miembros masculinos de la cofradía que puede haber implicado una adopción del sistema español de patriarcado. Este patrón, aproximadamente en el siglo XVIII, condujo a una vigilancia de los miembros femeninos para cumplir mejor con las normas de género españolas. [45] La hispanización de las cofradías condujo gradualmente a una transferencia del título racial de " de negros " a " después españoles" [45] Esto se debe en gran parte al hecho de que "los factores socioeconómicos se habían vuelto más importantes que la raza para determinar el rango a fines del siglo XVIII". [49]

Las instituciones religiosas también poseían esclavos negros, incluidas las propiedades de los jesuitas [50], así como los conventos urbanos y las monjas individuales. [51]

Actividad económica

Sectores económicos importantes como la producción de azúcar y la minería dependían en gran medida del trabajo esclavo durante esa época. [13] Después de 1640, el trabajo esclavo perdió importancia, pero las razones no están claras. La Corona española cortó los contactos con los traficantes de esclavos portugueses después de que Portugal obtuvo su independencia. El trabajo esclavo disminuyó en la minería, ya que los altos márgenes de ganancia permitieron el reclutamiento de mano de obra asalariada . Además, la población indígena y mestiza aumentó, y con ellos el tamaño de la fuerza laboral libre. [13] En el período colonial posterior, la mayoría de los esclavos continuaron trabajando en la producción de azúcar, pero también en las fábricas textiles , que eran los dos sectores que necesitaban una fuerza laboral grande y estable. Ninguno podía pagar lo suficiente para atraer trabajadores libres a su arduo trabajo. El trabajo esclavo siguió siendo importante para la producción textil hasta finales del siglo XVIII, cuando se importaron textiles británicos más baratos. [13]

Aunque eran parte integral de ciertos sectores de la economía hasta mediados del siglo XVIII, el número de esclavos y los precios por los que se vendían cayeron durante el período colonial. Los precios de los esclavos alcanzaron su punto más alto entre 1580 y 1640, con unos 400 pesos. Disminuyó a unos 350 pesos alrededor de 1650, manteniéndose constante hasta caer a unos 175 pesos por un hombre adulto en 1750. A finales del siglo XVIII, los esclavos de las fábricas fueron eliminados gradualmente y reemplazados por mano de obra indígena, a menudo endeudada. Los esclavos eran casi inexistentes en el censo colonial tardío de 1792. [13] Aunque se prohibió poco después del comienzo de la Guerra de Independencia de México , la práctica no terminó definitivamente hasta 1829. [19]

Afromexicanos y mestizaje

Español (español) + Negra (negra), Mulata . Miguel Cabrera . México 1763

Desde principios del período colonial, las personas africanas y afrodescendientes tuvieron descendencia con europeos o indígenas. Esto dio lugar a un elaborado conjunto de términos raciales para las mezclas que aparecieron durante el siglo XVIII. La descendencia de las parejas de raza mixta se dividió en tres grupos generales: mestizo para (español) blanco / indígena, mulato para (español) blanco / negro y lobo "lobo" o zambo , a veces utilizado como sinónimo; y Zambaigo para negro / indígena. Sin embargo, hubo una superposición en estas categorías que reconocieron a los mestizos negros. Los mestizos negros representan menos del 2,5 por ciento de la población mexicana en la actualidad. Además, el tono de piel dividió aún más las categorías de mestizo y mulato. Este sistema jerárquico de clasificación laxo a veces se llama sistema de castas , aunque su existencia ha sido cuestionada recientemente como una construcción ideológica del siglo XX. Las pinturas de Las castas se produjeron durante el siglo XVIII, encargadas por el Rey de España para reflejar la sociedad mexicana en ese momento. Representan las tres razas, europea, indígena y africana, y su complicada mezcla. Se basan en grupos familiares, con padres e hijos etiquetados según su casta. Tienen 16 cuadrados en una jerarquía.

Los afromexicanos y la independencia mexicana

Se dice que el insurgente Vicente Guerrero tenía ascendencia africana.

La insurgencia armada por la independencia que estalló en septiembre de 1810 fue liderada por el sacerdote secular hispanoamericano Miguel Hidalgo y Costilla . Hidalgo no articuló un programa coherente para la independencia, pero en una proclama temprana condenó la esclavitud y la trata de esclavos, y pidió la abolición de los tributos, que pagaban los indios, negros, mulatos y castas . Ordenó en noviembre de 1810 que "los amos de esclavos deben, ya sean americanos [nacidos en el Nuevo Mundo] o europeos, darles [a sus esclavos] la libertad dentro de diez días, bajo pena de muerte que su falta de observancia de este artículo se les aplicará". [52] Hidalgo fue capturado, despojado del hábito y ejecutado en 1811, pero su ex alumno del seminario, el sacerdote secular José María Morelos continuó la insurgencia por la independencia. Él articuló un programa para la independencia en los Sentimientos de la Nación en el Congreso de Chilpancingo de 1813 que también exigía la abolición de la esclavitud. El punto 15 es "Que se prohíba para siempre la esclavitud, como la distinción de castas, siendo todos iguales y solo el vicio y la virtud distinguen a un americano de otro". Morelos como Hidalgo fue capturado y asesinado, pero la lucha por la independencia continuó en el "país caliente" del sur de México bajo Vicente Guerrero , quien es retratado como con raíces africanas en el México moderno. El oficial realista Agustín de Iturbide había luchado contra los insurgentes cambió su lealtad, pero más tarde luchó por la independencia. Se ganó la confianza de Guerrero y el Plan de Iguala , llamado así por la ciudad en el país caliente donde se proclamó, estableció los objetivos de la insurgencia, pidiendo la independencia, la primacía del catolicismo y la monarquía, con el punto 12 ordenando "Todos los habitantes del Imperio, sin otra distinción que el mérito y la virtud, son ciudadanos aptos para cualquier empleo que elijan". La alianza entre Guerrero e Iturbide condujo a la formación del Ejército Trigarante . El dominio imperial español se derrumbó y México obtuvo su independencia en septiembre de 1821. A pesar de la independencia política, la abolición de la esclavitud no se produjo hasta que Guerrero se convirtió en presidente de México en 1829. [53]

Conflicto con EE.UU. por la expansión de la esclavitud

Aunque México no abolió la esclavitud inmediatamente después de la independencia, la expansión del asentamiento angloamericano en Texas con sus esclavos negros se convirtió en un punto de discordia entre los EE. UU. y México. El territorio del norte había sido reclamado por el Imperio español pero no se había colonizado más allá de unas pocas misiones. El gobierno mexicano vio una solución al problema de los ataques indígenas en el norte al invitar a la inmigración de estadounidenses. En lugar de establecerse en el territorio disputado por los grupos indígenas del norte, los angloamericanos y sus esclavos negros establecieron la agricultura en el este de Texas, contiguo al territorio estadounidense en Luisiana. El presidente mexicano Anastasio Bustamante , preocupado de que Estados Unidos anexara Texas, trató de limitar la inmigración angloamericana en 1830 y ordenó que no hubiera nuevos esclavos en el territorio. [54] [55] El propietario de esclavos y colono de Texas Stephen F. Austin consideró que la esclavitud era absolutamente necesaria para el éxito del asentamiento y logró obtener una exención de la ley. Texas se rebeló contra el gobierno central mexicano de Antonio López de Santa Anna , obteniendo su independencia de facto en 1836. La Revolución de Texas significó la continuación de la esclavitud negra y cuando Texas fue anexada a los EE. UU. en 1845, ingresó a la Unión como un estado esclavista. Sin embargo, México se negó a reconocer la independencia del territorio hasta después de la Guerra México-Estadounidense (1846-1848), y el Tratado de Guadalupe Hidalgo trazó la frontera entre los dos países. Después de la ignominiosa derrota por parte de los EE. UU., el presidente mexicano José Joaquín de Herrera envió un proyecto de ley al Congreso para crear el estado de Guerrero, llamado así en honor al héroe mestizo de la independencia, a partir de partes de Michoacán, Puebla y México , en el país cálido donde el líder insurgente tenía territorio. México se convirtió en un destino para algunos esclavos negros y seminolas negros mestizos que huían de la esclavitud en los EE. UU. Eran libres una vez que cruzaban a territorio mexicano. [56]

Visibilidad afromexicana en el siglo XX

Muchas de las opiniones predominantes sobre la negritud durante el siglo XX sostenían que la raza eventualmente se extinguiría a través de la asimilación voluntaria. Esta creencia sostenía que los pueblos afrodescendientes, junto con las otras razas, eventualmente se combinarían en una " raza cósmica ". Esta raza cósmica tendría una combinación de todas las mejores cualidades y carecería de las peores cualidades de las diversas razas. Debido al énfasis puesto en la importancia de la mezcla de razas y el "blanqueamiento", muchos creyeron que era prudente simplemente ignorar a la población afromexicana y su historia como notas secundarias sin importancia de su historia. [57] Los defensores de esta teoría, como el político José Vasconcelos , continuarían caracterizando el mestizaje , o mezcla de razas, como entre poblaciones indígenas y blancas; esto prácticamente excluyó a los pueblos descendientes de africanos de la narrativa mexicana. Vasconcelos excluyó a los afromexicanos de la "raza cósmica" y muchos políticos posrevolucionarios se aliaron con sus opiniones sobre la raza y el mestizaje, consolidando las ideologías raciales posrevolucionarias prevalecientes. [58]

A principios del siglo XX, México era conocido por ser un refugio seguro contra la discriminación racial, especialmente para los ciudadanos afrodescendientes de los Estados Unidos que buscaban refugio allí. Cabe destacar que el famoso boxeador Jack Johnson huyó a México en 1919 y afirmó que era un refugio seguro contra los prejuicios raciales. A partir de 1925, el Ministerio del Interior mexicano comenzó a limitar la inmigración. En la década de 1930, algunos funcionarios alentaron la inmigración solo de aquellos que consideraban de buenos antecedentes raciales. Incluso los viajes a México estaban limitados y a quienes solicitaban visas de turista se les podía negar el acceso a México en función de su raza hasta aproximadamente 1939. Esto contradecía la imagen que México quería presentar sobre su igualdad racial. Después de las amenazas internacionales de exponer estas prácticas y arruinar la reputación mexicana de igualdad racial, la política de inmigración mexicana comenzó a cambiar. En 1939, la NAACP emitió una declaración oficial en la que afirmaba que México ya no discriminaba a los ciudadanos afrodescendientes de los Estados Unidos que deseaban viajar al país. [57]

Académicos mexicanos como el antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán o el caricaturista Miguel Covarrubias ayudaron a iniciar el proceso de reconocimiento de las influencias culturales africanas de México, así como a hacer que las poblaciones fueran más visibles y relevantes. Covarrubias usaría sus habilidades artísticas para resaltar las culturas afromexicanas en el Nuevo Movimiento Negro de los años 1920 y 1930 y para mapear áreas con influencia cultural africana. Escribió el libro, México Sur: El Istmo de Tehuantepec , condenando las políticas que relegarían a las personas de color a una especie de ciudadanía de segunda clase y perpetuarían ideologías fascistas. [ cita requerida ] Covarrubias sostuvo que comprender la historia del africanismo en México era una parte clave para comprender a México en su conjunto. Después de 1945, Aguirre Beltrán se convirtió en el principal académico mexicano sobre los afromexicanos. Escribió el libro La Población Negra de México , que ayudó a formar las bases para el estudio de los afromexicanos durante el período colonial y sus impactos culturales posrevolucionarios. [ cita requerida ] Aguirre Beltrán criticaría el sistema de castas colonial y su estricta categorización racial y en su lugar propondría un sistema de categorización que consistiera en las tres categorías principales de indomestizo (ascendencia indígena), euromestizo (ascendencia europea) y afromestizo (ascendencia africana). En la década de 1940, el censo mexicano comenzó a reflejar el rechazo de las clases raciales estrictas en México, ya que reemplazó la categorización basada en la raza biológica con categorías relacionadas con la identificación con ciertas prácticas culturales como qué tipo de zapatos usaba uno o qué pan comía. Si bien esto fue un intento de disminuir las tensiones raciales y la categorización, fue condenado por Aguirre Beltrán porque todavía no reconocía a los afromexicanos y los alentaba a declararse como blancos o indígenas porque muchos se habían asimilado a estas prácticas culturales. Incluso mientras promovía la visibilidad negra, Aguirre Beltrán hizo circular sus ideas de que no existían individuos con herencia africana pura en México y que la negritud en aislamiento era violenta y agresiva. [57]

A finales de la década de 1940, la cuestión era cómo definir a las poblaciones afromestizas y distinguirlas de las comunidades indígenas. Incluso si se podía identificar a un individuo como afrodescendiente por sus características físicas, eran culturalmente mixtos y no era fácil separarlos de la población en general por sus prácticas culturales. Las comunidades negras en México estaban siendo reconocidas oficialmente por los académicos y la existencia de poblaciones afromestizas ya no podía negarse. Sin embargo, no fue hasta 2015 que la afrodescendiente se agregó como una categoría del censo para el reconocimiento oficial del gobierno de las poblaciones afromexicanas. [57]

Demografía

El bajista mexicano-estadounidense Abraham Laboriel

Según el censo del INEGI de 2020, había 2,576,213 mexicanos que se autoidentificaron como afrodescendientes, un 2.04-3% de la población del país. Los lugares con grandes comunidades afromexicanas son: Costa Chica de Guerrero , Costa Chica de Oaxaca y Veracruz . Mientras que el norte de México tiene algunas localidades con una minoría de mexicanos de ascendencia africana. Los afrodescendientes se pueden encontrar en todo el país, sin embargo son numéricamente insignificantes en algunos estados. También hay inmigrantes recientes de origen africano y afrocaribeño. [8]

Población afromexicana en la Costa Chica

Niñas afromestizas en Punta Maldonado , Cuajinicuilapa, Guerrero.

La Costa Chica se extiende desde Acapulco hasta el pueblo de Puerto Ángel en Oaxaca, en la costa del Pacífico mexicano. La Costa Chica no es muy conocida por los viajeros, con pocas atracciones, especialmente donde viven afromexicanos. Las excepciones a esto son las playas de Marquelia y Punta Maldonado en Guerrero y la reserva de vida silvestre en Chacahua, Oaxaca . [59] El área estaba muy aislada del resto de México, lo que impulsó a los esclavos fugitivos a buscar refugio aquí. Sin embargo, esto ha cambiado en gran medida con la construcción de Fed 200 que conecta el área con Acapulco y otras ciudades en la costa del Pacífico. [ 60] La identidad africana y las características físicas son más fuertes aquí que en otras partes de México, ya que los esclavos aquí no se casaron entre sí en la medida en que lo hicieron otros. No solo la piel negra y los rasgos africanos son más prominentes, hay fuertes ejemplos de canciones, danzas y otras formas de arte de base africana. [61] [62] Hasta hace poco, las casas de la zona eran chozas redondas de barro y paja , cuya construcción se remonta a lo que ahora son Ghana y Costa de Marfil . [59] Los cuentos de origen a menudo se centran en la esclavitud. Muchos se relacionan con un naufragio (a menudo un barco de esclavos) donde los sobrevivientes se establecen aquí o que son descendientes de esclavos liberados para luchar en la Guerra de Independencia de México . [15] [63] La región tiene una danza distintiva de influencia africana llamada Danza de los Diablos (Danza de los Diablos) que se realiza para el Día de los Muertos . Bailan en las calles con disfraces y máscaras salvajes acompañados de música rítmica. Se considera un sincretismo de la tradición católica mexicana y el ritual de África occidental . Tradicionalmente, la danza está acompañada por un instrumento de África occidental llamado bote, pero se está extinguiendo porque las generaciones más jóvenes no han aprendido a tocarlo. [15] [63]

Niña de Punta Maldonado, Guerrero.

Existen varios "pueblos negros" en la región, como Corralero y El Ciruelo en Oaxaca, y el más grande es Cuajinicuilapa en Guerrero. Este último alberga un museo llamado Museo de las Culturas Afromestizos que documenta la historia y la cultura de la región. [15] [63]

Los afromexicanos aquí viven entre mestizos (indígenas/blancos) y varios grupos indígenas como los amuzgos , mixtecos , tlalpanecas y chatinos . [59] Los términos utilizados para denotarlos varían. Los blancos y mestizos en la Costa Chica los llaman "morenos" (que significa de piel oscura) y los indígenas los llaman "negros" (que significa negro). Una encuesta realizada en la región determinó que los afromexicanos en esta región prefieren el término "negro", aunque algunos prefieren "moreno" y un número todavía usa "mestizo". [19] [15] [64] Las relaciones entre las poblaciones afromexicanas e indígenas eran tensas ya que había una larga historia de hostilidad, y si bien hoy en día no hay hostilidad abierta, abundan los estereotipos negativos en ambas partes.

[59] [60] [65] [66]

Población afromexicana en Veracruz

Al igual que la Costa Chica, el estado de Veracruz tiene varios pueblos negros, en particular los pueblos con nombres africanos de Mandinga, Matamba, Mozambique y Mozomboa, así como Chacalapa, Coyolillo, Yanga y Tamiahua . [61] [62] [67] El pueblo de Mandinga, a unos cuarenta y cinco minutos al sur de la ciudad de Veracruz , es particularmente conocido por los restaurantes que bordean su calle principal. [62] Coyolillo alberga un carnaval anual con danza afrocaribeña y otros elementos africanos. [68]

Sin embargo, los grupos tribales y familiares se separaron y dispersaron en mayor medida alrededor de las áreas de cultivo de caña de azúcar en Veracruz. Esto tuvo el efecto de matrimonios mixtos y la pérdida o absorción de la mayoría de los elementos de la cultura africana en unas pocas generaciones. [62] [69] Este matrimonio mixto significa que, si bien Veracruz sigue siendo el lugar "más negro" en la imaginación popular de México, aquellos de piel morena oscura son confundidos con personas del Caribe y/o no "verdaderamente mexicanos". La población total de personas de ascendencia africana, incluidas las personas con uno o más antepasados ​​africanos, es del 4 por ciento, la tercera más alta de todos los estados mexicanos. [15]

El fenómeno de los fugitivos y las rebeliones de esclavos comenzó temprano en Veracruz, cuando muchos de ellos escaparon a las zonas montañosas del oeste del estado, cerca de Orizaba y la frontera con Puebla . Allí, grupos de esclavos fugitivos establecieron comunidades desafiantes llamadas palenques para resistir a las autoridades españolas. [27] [70] El palenque más importante fue establecido en 1570 por Gaspar Yanga y se enfrentó a los españoles durante unos cuarenta años hasta que los españoles se vieron obligados a reconocerlo como una comunidad libre en 1609, con el nombre de San Lorenzo de los Negros. Fue rebautizado como Yanga en 1932. [27] [71] Yanga fue el primer municipio de esclavos liberados en América. Sin embargo, la ciudad propiamente dicha casi no tiene gente de herencia africana obvia. Esas personas viven en las comunidades más pequeñas y rurales. [71]

El Costeño de José Agustín Arrieta, la pintura muestra a un niño de la costa, probablemente Veracruz, sosteniendo una canasta con frutas entre las que se encuentran mamey , tuna y pitahaya .

Debido a que los descendientes africanos se dispersaron ampliamente en la población general, la influencia africana y afrocubana se puede ver en la música, la danza, la poesía improvisada, las prácticas mágicas y especialmente la comida de Veracruz. [62] [67] [69] La música son de Veracruz , conocida como son jarocho y mejor conocida por la popularidad del éxito "La Bamba", muestra una mezcla de influencia andaluza, canaria y africana. [72] [27]

Población afromexicana en el norte de México

Las ciudades del norte de México, especialmente en Coahuila y a lo largo de la frontera del país con Texas, también tienen poblaciones y presencia afromexicanas. Algunos afroamericanos esclavizados y libres emigraron al norte de México en el siglo XIX desde los Estados Unidos. [15] Algunas de las rutas del Ferrocarril Subterráneo conducían a México. [73] Un grupo en particular fueron los mascogos , una rama de los seminolas negros , originarios de Florida , que escaparon de la esclavitud y los afroamericanos libres se mezclaron con los nativos seminolas. Muchos de ellos se establecieron en la ciudad de El Nacimiento, Coahuila y sus alrededores, donde permanecen sus descendientes. [27]

Afromexicanos por estado

Los afromexicanos hablan

Recientemente se agregó una nueva categoría al censo. Un artículo del Pew Research Center centrado en diferentes áreas de América Latina utilizó encuestas y concluyó que los latinos de ascendencia caribeña en los Estados Unidos tienen más probabilidades de identificarse como afrolatinos que otros que tienen raíces en otros lugares. [75] México estaba atravesando cambios debido a las demandas de sus ciudadanos de una nueva categoría que incluyera a la población negra del país. La categoría agregada llamó la atención sobre la forma en que México ha estado negando sus vínculos con África. Un artículo en The Guardian señaló que los afromexicanos están siendo ignorados por su propio gobierno debido a sus raíces africanas. [76] América Latina ha experimentado problemas con el colorismo a lo largo de su historia hasta el día de hoy, donde las personas más oscuras no reciben las mismas oportunidades que las de tez más clara. El colorismo está profundamente arraigado en México, como se señala en un artículo titulado “Existimos. Estamos aquí: Afro-Mexicanos hacen el censo después de una larga lucha por el reconocimiento” en el que se dice “la clásica discriminación por el color de la piel. [Piensan] que si eres negro, no eres mexicano”, lo que muchas veces conduce a un problema mayor. Sólo porque tengas una tez más oscura te enfrentarás a más barreras económicas que a alguien con una tez más clara, no podrás obtener la misma cantidad de recursos porque serás marginado por el gobierno.

En este artículo también se menciona que cuando el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador fue a visitar la región de Costa Chica , se quejó de las carreteras y los recursos con los que contaban las personas que vivían ahí. Ahora bien, a pesar de haberse quejado de esto, no hizo absolutamente nada para cambiarlo. Con este artículo, muchos pueden ver las formas en que las figuras políticas notan la falta de oportunidades económicas en estos lugares y las formas en que nunca se cambian. Esto llama la atención sobre la falta de cuidado o importancia presente en el país y que a menudo se refleja en áreas donde las raíces africanas están presentes.

Influencia africana en la cultura mexicana

La actriz mexicana, Lupita Nyong'o .

Cocina

Plátanos y bananas

Tanto los plátanos como las bananas son originarios del este de Asia, pero en la época de la colonización europea ya estaban disponibles en el continente africano, desde donde se abrirían camino hacia el nuevo mundo. [77] [78] Se informó de la presencia de plátanos en México a mediados del siglo XVI. La palabra banana en sí deriva de la palabra wolof banana . [79]

Okra

Aunque no es común, el quimbombó se consume principalmente en la región norte de México, donde se le llama ocra , y en la región sur de México, donde se le llama quimbombó. [80] La palabra ocra y quimbombó derivan de la palabra igbo okuru en referencia a la misma planta. [81] La palabra quimbombó deriva de la palabra kimbundu Ki-ngombo . [82]

Caupí

Los caupís , cuya variedad principal son los guisantes de ojo negro, son otro cultivo poco común en México, excepto en el estado de Guanajuato , donde se los llama Vericonas . [83] Los caupís son originarios y fueron domesticados en África occidental y llegaron al nuevo mundo a través del comercio transatlántico de esclavos . [84] [85] En el siglo XVI, el estado de Guanajuato era conocido por su gran población africana; en 1580, se informó que aproximadamente 800 esclavos trabajaban en una mina singular. [83]

Letras

El primer registro visual documentado de la presencia de africanos en lo que sería México fue en artistas-escritores indígenas, mientras que en estos escritos estas figuras pasarían a un segundo plano en la narrativa principal, hay representaciones claras de ellos como individuos activos en sus propias agencias. [86] A medida que avanza la historia mexicana, las influencias africanas y las imágenes de cuerpos negros persisten a través del borrado. El movimiento de México hacia la independencia en 1810 señala que el diez por ciento de la población era de ascendencia africana. A medida que prevalece la independencia mexicana y se encuentra la identidad racial y nacional mexicana, a menudo se crea una imagen visual de la identidad mexicana sin tener en cuenta a los individuos negros. El muralismo mexicano fue un movimiento artístico que creó espacio para los afrodescendientes. El muralista Fernando Leal fue un artista que se involucró con las perspectivas de la raza que se discutían y el borrado típico de los afromexicanos. [87] El artista Fermín Revueltas entre 1922 y 1923 también pintó un mural para discusión mientras representaba a la Virgen María como negra. [88]

Música

Son Jarocho

El Son Jarocho es un estilo musical folclórico regional del Son mexicano de Veracruz, un estado mexicano a orillas del Golfo de México. [89] Es la fusión de elementos musicales españoles y africanos, que reflejan la población que evolucionó en la región desde los tiempos coloniales españoles. [90]

La Bamba

La Bamba es un ejemplo clásico del estilo musical del son jarocho , que se originó en el estado mexicano de Veracruz y combina elementos musicales españoles, indígenas y africanos. La canción se toca típicamente con una o dos arpas jarochas junto con guitarras afines como la jarana jarocha y el requinto jarocho. [91] La palabra bamba se deriva de Kimbundu mbamba, que significa "maestro", como alguien que hace algo con destreza o habilidad. [92]

Cumbia mexicana

Aunque sus raíces están en Colombia , la cumbia es un género musical popular en México. La palabra "cumbia" deriva del vocabulario de África occidental. [93] La cumbia se origina como el sincretismo musical entre instrumentos y tradiciones de los palenques afrocolombianos , las tradiciones musicales indígenas colombianas y la influencia europea . [94] [95] [96] Se entiende que la cumbia se originó primero como una danza de cortejo y se desarrolló aún más para envolver la expresión y la resistencia durante el intercambio cultural transatlántico . [97]

Vocabulario

A continuación se presenta una lista de algunos calcos de origen africano: [98]

Afromexicanos notables

Julián Quiñones es un futbolista colombiano naturalizado ciudadano mexicano.

La mayoría de los afrodescendientes nativos de México son afromestizos , es decir, "mestizos". Las personas de ascendencia exclusivamente negra representan el 2,04% del total de la población mexicana, y la mayoría son inmigrantes recientes. La siguiente lista es de afromexicanos notables, una parte notable de los cuales son descendientes de inmigrantes negros recientes a México desde África, el Caribe y otras partes de las Américas. México emplea el jus soli al otorgar la ciudadanía, lo que significa que a cualquier individuo nacido en territorio mexicano se le otorgará la ciudadanía independientemente del estatus migratorio de sus padres.

Figuras de la época colonial

Política

Entretenimiento

Artes visuales

Deportes

Personajes ficticios

El personaje de cómic Memín Pinguín , cuya revista ha estado disponible en los quioscos de América Latina , Filipinas y Estados Unidos durante más de 60 años, es un mexicano de ascendencia afrocubana. El gobierno mexicano emitió una serie de cinco sellos en 2005 en honor a la serie de cómics de Memín. El personaje ha sido elogiado por la audiencia mexicana, que recuerda haber crecido con la revista, pero también ha sido criticado por emplear estereotipos raciales . [105]

Galería

Véase también

Referencias

  1. «Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020» (PDF) . inegi.org.mx (en español). Archivado (PDF) desde el original el 20 de abril de 2024 . Consultado el 3 de marzo de 2024 .
  2. ^ ab Archibold, Randal C. (25 de octubre de 2014). "¿Negro? ¿Prieto? ¿Moreno? Una cuestión de identidad para los mexicanos negros". New York Times . Consultado el 1 de noviembre de 2014 .
  3. ^ ab "Afromexicanos, un rostro olvidado de México que pide ser reconocido". CNNMéxico . Consultado el 1 de noviembre de 2014 .
  4. ^ "Hacia el sur, hacia la libertad". The National Endowment for the Humanities . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  5. ^ Sluyter, Andrew (2012). Fronteras de la ganadería negra: pastores de ganado africanos del mundo atlántico, 1500-1900. Yale University Press. pág. 240. ISBN 9780300179927. Recuperado el 8 de octubre de 2016 .
  6. ^ "La tribu perdida de África en México". New African . 10 de enero de 2012 . Consultado el 20 de abril de 2019 .
  7. ^ "Página no encontrada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 10 de diciembre de 2015.
  8. ^ ab "Documento Informativo sobre Discriminación Racial en México" (PDF) . CONAPREDO . Archivado desde el original (PDF) el 22 de julio de 2012 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  9. ^ De Castro, Rafa Fernández (15 de diciembre de 2015). «México 'descubre' a 1,4 millones de mexicanos negros: sólo tenían que preguntar». Fusion . Consultado el 18 de octubre de 2016 .
  10. ^ "El Fuerte de San Juan de Ulúa y Yanga, en Veracruz, son declarados Sitios de Memoria de la Esclavitud". Instituto Nacional de Antropología y Hostoria. 7 de diciembre de 2017 . Consultado el 26 de noviembre de 2020 .
  11. ^ ab Tatiana Méndez, 2009, Escuela de Trabajo Social UNAM. [ página necesaria ] [ cita completa necesaria ]
  12. ^ Aguirre Beltrán, 1989 p.166 [ cita completa necesaria ]
  13. ^ abcde Frank T. Proctor III. Trabajo esclavo afromexicano en los obrajes de panos de Nueva España, siglos XVII y XVIII (PDF) (Informe). Universidad de Western Ontario. Archivado desde el original (PDF) el 21 de diciembre de 2018. Consultado el 27 de abril de 2012 .
  14. ^ ab Vaughn, Bobby (14 de junio de 2020). "Los negros en México: una breve descripción general". MexConnect .
  15. ^ abcdefg Ariane Tulloch. Afro-Mexicans: A short study on Identity (PDF) (MA). Universidad de Kansas . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  16. ^ ab "Informes para clientes del Caribe y América Latina". Blog de 23andMe . 15 de mayo de 2019 . Consultado el 26 de noviembre de 2020 .
  17. ^ Fray Bernardino de Sahagún, Códice Florentino , Libro XII. Charles Dibble y Arthur JO Anderson , traductores. Salt Lake City: University of Utah Press 1975:19, 21.
  18. ^ Gerhard, Peter (1 de agosto de 1978). "Un conquistador negro en México". Revista Histórica Hispánica Americana . 58 (3): 451–459. doi : 10.1215/00182168-58.3.451 . JSTOR  2513959.
  19. ^ abcde Lovell Banks, Taunya (2005). "Mestizaje y el yo mestizo mexicano: No hay sangre negra, por lo que no hay negritud". Revista de Derecho Interdisciplinario del Sur de California . 15 (199) . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  20. ^ Toribio de Benavente Motolinia. Historia de los indios de la Nueva España . Traducido por Elizabeth Andros Foster. Westport: Greenwood Press 1973:40-41.
  21. ^ Yucatán antes y después de la conquista por Fray Diego de Landa . Traducido por William Gates Dover Publications 1978, pp. 158, 159.
  22. ^ Sierra Silva, Esclavitud urbana , pp.27-28.
  23. ^ Códice Telleriano-Remensis , traducido y editado por Eloise Quiñones Keber. Austin: University of Texas Press, 1992:275.
  24. ^ Sierra Silva, La esclavitud urbana en el México colonial , p.42-44.
  25. ^ Sierra Silva, Esclavitud urbana , pp. 30-31.
  26. ^ Clemence, Stella Risley (febrero de 1930). "Escritura de emancipación de una esclava negra, fechada en México el 14 de septiembre de 1585". Revista Histórica Hispánica Americana . 10 (1): 51–57. doi : 10.1215/00182168-10.1.51 . JSTOR  2506186.
  27. ^ abcdef Gonzales, Patrisia; Rodríguez, Roberto (14 de junio de 2020). "Las raíces africanas se extienden profundamente hasta México". MexConnect .
  28. ^ La trata de esclavos africanos del siglo XV al XIX . París: UNESCO. 1979. ISBN 92-3-101672-5.
  29. ^ Bennett 2009, pág. 11.
  30. ^ desde Bennett 2009, págs. 18-19.
  31. ^ Bennett 2009, pág. 23.
  32. ^ Bennett 2009, pág. 26.
  33. ^ Bennett 2009, págs. 32–36.
  34. ^ Bennett 2009, pág. 15.
  35. ^ Sierra Silva, La esclavitud urbana en el México colonial , pp. 40-42
  36. ^ Lucena Salmoral, Manuel. Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América española (1503-1886): Documentos para su estudio (Alcalá: Universidad de Alcalá de Henares, 2005), pp. 52-53
  37. ^ Tannenbaum, Frank. Esclavo y ciudadano: el negro en las Américas . Nueva York: Vintage 1946
  38. ^ Bennett 2005, pág.  [ página necesaria ] .
  39. ^ Bennett, Herman L.; Fisher, Andrew B. (2005). "Africanos en el México colonial: absolutismo, cristianismo y conciencia afrocriolla, 1570-1640". Boletín de arqueología de la diáspora africana . 8 (5).
  40. ^ ab Luna García, Sandra Nancy (21 de junio de 2017). "Espacios de convivencia y conflicto. Las cofradías de la población de origen africano en Ciudad de México, siglo XVII". Trashumante. Revista Americana de Historia Social (10): 32–52. doi : 10.17533/udea.trahs.n10a03 .
  41. ^ de Germeten 2006, pág. 14.
  42. ^ de Germeten 2006, pág. 12.
  43. ^ von Germeten 2006, págs. 16-17.
  44. ^ ab von Germeten 2006, pág. 20.
  45. ^ abc von Germeten, Nicole (2019). "Hermandades y hermandades negras: cristianismo participativo en los pueblos mineros de la Nueva España". Oxford Research Encyclopedia of Latin American History . doi :10.1093/acrefore/9780199366439.013.254. ISBN 978-0-19-936643-9.
  46. ^ von Germeten 2006, págs. 41–43.
  47. ^ de Germeten 2006, pág. 42.
  48. ^ ab von Germeten 2006, pág. 43.
  49. ^ de Germeten 2006, pág. 125.
  50. ^ Konrad, Herman W. Una hacienda jesuita en el México colonial: Santa Lucía, 1576–1767 . Stanford: Stanford University Press 1980.
  51. ^ Sierra Silva, La esclavitud urbana en el México colonial , pp. 76-106.
  52. ^ Tena Ramírez, Felipe. Leyes Fundamentos de México 1808-1957 . México: Editorial Porrúa 1957:21-22.
  53. ^ Vincent, Theodore G. El legado de Vicente Guerrero, el primer presidente indígena negro de México . University of Florida Press 2001.
  54. ^ Menchaca, Martha. Recuperando la historia, construyendo la raza: las raíces indias, negras y blancas de los mexicano-estadounidenses . Austin: University of Texas Press 2001.
  55. ^ Henderson, Timothy J. Una derrota gloriosa: México y su guerra con Estados Unidos . Nueva York: Macmillan 2007.
  56. ^ Cornell, SE (1 de septiembre de 2013). "Ciudadanos de ninguna parte: esclavos fugitivos y afroamericanos libres en México, 1833-1857". Revista de Historia Americana . 100 (2): 351–374. doi :10.1093/jahist/jat253.
  57. ^ abcd Cohen, Theodore W. (2020). En busca de Afro-México: raza y nación después de la Revolución . Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-67117-0.[ página necesaria ]
  58. ^ Milstead, John Radley (2019). Afromexicanos y la creación del México moderno: ciudadanía, raza y capitalismo en Jamiltepec, Oaxaca (1821-1910) (Tesis). Universidad Estatal de Michigan. doi :10.25335/yjyz-c153. ISBN 978-1-392-01145-4. OCLC  1117774480. ProQuest  2201874752.
  59. ^ abcd Vaughn, Bobby (9 de junio de 2020). "La herencia negra de México: la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca". MexConnect .
  60. ^ ab Jo Tuckman (6 de julio de 2005). "La raza olvidada de México se vuelve el centro de atención". The Guardian . Londres . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  61. ^ ab "Las relaciones entre los hispanoamericanos y los afroamericanos en los Estados Unidos de hoy vistas a través del prisma de la controversia "Memin Pinguin"". American Studies Today Online . Liverpool: American Studies Resources Centre John Moores University . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  62. ^ abcde Hursh Graber, Karen (15 de julio de 2020). "La cocina de los inmigrantes en México: los afromestizos de Veracruz". MexConnect .
  63. ^ abc «La danza de los diablos en México». El Mundo . 19 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 23 de abril de 2012. Consultado el 27 de abril de 2012 .
  64. ^ Rodríguez, Nemesio J. "De afromestizo a pueblos negros: hacia la construcción de un sujeto sociopolítico en la Costa Chica" [De afromestizo a pueblos negros: hacia una construcción de un sujeto sociopolítico en la Costa Chica] (en español). Ciudad de México: UNAM. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  65. ^ Khaaliq, Hakeem (14 de julio de 2014). "¿Quiénes son los afro-mexicanos?" (en español). Univision . Consultado el 15 de julio de 2014 .
  66. ^ Muhammad Ali, Queen (19 de abril de 2014). "Exposición México invisible de Nation19 Magazine / APDTA". Revista Nation19.
  67. ^ ab "Afromestizaje prevalece en Veracruz". Radio y Televisión Veracruz . Veracruz. 7 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2012. Consultado el 27 de abril de 2012 .
  68. ^ "En Coyolillo, Carnaval de cultura y tradición afromestiza" [En Coyolillo, Carnaval de cultura y tradición afromestiza]. Diario AZ (en español). Veracruz. 22 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2013 . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  69. ↑ ab Zarela Martínez (12 de septiembre de 2001). "La cara africana de Veracruz". Los Ángeles Times . Los Ángeles . Consultado el 27 de abril de 2012 .
  70. ^ "La presencia africana en México: desde Yanga hasta el presente". Museo Oakland de California. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012. Consultado el 26 de abril de 2012 .
  71. ^ por Alexis Okeowo (15 de septiembre de 2009). «Los negros en México: una minoría olvidada». Time . Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2009. Consultado el 27 de abril de 2012 .
  72. ^ "Son Jarocho - Antropología de la música".[ ¿ Fuente autopublicada? ]
  73. ^ "A bordo del ferrocarril subterráneo". Servicio de Parques Nacionales . Consultado el 9 de diciembre de 2016 .
  74. ^ "Infografía: Afrodescendientes en México - Wilson Center".
  75. ^ Lopez, Gustavo (1 de marzo de 2016). "Afro-Latino: Una identidad profundamente arraigada entre los hispanos de Estados Unidos". Pew Research Center .
  76. ^ Agren, David (19 de marzo de 2020). "Existimos. Estamos aquí": los afromexicanos hacen el censo después de una larga lucha por el reconocimiento". The Guardian .
  77. ^ "De los plátanos a La Bamba: lazos culturales entre África y México". Instituto de Texas para la Preservación de la Historia y la Cultura . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  78. ^ "Historia del plátano". Alimentos africanos . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  79. ^ "Historia del plátano – www.jimmccluskey.com". www.jimmccluskey.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  80. ^ dice, Coles de Bruselas al estilo francés con almendras - Receta sin carne hecha en México (15 de junio de 2020). "Okra al estilo mexicano (Okra a la mexicana) | Receta sin carne hecha en México". mexicanmademeatless.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  81. ^ "Definición de OKRA". www.merriam-webster.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  82. ^ "Una breve historia del gumbo | Southern Foodways Alliance - Southern Foodways Alliance". www.southernfoodways.org . 2011-10-20 . Consultado el 2021-08-02 .
  83. ^ ab Laudan, Rachel (26 de mayo de 2009). "Cocina afromexicana: frijoles de ojo negro en Guanajuato". Rachel Laudan . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  84. ^ Xiong, Haizheng; Shi, Ainong; Mou, Beiquan; Qin, junio; Motas, Dennis; Lu, Weiguo; Mamá, Jianbing; Weng, Yuejin; Yang, Wei; Wu, Dianxing (10 de agosto de 2016). "Diversidad genética y estructura poblacional del caupí (Vigna unguiculata L. Walp)". MÁS UNO . 11 (8): e0160941. Código Bib : 2016PLoSO..1160941X. doi : 10.1371/journal.pone.0160941 . PMC 4980000 . PMID  27509049. 
  85. ^ Perrino, P.; Laghetti, G.; Spagnoletti Zeuli, PL; Monti, LM (1993). "Diversificación del caupí en el Mediterráneo y otros centros de cultivo". Recursos genéticos y evolución de cultivos . 40 (3): 121–132. doi :10.1007/BF00051116. S2CID  41138930.
  86. ^ Fitzpatrick Sifford, Elena. "Manuscritos mexicanos y las primeras imágenes de africanos en las Américas". Etnohistoria .
  87. ^ "Afro-muralismo: contra el borrado negro en la pintura figurativa mexicana moderna".
  88. ^ "Cómo el movimiento muralista de la Ciudad de México transformó los muros en arte".
  89. ^ "Son Jarocho | Enciclopedia.com". www.enciclopedia.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  90. ^ "Resistencia afromexicana del son jarocho" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 10 de octubre de 2017.
  91. ^ "Son Jarocho Music: National Geographic World Music". 2013-05-30. Archivado desde el original el 2013-05-30 . Consultado el 2021-08-02 .
  92. ^ Rose, Sharon. "'La Bamba': el significado detrás de las palabras de la canción". chicagotribune.com . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  93. ^ "Cumbia colombiana".
  94. ^ ""¡Viva Palenque y viva Pambelé!" Explorando las raíces afrocolombianas, las diversas regiones de la cumbia y los grandes ríos y ciénagas de Colombia con Carlos Vives". Galore . 2020-11-25 . Consultado el 2021-08-02 .
  95. ^ Bache, Brendan (9 de abril de 2020). "Introducción a la música latina: historia de la cumbia". Liberty Park Music . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  96. ^ Cocking, Lauren (28 de mayo de 2017). "Cumbia Sonidera: Una introducción a la cumbia mexicana y su cultura". Culture Trip . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  97. ^ "¡En Baila por un Dólar la cumbia es parte del repertorio!".
  98. ^ "¿Sabes qué tienen en común mochila, mucama y quilombo?". BBC Noticias Mundo (en español) . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  99. ^ Rodríguez, Junius P. ed. Enciclopedia de la resistencia y rebelión de los esclavos . Greenwood Press: Westport, Connecticut. 2007.
  100. ^ Vincent, Theodore G (2001). El legado de Vicente Guerrero, el primer presidente indígena negro de México . University Press of Florida. ISBN 978-0-8130-2422-6.
  101. ^ "'Black Angelenos': Orgullo y Prejuicio". Daily News of Los Angeles . 31 de julio de 1988 . Consultado el 20 de octubre de 2010 .
  102. ^ "SACM - Biografía de Álvaro Carrillo Alarcón". Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 10 de marzo de 2011 .
  103. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014. Consultado el 6 de febrero de 2011 .{{cite web}}: CS1 maint: copia archivada como título ( enlace )
  104. ^ "Presencia africana en las Américas". Oakland Tribune, The . 18 de febrero de 2010 . Consultado el 20 de octubre de 2010 .
  105. ^ Curiel, Ochy (1 de agosto de 2005). "Memín Pinguín: pasado el escándalo persiste el racismo". La Jornada . Consultado el 19 de julio de 2022 .

Lectura adicional

Enlaces externos