stringtranslate.com

Baruc Spinoza

Baruch ( de ) Spinoza [b] (24 de noviembre de 1632 - 21 de febrero de 1677), también conocido con su seudónimo latinizado Benedictus de Spinoza , [c] fue un filósofo de origen judío portugués . Como precursor de la Era de la Razón , Spinoza influyó significativamente en la crítica bíblica moderna, el racionalismo del siglo XVII y las concepciones contemporáneas del yo y el universo, estableciéndose como uno de los filósofos más importantes y radicales del período moderno temprano . [15] Fue influenciado por el estoicismo , Maimónides , Nicolás Maquiavelo , René Descartes , Thomas Hobbes y una variedad de pensadores cristianos heterodoxos de su época. [dieciséis]

Spinoza nació en Amsterdam en una familia marrano que había abandonado la Península Ibérica por una Amsterdam más tolerante. Recibió una educación tradicional para un niño judío, aprendió hebreo y estudió los textos sagrados. Formaba parte de la rica comunidad judía portuguesa, de la que su padre, un inmigrante comerciante, era un miembro destacado. Cuando era joven, Spinoza fue expulsado permanentemente de la comunidad judía por desafiar a las autoridades rabínicas y cuestionar las creencias judías. Después de su expulsión en 1656, no se afilió a ninguna religión, sino que se centró en el estudio filosófico. Tenía un círculo clandestino de seguidores, una secta filosófica, que se reunía para discutir los escritos que compartió con ellos durante su vida y, inmediatamente después de su muerte, rescató sus escritos inéditos para la posteridad. [17]

Spinoza cuestionó el origen divino de la Biblia hebrea , la naturaleza de Dios y el poder terrenal ejercido por las autoridades religiosas, tanto judías como cristianas. Sus contemporáneos lo llamaron ateo con frecuencia, aunque en ninguna parte de su obra Spinoza argumenta en contra de la existencia de Dios . [18] [19] Esto puede explicarse por el hecho de que, a diferencia de los estudiosos contemporáneos del siglo XXI, “cuando los lectores del siglo XVII acusaron a Spinoza de ateísmo, por lo general querían decir que desafiaba la ortodoxia doctrinal, particularmente en cuestiones morales, y no que negó la existencia de Dios." [20] Sus estudios teológicos fueron inseparables de su pensamiento sobre la política; se le agrupa con Hobbes, John Locke , Gottfried Wilhelm Leibniz e Immanuel Kant , quienes "ayudó a establecer el género de escritura política llamado teología secular . " [21]

La filosofía de Spinoza abarca casi todas las áreas del discurso filosófico, incluida la metafísica , la epistemología , la filosofía política , la ética , la filosofía de la mente y la filosofía de la ciencia . Con una reputación duradera como uno de los pensadores más originales e influyentes del siglo XVII, Rebecca Goldstein lo apodó "el judío renegado que nos dio la modernidad". [22]

Biografía

La Iglesia de Moisés y Aarón se encuentra ahora en el lugar de la casa de la infancia de Spinoza. [23]

Trasfondo familiar

Los antepasados ​​de Spinoza, seguidores del criptojudaísmo , enfrentaron persecución durante la Inquisición portuguesa , soportando torturas y exhibiciones públicas de humillación. [24] En 1597, la familia de su abuelo paterno dejó Vidigueira para Nantes y vivió como cristianos nuevos , transfiriéndose finalmente a Holanda por una razón desconocida. [25] Sus antepasados ​​maternos fueron una importante familia comercial de Oporto , [26] y su abuelo materno fue un destacado comerciante que oscilaba entre el judaísmo y el cristianismo. [27] Spinoza fue criado por su abuela entre los seis y los nueve años y probablemente aprendió mucho sobre su historia familiar de ella. [28]

El padre de Spinoza, Michael, era un comerciante rico y destacado de Ámsterdam con un negocio de amplio alcance geográfico. [29] En 1649, fue elegido para servir como funcionario administrativo de la recientemente unida congregación Talmud Torá . [30] Se casó con su prima Rachael d'Espinosa, hija de su tío Abraham d'Espinosa, quien también era un líder comunitario y socio comercial de Michael. [31] Casarse con primos era común en la comunidad judía portuguesa en ese entonces, lo que le dio a Michael acceso a la red comercial y al capital de su suegro. [32] Los hijos de Raquel murieron en la infancia y ella murió en 1627. [33] [32]

Después de la muerte de Rachel, Michael se casó con Hannah Deborah, con quien tuvo cinco hijos. Su segunda esposa aportó una dote al matrimonio que fue absorbida por el capital comercial de Michael en lugar de reservarse para sus hijos, lo que pudo haber causado rencor entre Spinoza y su padre. [34] La familia vivía en la isla artificial en el lado sur del río Amstel, conocida como Vlooienburg , en la quinta casa a lo largo del canal Houtgracht . [23] El barrio judío no fue dividido formalmente. La familia vivía cerca de la sinagoga Bet Ya'acov, y cerca había cristianos, incluido el artista Rembrandt . [35] Miriam fue su primer hijo, seguido por Isaac, quien se esperaba que asumiera el cargo de cabeza de familia y de la empresa comercial, pero murió en 1649. [34] Baruch Espinosa, el tercer hijo, nació el 24 de noviembre de 1632 y se llamó según la tradición de su abuelo materno. [9]

El hermano menor de Spinoza, Gabriel, nació en 1634, seguido de otra hermana, Rebeca. Miriam se casó con Samuel de Cáceres pero murió poco después de dar a luz. Según la práctica judía, Samuel tuvo que casarse con su ex cuñada Rebecca. [36] Tras la muerte de su hermano, el lugar de Spinoza como cabeza de familia y su negocio significó que las ambiciones académicas fueran dejadas de lado. [29] La madre de Spinoza, Hannah Deborah, murió cuando Spinoza tenía seis años. La tercera esposa de Michael, Esther, crió a Spinoza desde los nueve años; carecía de conocimientos judíos formales debido a que creció como cristiana nueva y solo hablaba portugués en casa. El matrimonio no tuvo hijos. [37] La ​​hermana de Spinoza, Rebecca, su hermano Gabriel y su sobrino finalmente emigraron a Curazao , y el resto de la familia se unió a ellos después de la muerte de Spinoza. [36]

La influencia temprana de Uriel da Costa

Escena imaginada por Samuel Hirszenberg de Uriel da Costa instruyendo a Spinoza (1901)

A través de su madre, Spinoza estaba relacionado con el filósofo Uriel da Costa , quien suscitó controversia en la comunidad judía portuguesa de Ámsterdam. [38] Da Costa cuestionó las creencias tradicionales cristianas y judías, afirmando que, por ejemplo, sus orígenes se basaban en invenciones humanas en lugar de en la revelación de Dios. Sus enfrentamientos con el establishment religioso llevaron a su excomunión dos veces por parte de las autoridades rabínicas, que le impusieron humillación y exclusión social. [39] En 1639, como parte de un acuerdo para ser readmitido, da Costa tuvo que postrarse para que los fieles pasaran por encima de él. Murió en 1640 y, según se informa, se suicidó. [40]

Durante su infancia, Spinoza probablemente desconocía su conexión familiar con Uriel da Costa; aun así, cuando era adolescente, ciertamente escuchó discusiones sobre él. [41] Steven Nadler explica que, aunque da Costa murió cuando Spinoza tenía ocho años, sus ideas dieron forma al desarrollo intelectual de Spinoza. Las comunidades judías de Ámsterdam recordaron y discutieron durante mucho tiempo el escepticismo de da Costa sobre la religión organizada, la negación de la inmortalidad del alma y la idea de que Moisés no escribió la Torá, lo que influyó en el viaje intelectual de Spinoza. [42]

Los días escolares y el negocio familiar

El nombre de Spinoza tachado en la lista de alumnos del Talmud Torá (Ets Haim en hebreo)

Spinoza asistió a la escuela Talmud Torá contigua a la sinagoga Bet Ya'acov, a unas puertas de su casa, dirigida por el rabino principal Saúl Levi Morteira . [43] [44] Instruidos en español, el idioma de aprendizaje y literatura, los estudiantes de la escuela primaria aprendieron a leer el libro de oraciones y la Torá en hebreo, traducir la sección semanal al español y estudiar el comentario de Rashi . [45] El nombre de Spinoza no aparece en el registro después de los catorce años y, probablemente, nunca estudió con rabinos como Manasés ben Israel y Morteira. Es posible que Spinoza comenzara a trabajar alrededor de los catorce años y es casi seguro que fue necesario en el negocio de su padre después de la muerte de su hermano en 1649. [46]

Antes de la Primera Guerra Anglo-Holandesa de 1652-1654, la captura de barcos holandeses por parte de Inglaterra provocó que la empresa Spinoza perdiera barcos y carga, lo que afectó gravemente al negocio. Al final de la guerra, la empresa estaba cargada de deudas debido a viajes que terminaron mal y pérdida de carga, y los barcos saqueados durante la guerra provocaron el declive de la empresa. [47] [48] El padre de Spinoza murió en 1654, lo que lo convirtió en el cabeza de familia, responsable de organizar y dirigir los rituales de duelo judíos y en una sociedad comercial con su hermano de su empresa heredada. [49] Como el padre de Spinoza tuvo mala salud durante algunos años antes de su muerte, estuvo significativamente involucrado en el negocio, poniendo en suspenso su curiosidad intelectual. [50] Hasta 1656, continuó apoyando financieramente a la sinagoga y asistiendo a los servicios de conformidad con las convenciones y prácticas de la sinagoga. [51] En 1655, la riqueza de la familia se había evaporado y el negocio efectivamente terminó. [50]

Cuando su hermana Rebeca disputó su herencia buscándola para ella misma, él la demandó para obtener un fallo judicial, ganó el caso, pero luego renunció a reclamar el fallo del tribunal a su favor y le asignó su herencia. [52] En marzo de 1656, Spinoza presentó una demanda ante las autoridades municipales de Amsterdam para ser declarado huérfano ya que todavía era menor de edad. Buscó alivio a través de la ley holandesa en lugar de las autoridades judías, de las que se había distanciado cada vez más. Ganó el proceso civil, lo que le permitió heredar los bienes de su madre sin estar sujetos a los acreedores de su padre y dedicarse principalmente al estudio de la filosofía, especialmente el sistema expuesto por Descartes , y de la óptica. [53] [ se necesita aclaración ]

Exploraciones intelectuales

En algún momento entre 1654 y 1658, Spinoza comenzó a estudiar latín con Franciscus van den Enden , un ex jesuita que era un político radical y que probablemente introdujo a Spinoza en la filosofía escolástica y moderna , incluido Descartes. [54] [55] Spinoza adoptó el nombre latino, Benedictus de Spinoza, comenzó a alojarse con Van den Enden y comenzó a enseñar en su escuela. [54] [55]

Durante este período, Spinoza también conoció a los Colegiantes , una secta anticlerical de protestantes con tendencias hacia el racionalismo , y a la facción liberal entre los menonitas que había existido durante un siglo pero que eran cercanas a los protestantes. [56] Muchos de sus amigos pertenecían a grupos cristianos disidentes que se reunían regularmente como grupos de discusión y típicamente rechazaban la autoridad de las iglesias establecidas y los dogmas tradicionales. [57] En la segunda mitad de la década de 1650 y la primera mitad de la de 1660, Spinoza conoció a varias personas que emergerían como pensadores poco ortodoxos: este grupo, conocido como el Círculo de Spinoza, incluía a Pieter Balling, Jarich Jelles, Lodewijk Meyer , Johannes Bouwmeester y Adriaen Koerbagh .

Expulsión de la comunidad judía

Spinoza excomulgado de Samuel Hirszenberg (1907), la segunda de sus dos pinturas modernas que imagina escenas de la vida de Spinoza.

Ámsterdam era tolerante con la diversidad religiosa siempre que se practicara discretamente. Los judíos no estaban legalmente confinados en un gueto y la ciudad presentaba oportunidades económicas. Esta comunidad habría estado preocupada por proteger su reputación y no asociarse con Spinoza por temor a que sus controvertidas opiniones sirvieran de base para una posible persecución o expulsión. [58] Spinoza no rompió abiertamente con las autoridades judías hasta que su padre murió en 1654, cuando se volvió público y desafiante. Su ruptura no fue repentina, sino que fue el resultado de largos y estresantes enfrentamientos religiosos, financieros y legales que involucraron a su negocio y su sinagoga. Spinoza fue en contra de las regulaciones de la sinagoga al presentar una demanda ante un tribunal civil en lugar de ante las autoridades de la sinagoga para renunciar a la herencia de su padre. [53] Pierre Bayle relata en el Dictionnaire Historique et Critique que Spinoza resultó levemente herido en un ataque con cuchillo al salir de un teatro; La historia es poco probable, pero muestra cuán drásticamente estaba cambiando su vida en 1655. [52] [59]

El 27 de julio de 1656, la congregación sefaradí Talmud Torá de Amsterdam, que incluía a Aboab de Fonseca , [60] emitió una orden judicial contra Spinoza, de 23 años. [52] [61] La congregación del Talmud Torá rutinariamente emitía censuras sobre asuntos grandes y pequeños. Aún así, la censura de Spinoza fue inusualmente dura, con un lenguaje que no aparece en ninguna otra censura que se sepa haya sido emitida por la comunidad judía portuguesa en Amsterdam. [62] No se indica el motivo exacto de la expulsión de Spinoza, [63] sólo se hace referencia a las "abominables herejías que practicaba y enseñaba", a sus "hechos monstruosos" y al testimonio de testigos "en presencia de dicho Espinoza". No hay constancia de tales testimonios, pero parece que hubo varias razones probables para la emisión de la censura. [64] Aunque las autoridades municipales de Ámsterdam no estuvieron directamente involucradas en la censura de Spinoza, el ayuntamiento ordenó expresamente a la comunidad judía portuguesa regular su conducta y garantizar que la comunidad mantuviera una estricta observancia de la ley judía. [65] Otras pruebas dejan claro que el peligro de molestar a las autoridades civiles nunca estuvo lejos de la mente, como las prohibiciones adoptadas por la sinagoga de celebrar bodas públicas o procesiones fúnebres y de discutir asuntos religiosos con los cristianos, para que tal actividad no pudiera "perturbar el libertad que disfrutamos". [66] La emisión de la censura de Spinoza fue un ejercicio de autocensura por parte de la comunidad judía portuguesa en Amsterdam. [67]

Prohibición en portugués de Baruch Spinoza por parte de los líderes de la comunidad el 6 de abril de 5416 (27 de julio de 1656)

Spinoza ya había tomado la iniciativa de separarse de la congregación del Talmud Torá y criticaba el judaísmo a través de sus obras filosóficas, como la Parte I de Ética . [68] Probablemente había dejado de asistir a los servicios en la sinagoga, ya sea después del pleito con su hermana o después del ataque con cuchillo en sus escaleras. Es posible que ya hubiera expresado la opinión expresada más tarde en su Tratado Teológico-Político de que las autoridades civiles deberían suprimir el judaísmo por considerarlo perjudicial para los propios judíos. Efectivamente había dejado de contribuir a la sinagoga en marzo de 1656 por razones financieras o de otro tipo. [69] [55] A diferencia de la mayoría de las censuras emitidas por la congregación de Amsterdam, dado que la censura no condujo al arrepentimiento, nunca fue retirada. Después de la censura, se dice que Spinoza dirigió una Apología , escrita en español, a los líderes de la comunidad, defendiendo sus puntos de vista y condenando a los rabinos. [70]

La expulsión de Spinoza de la comunidad judía no le llevó a convertirse al cristianismo. Spinoza mantuvo una estrecha asociación con los colegiados y los cuáqueros , se mudó a una ciudad cerca de la sede de los colegiados y fue enterrado en la iglesia protestante Nieuwe Kerk, La Haya , ya que el entierro era un asunto sectario y no era elegible para ser enterrado en la iglesia. Cementerio judío. [71] Spinoza no mantuvo un sentido de identidad judía porque, en su opinión, ser un judío secular y asimilado era una tontería. [72]

Carrera como filósofo

Sello con las iniciales de Spinoza y la palabra latina que significa "precaución"
Sala de estudio de Spinoza en Rijnsburg

A Spinoza se le ha llamado "el radical reticente", que procedió con cautela durante los siguientes 22 años, escribiendo y estudiando silenciosamente como académico privado. [73] Inicialmente enseñó en la escuela de su tutor de latín, Franciscus van den Enden , con quien residió durante un tiempo. Más tarde, al salir de Ámsterdam, se ganó la vida como pulidor de lentes. También recibió cierta ayuda financiera de partidarios de su postura intelectual. Después del herem , las autoridades municipales de Ámsterdam expulsaron a Spinoza de Ámsterdam, "respondiendo a los llamamientos de los rabinos, y también del clero calvinista, que se había sentido indirectamente ofendido por la existencia de un librepensador en la sinagoga".

Pasó un breve tiempo en o cerca del pueblo de Ouderkerk aan de Amstel , donde a los judíos portugueses se les había permitido comprar tierras para establecer Beth Haim , un cementerio judío. Allí están enterrados los padres y abuelos de Spinoza. Spinoza regresó poco después a Amsterdam y vivió allí tranquilamente durante varios años, dando lecciones privadas de filosofía y puliendo lentes, antes de abandonar la ciudad en 1660 o 1661. [70] Durante este tiempo en Amsterdam, Spinoza escribió su Breve tratado sobre Dios, el hombre, y Su bienestar , que nunca publicó en vida, asumiendo con razón que podría ser suprimido. Sobreviven dos traducciones holandesas, descubiertas alrededor de 1810. [70]

En 1660 o 1661, Spinoza se mudó de Ámsterdam a Rijnsburg (cerca de Leiden ), el centro de los protestantes holandeses conocidos como los Colegiantes . [11] En Rijnsburg, comenzó a trabajar en los "Principios de Filosofía" de Descartes, así como en su obra maestra, la Ética . En 1663, regresó brevemente a Ámsterdam, donde terminó y publicó los "Principios de Filosofía" de Descartes , la única obra publicada en vida bajo su propio nombre, y luego se mudó ese mismo año a Voorburg .

En Voorburg, Spinoza continuó trabajando en su obra maestra, titulada póstumamente Ética , y mantuvo correspondencia con científicos, filósofos y teólogos de toda Europa. Publicó en latín, de forma anónima y con información falsa de imprenta el Tratado Teológico-Político (TTP) en 1670, en defensa del gobierno secular y constitucional, y en apoyo de Jan de Witt , el Gran Pensionario de Holanda , contra el Estatúder, el Príncipe. de Naranja.

Spinoza eligió deliberadamente escribir en latín, lo que significó que su mensaje estaba restringido a aquellos pocos eruditos que conocían el idioma erudito. El filósofo y médico holandés Adriaan Koerbagh intentó publicar una obra en holandés que cuestionaba la Trinidad como concepto, afirmó que Jesús era un ser humano y que la Escritura no estaba divinamente inspirada, y proponía ideas que también aparecen en los escritos de Spinoza en latín. "Un jardín de flores de todo tipo de delicias" de Koerbagh en holandés llamó la atención de las autoridades, quienes lo encarcelaron y luego lo exiliaron, pero murió mientras estaba en prisión. Spinoza no deseaba morir mártir de sus ideas y actuó con cautela al publicar su TTP de 1670 de forma anónima en latín y abstenerse de publicar más obras. A diferencia de Koerbagh, Spinoza murió en su propia cama. [74]

Leibniz visitó a Spinoza y afirmó que la vida de Spinoza estaba en peligro cuando los partidarios del Príncipe de Orange asesinaron a De Witt en 1672. [75] Si bien el TTP se publicó de forma anónima, la obra no permaneció así por mucho tiempo y los enemigos de De Witt la caracterizaron como " forjado en el infierno por un judío renegado y el diablo, y emitido con el conocimiento de Jan de Witt". Fue incluido en el Índice de Obras Prohibidas de la Iglesia Católica en 1679. [76]

En 1670, Spinoza se mudó a La Haya , donde vivió de una pequeña pensión de Jan de Witt y de una pequeña anualidad del hermano de su amigo fallecido, Simon de Vries. [77] Trabajó en el manuscrito de lo que más tarde se llamó Ética , escribió una gramática hebrea inacabada, comenzó su Tratado político (TP), que quedó inacabado a su muerte, escribió dos ensayos científicos ("Sobre el arco iris" y "Sobre el cálculo"). of Chances"), y comenzó una traducción holandesa de la Biblia (que luego destruyó). [77] A Spinoza se le ofreció la cátedra de filosofía en la Universidad de Heidelberg . Lo rechazó, tal vez por la posibilidad de que de alguna manera pudiera coartar su libertad de pensamiento . [78]

Spinoza también mantuvo correspondencia con Peter Serrarius , un comerciante protestante radical y milenario . Serrarius fue un patrón de Spinoza después de que Spinoza fuera expulsado de la comunidad judía. Actuó como intermediario de la correspondencia de Spinoza, enviando y recibiendo cartas del filósofo hacia y desde terceros. Spinoza y Serrarius mantuvieron su relación hasta que Serrarius murió en 1669. [79]

A principios de la década de 1660, el nombre de Spinoza se hizo más conocido. El secretario de la Royal Society británica, Henry Oldenburg, lo visitó y se convirtió en corresponsal de Spinoza por el resto de su vida. [80] En 1676, Leibniz quiso examinar una copia manuscrita de la Ética y viajó a La Haya para encontrarse con Spinoza, conversando largamente con él. [81]

Pulido de lentes y óptica

Spinoza se ganaba la vida modestamente rectificando lentes y fabricando instrumentos, pero participó en importantes investigaciones ópticas de la época mientras vivía en Voorburg, a través de correspondencia y amistades con el científico Christiaan Huygens y el matemático Johannes Hudde , incluido el debate sobre el diseño de microscopios con Huygens. favoreciendo objetivos pequeños [82] y colaborando en los cálculos para un posible telescopio de 40 pies (12 m) de distancia focal que habría sido uno de los más grandes de Europa en ese momento. [83] Era conocido por fabricar no solo lentes sino también telescopios y microscopios. [84] La calidad de las lentes de Spinoza fue muy elogiada por Christiaan Huygens, entre otros. [85] De hecho, su técnica y sus instrumentos fueron tan apreciados que Constantijn Huygens fijó una lente telescópica "clara y brillante" con una distancia focal de 42 pies (13 m) en 1687 desde uno de los platos de molienda de Spinoza, diez años después de su muerte. [86] El anatomista Theodor Kerckring dijo que había producido un microscopio "excelente", cuya calidad fue la base de las afirmaciones anatómicas de Kerckring. [87] Durante su época como fabricante de lentes e instrumentos, también recibió el apoyo de pequeñas pero regulares donaciones de amigos cercanos. [57]

Muerte y rescate de sus escritos inéditos

Monumento funerario de Spinoza en el cementerio de la Nieuwe Kerk (La Haya)

La salud de Spinoza comenzó a deteriorarse en 1676 y murió en La Haya el 21 de febrero de 1677 a la edad de 44 años, atendido por un médico amigo, Georg Herman Schuller. Aunque había estado enfermo con algún tipo de afección pulmonar, descrita como " ex phthisi [por tisis]", tal vez complicada por silicosis provocada por el pulido de lentes de vidrio, [88] su muerte ese día en particular fue inesperada para él o su casero. y patrona con quien vivió, y murió sin dejar testamento. [89] [90] Hubo afirmaciones de que se había arrepentido de sus posturas filosóficas en su lecho de muerte, pero toda la evidencia creíble apunta a que murió sin arrepentimiento y en tranquilidad. [91] La primera biografía de Spinoza, [92] del predicador luterano Johannes Colerus (1647-1707), fue impulsada a investigar los últimos días de Spinoza. [93]

Spinoza fue enterrado en la Nieuwe Kerk (Iglesia Nueva) en Spui cuatro días después de su muerte, el 25 de febrero, dentro de la iglesia, con otras seis personas en la misma bóveda. En aquel momento no había ninguna placa conmemorativa de Spinoza. En el siglo XVIII se vació la bóveda y los "restos se esparcieron por la tierra del cementerio". La placa conmemorativa que los visitantes ven ahora está afuera, donde algunos de sus restos son parte del suelo del cementerio. [94]

Cuando murió, sus amigos rescataron sus pertenencias y papeles personales, sobre todo sus manuscritos inéditos. Estos estaban guardados en un armario adjunto a su escritorio. Sus partidarios rápidamente se los llevaron para protegerlos de la incautación de quienes deseaban suprimir sus escritos. No aparecen en el inventario de sus bienes al momento de su muerte. Un año después de su muerte, sus seguidores tradujeron sus manuscritos escritos en latín al holandés y posteriormente a otras lenguas vernáculas. Sus obras fueron prohibidas por las autoridades holandesas y más tarde por la Iglesia Católica Romana. [95] [96]

Escritos

Spinoza publicó poco durante su vida y la mayoría de sus escritos formales estaban en latín, lo que habría llegado sólo a un pequeño número de lectores. Les dijo activamente a sus seguidores que no tradujeran sus obras, pero después de su muerte, sus seguidores publicaron sus obras póstumamente, en latín y holandés. Siguieron otras traducciones a lenguas vulgares. Se ha publicado una bibliografía descriptiva que contextualiza todos los aspectos de la historia de la publicación de los escritos de Spinoza desde el manuscrito hasta la impresión. [97]

La reacción a la obra publicada de forma anónima, Tratado Teológico-Político (TTP) (1670), fue extremadamente desfavorable. Spinoza se abstuvo de publicar más, pero sus escritos circularon entre sus seguidores en forma manuscrita durante su vida. Cauteloso e independiente, llevaba un anillo de sello que utilizaba para marcar sus letras y que tenía grabada la palabra caute (en latín, "con cautela") debajo de una rosa, en sí misma un símbolo de secreto. [98]

La Ética y todas las demás obras, aparte de los Principios de Filosofía de Descartes , que se publicó con su propio nombre, y el Tratado Teológico-Político , publicado de forma anónima, aparecieron impresos después de su muerte en 1677. La Opera Posthuma fue editada por sus amigos en secreto para evitar la confiscación y destrucción de los manuscritos. La Ética contiene muchas oscuridades aún sin resolver y está escrita con una estructura matemática imponente inspirada en la geometría de Euclides y ha sido descrita como una "obra maestra magníficamente críptica". [99]

Correspondencia

Carta de Spinoza a Leibniz, con su sello BdS

Pocas cartas se conservan de una figura intelectual tan importante y ninguna anterior a 1661. Prácticamente todas son de carácter filosófico y técnico, ya que "la persecución política y eclesiástica de la época llevó a los editores originales de la Opera Posthuma a sus amigos Lodewijk Meyer, Georg Hermann Schuller y Johannes Bouwmeester—para eliminar asuntos personales y hacer caso omiso de las cartas de carácter personal". [100] Spinoza mantuvo correspondencia desde diciembre de 1664 hasta junio de 1665 con Willem van Blijenbergh , un teólogo calvinista aficionado , quien cuestionó a Spinoza sobre la definición del mal . Más tarde, en 1665, Spinoza notificó a Oldenburg que había comenzado a trabajar en un nuevo libro, el Tratado Teológico-Político , publicado en 1670. Leibniz discrepó duramente con Spinoza en su propio manuscrito "Refutación de Spinoza", [101] pero también Se sabe que se reunió con Spinoza al menos en una ocasión [80] [81] y su trabajo tiene algunas semejanzas sorprendentes con algunas partes de la filosofía de Spinoza, como en Monadología . Leibniz se preocupó cuando su nombre no apareció en una carta a Spinoza impresa en la Opera Posthuma . [102]

En una carta, escrita en diciembre de 1675 y enviada a Albert Burgh, que quería defender el catolicismo , Spinoza explicó claramente su visión tanto del catolicismo como del Islam . Afirmó que ambas religiones están hechas "para engañar a la gente y coaccionar la mente de los hombres". También afirma que el Islam supera con creces al catolicismo en este sentido. [103] [104] El Tractatus de Deo, Homine, ejusque Felicitate (Tratado sobre Dios, el hombre y su felicidad) fue una de las últimas obras de Spinoza que se publicó, entre 1851 [105] y 1862. [106]

Filosofía

La filosofía de Spinoza se explica en sus dos principales publicaciones escritas originalmente en latín, el Tractatus Theologico-Politicus (TTP) (1670) y Ética , publicada póstumamente en latín y holandés. Su Tractatus Politicus incompleto también se publicó póstumamente.

Tractatus Theologico-Politicus (TTP)

A pesar de haber sido publicado en latín en lugar de en lengua vernácula, este tratado de 1670 publicado en vida de Spinoza provocó una gran reacción, descrito como "uno de los acontecimientos más significativos de la historia intelectual europea" [ 107] [108]

Ética

La Ética ha sido asociada a la de Leibniz y René Descartes como parte de la escuela de pensamiento racionalista , [109] que incluye el supuesto de que las ideas se corresponden perfectamente con la realidad, de la misma manera que se supone que las matemáticas son una representación exacta de la realidad. mundo. Los escritos de René Descartes han sido descritos como "el punto de partida de Spinoza". [99] La primera publicación de Spinoza fue su exposición geométrica de 1663 de pruebas utilizando el modelo de Euclides con definiciones y axiomas de los Principios de Filosofía de Descartes . Siguiendo a Descartes, Spinoza pretendía comprender la verdad a través de deducciones lógicas a partir de "ideas claras y distintas", un proceso que siempre comienza a partir de las "verdades evidentes por sí mismas" de los axiomas . [110] Sin embargo, su proyecto actual no termina ahí: desde su primera obra hasta la última, corre el hilo de "atender al bien supremo" (que también es la verdad suprema) y así lograr un estado de paz y paz. armonía, ya sea en el sentido metafísico o político. Desde este punto de vista, los Principios de Filosofía podrían verse como un "ejercicio de método y filosofía geométricos", allanando el camino para numerosos conceptos y conclusiones que definirían su filosofía (ver Cogitata Metaphysica). [111]

Metafísica

La metafísica de Spinoza se compone de una cosa, la sustancia, y sus modificaciones (modos). Al principio de La Ética, Spinoza sostiene que sólo hay una sustancia, que es absolutamente infinita , autocausada y eterna. A esta sustancia la llama " Dios " o " Naturaleza ". De hecho, toma estos dos términos como sinónimos (en latín la frase que utiliza es "Deus sive Natura" ). Para Spinoza todo el universo natural está formado por una sustancia, Dios o, lo que es lo mismo, la Naturaleza, y sus modificaciones (modos).

No se puede dejar de enfatizar cómo el resto de la filosofía de Spinoza –su filosofía de la mente, su epistemología, su psicología, su filosofía moral, su filosofía política y su filosofía de la religión– fluye más o menos directamente de los fundamentos metafísicos de la Parte I del libro. Ética . [112]

Sustancia, atributos y modos.

Spinoza presenta una visión del Ser, iluminada por su conciencia de Dios. Pueden parecer extraños a primera vista. A la pregunta "¿Qué es?" él responde: "La sustancia, sus atributos y modos".

—Karl  Jaspers [113]

Siguiendo a Maimónides , Spinoza definió la sustancia como "aquello que es en sí mismo y es concebido a través de sí mismo", es decir, que puede ser comprendido sin ninguna referencia a nada externo. [114] Ser conceptualmente independiente también significa que la misma cosa es ontológicamente independiente, no dependiendo de nada más para su existencia y siendo la "causa de sí misma" ( causa sui ). [114] Un modo es algo que no puede existir independientemente sino que debe hacerlo como parte de algo más de lo que depende, incluidas propiedades (por ejemplo, el color), relaciones (como el tamaño) y cosas individuales. [115] Los modos se pueden dividir además en 'finitos' e 'infinitos', siendo estos últimos evidentes en cada modo finito (da los ejemplos de "movimiento" y "reposo"). [116] La comprensión tradicional de un atributo en filosofía es similar a los modos de Spinoza, aunque él usa esa palabra de manera diferente. [115] Para él, un atributo es "aquello que el intelecto percibe como constituyente de la esencia de la sustancia", y posiblemente haya un número infinito de ellos. [117] Es la naturaleza esencial la que el intelecto "atribuye" a la realidad. [118]

Probable retrato de Spinoza, de Barend Graat , 1666

Spinoza definió a Dios como "una sustancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita", y dado que "ninguna causa o razón" puede impedir que tal ser exista, por lo tanto debe existir. [118] Esta es una forma del argumento ontológico , que se afirma que prueba la existencia de Dios, pero Spinoza fue más allá al afirmar que demostraba que sólo Dios existe. [119] En consecuencia, afirmó que "Todo lo que existe, está en Dios, y nada puede existir ni ser concebido sin Dios". [119] [120] Esto significa que Dios es idéntico al universo, idea que encapsuló en la frase " Deus sive Natura " ('Dios o Naturaleza'), que ha sido interpretada por algunos como ateísmo o panteísmo . [121] Aunque hay muchos más de ellos, Dios puede ser conocido por los humanos ya sea a través del atributo de extensión o del atributo del pensamiento. [122] El pensamiento y la extensión representan dar cuentas completas del mundo en términos mentales o físicos. [123] A este fin, dice que "la mente y el cuerpo son una y la misma cosa, que se concibe ahora bajo el atributo de pensamiento, ahora bajo el atributo de extensión". [124]

Después de exponer su prueba de la existencia de Dios, Spinoza aborda quién es "Dios". Spinoza creía que Dios es "la suma de las leyes físicas y naturales del universo y ciertamente no una entidad individual o un creador". [125] Spinoza intenta demostrar que Dios es simplemente la sustancia del universo afirmando primero que las sustancias no comparten atributos o esencias y luego demostrando que Dios es una "sustancia" con un número infinito de atributos, por lo tanto, los atributos que posee cualquier Dios también debe poseer otras sustancias. Por tanto, Dios es sólo la suma de todas las sustancias del universo. Dios es la única sustancia en el universo y todo es parte de Dios. Esta visión fue descrita por Charles Hartshorne como panteísmo clásico . [126]

Spinoza sostiene que "las cosas no podrían haber sido producidas por Dios de otra manera o en otro orden que el actual". [127] Por lo tanto, conceptos como "libertad" y "oportunidad" tienen poco significado. [121] Esta imagen del determinismo de Spinoza se aclara en la Ética : "el niño cree que busca el pecho por libre albedrío; el niño enojado cree que por libre albedrío desea venganza; el hombre tímido piensa que es por libre albedrío". busca huir; el borracho cree que mediante un libre comando de su mente dice las cosas que cuando está sobrio desearía no haber dicho... Todos creen que hablan mediante un libre comando de su mente, mientras que, en verdad, tienen No hay poder para frenar el impulso que tienen de hablar." [128] En su carta a GH Schuller (Carta 58), escribió: "los hombres son conscientes de su deseo e inconscientes de las causas por las cuales [sus deseos] están determinados". [129] También sostuvo que el conocimiento de las verdaderas causas de la emoción pasiva puede transformarla en una emoción activa, anticipando así una de las ideas clave del psicoanálisis de Sigmund Freud . [130]

Según Eric Schliesser, Spinoza se mostraba escéptico respecto a la posibilidad de conocer la naturaleza y, en consecuencia, estaba en desacuerdo con científicos como Galileo y Huygens. [131]

Causalidad

Aunque el principio de razón suficiente se asocia comúnmente con Gottfried Leibniz , Spinoza lo emplea de una manera más sistemática. En el marco filosófico de Spinoza, las preguntas sobre por qué existe un fenómeno particular siempre tienen respuesta, y estas respuestas se proporcionan en términos de la causa relevante. El enfoque de Spinoza implica primero dar cuenta de un fenómeno, como la bondad o la conciencia, para explicarlo, y luego explicar el fenómeno en términos de sí mismo. Por ejemplo, podría argumentar que la conciencia es el grado de poder de un estado mental. [132]

Spinoza también ha sido descrito como un " materialista epicúreo ", [99] específicamente en referencia a su oposición al dualismo cartesiano mente-cuerpo. Esta opinión la sostuvieron los epicúreos anteriores a él, ya que creían que los átomos con sus trayectorias probabilísticas eran la única sustancia que existía fundamentalmente. [133] [134] Spinoza, sin embargo, se desvió significativamente de los epicúreos al adherirse a un determinismo estricto, muy parecido a los estoicos anteriores a él, en contraste con la creencia epicúrea en el camino probabilístico de los átomos, que está más en línea con el pensamiento contemporáneo sobre la cuántica . mecánica . [133] [135]

Las emociones

Una cosa que parece, superficialmente, distinguir la visión que Spinoza tiene de las emociones de las que tienen Descartes y Hume es que considera que las emociones son cognitivas en algún aspecto importante. Jonathan Bennett afirma que "Spinoza veía principalmente las emociones como causadas por cogniciones. [Sin embargo] no dijo esto con suficiente claridad y, a veces, lo perdió de vista por completo". [136] Spinoza ofrece varias demostraciones que pretenden mostrar verdades sobre cómo funcionan las emociones humanas. El panorama presentado es, según Bennett, "poco halagador, teñido de egoísmo universal ". [137]

Filosofía ética

Grabado de Spinoza, titulado en latín, "Un judío y un ateo"; negó con vehemencia ser ateo.

La noción de bienaventuranza de Spinoza ocupa un lugar central en su filosofía ética. Spinoza escribe que la bienaventuranza (o la salvación o la libertad) "consiste, es decir, en un amor constante y eterno a Dios, o en el amor de Dios por los hombres. [138] El filósofo Jonathan Bennett interpreta esto como que Spinoza quiere que "la 'bienaventuranza' represente el estado más elevado y deseable en el que uno podría estar". [139] Comprender lo que se entiende por "estado más elevado y deseable" requiere comprender la noción de conatus de Spinoza ( esforzarse , pero no necesariamente con ningún bagaje teleológico ) [ cita necesaria ] y que "perfección" no se refiere al valor (moral), sino a la plenitud. Dado que los individuos se identifican como meras modificaciones de la Sustancia infinita, se sigue que ningún individuo puede ser jamás completamente completo, es decir, perfecto o bendito. En el pensamiento de Spinoza está reservada únicamente a la Sustancia, pero los modos pueden alcanzar una forma menor de bienaventuranza, a saber, la de la comprensión pura de uno mismo tal como uno realmente es, es decir, como una modificación definida de la Sustancia en un cierto conjunto de relaciones con todo lo demás en el universo. Que esto es lo que Spinoza tiene en mente se puede ver al final de la Ética , en E5P24 y E5P25, donde Spinoza realiza dos movimientos clave finales, unificando las proposiciones metafísicas, epistemológicas y éticas que ha desarrollado a lo largo de la obra. En E5P24, vincula la comprensión de cosas particulares con la comprensión de Dios o Sustancia; en E5P25, el conatus de la mente está vinculado al tercer tipo de conocimiento ( Intuición ). Desde aquí hay un pequeño paso hasta la conexión de la Bienaventuranza con el amor dei intelectualis ("amor intelectual de Dios"). [ cita necesaria ]

Tractatus Politicus (Tratado político) (TP)

La portada del Tractatus politicus en la Opera Posthuma .

Este tratado inacabado en latín expone las ideas de Spinoza sobre las formas de gobierno. Al igual que la Ética , esta obra fue publicada póstumamente por su círculo de seguidores en latín y holandés. El subtítulo es " In quo demonstratur, quomodo Societas, ubi Imperium Monarchicum locum habet, sicut et ea, ubi Optimi imperant, debet institui, ne in Tyrannidem labatur, et ut Pax, Libertasque civium inviolata maneat ". ("En el que se demuestra cómo una sociedad, ya sea una monarquía o una aristocracia , puede ser gobernada mejor, para no caer en la tiranía , y para que la paz y la libertad de los ciudadanos permanezcan intactas").

Aunque el pensamiento político y teológico de Spinoza era radical en muchos sentidos, mantenía puntos de vista tradicionales sobre el lugar de la mujer. En el TP, escribe brevemente en la última página del TP que las mujeres estaban “naturalmente” subordinadas a los hombres, afirmando sin rodeos que sus mujeres están “por naturaleza”, no por “práctica institucional”, subordinadas a los hombres. Sus dos principales biógrafos en inglés comentan sobre su visión de las mujeres. El biógrafo Steven Nadler está claramente decepcionado por la única afirmación de Spinoza sobre las mujeres. "Es desafortunado que las últimas palabras que tenemos de él, al final de los capítulos existentes del Tratado Político , sean una breve digresión... sobre la inadecuación de las mujeres para ocupar el poder político". [140] Del mismo modo , Jonathan I. Israel dice que las opiniones de Spinoza son "enormemente decepcionantes para el lector moderno" y que lo más que se puede decir en su defensa es que "en su época, la tiranización desenfrenada de las mujeres era de hecho universal". Y continúa diciendo: "uno puede preguntarse legítimamente por qué Spinoza, si quería ser coherente, no aplicó su principio general altamente escéptico e innovador, excepcionalmente subversivo y deslegitimador para su época, también a la tiranización de los hombres sobre las mujeres". [141] Un académico ha intentado racionalizar las opiniones de Spinoza que excluyen a las mujeres de la ciudadanía plena. [142] Pero el tema no ha atraído mayor atención en los estudios de Spinoza.

Panteísmo

Spinoza era considerado ateo porque usaba la palabra "Dios" [Deus] para significar un concepto diferente al del monoteísmo judeocristiano tradicional. "Spinoza niega expresamente personalidad y conciencia a Dios; no tiene inteligencia, sentimiento ni voluntad; no actúa según un propósito, sino que todo se deriva necesariamente de su naturaleza, según la ley..." [ 143] Así, el discurso de Spinoza Dios frío e indiferente difiere del concepto de un Dios paternal y antropomórfico que se preocupa por la humanidad. [144]

En 1785, Friedrich Heinrich Jacobi publicó una condena del panteísmo de Spinoza, después de que se pensara que Gotthold Lessing había confesado en su lecho de muerte ser un "spinozista", lo que en su época equivalía a ser llamado ateo . Jacobi afirmó que la doctrina de Spinoza era puro materialismo, porque se dice que toda la Naturaleza y Dios no son más que sustancia extendida . Esto, para Jacobi, fue resultado del racionalismo de la Ilustración y terminaría finalmente en el ateísmo absoluto. Moses Mendelssohn no estuvo de acuerdo con Jacobi y dijo que no existe una diferencia real entre teísmo y panteísmo. La cuestión se convirtió en una importante preocupación intelectual y religiosa para la civilización europea de la época.

El atractivo de la filosofía de Spinoza para los europeos de finales del siglo XVIII fue que ofrecía una alternativa al materialismo, el ateísmo y el deísmo. Tres de las ideas de Spinoza les atrajeron fuertemente:

En 1879, el panteísmo de Spinoza fue elogiado por muchos, pero algunos lo consideraron alarmante y peligrosamente enemigo. [146]

"Dios o la naturaleza" de Spinoza ( Deus sive Natura ) proporcionaba un Dios vivo y natural, en contraste con el argumento de la primera causa de Isaac Newton y el mecanismo muerto de la obra de Julien Offray de La Mettrie (1709-1751), El hombre una máquina. ( L'homme machine ) . Coleridge y Shelley vieron en la filosofía de Spinoza una religión de la naturaleza . [57] Novalis lo llamó el "hombre ebrio de Dios". [99] [147] Spinoza inspiró al poeta Shelley a escribir su ensayo " La necesidad del ateísmo ". [99]

Es una creencia generalizada que Spinoza equiparó a Dios con el universo material. Por eso se le ha llamado "profeta" [148] y "príncipe" [149] y expositor más eminente del panteísmo . Más concretamente, en una carta a Henry Oldenburg afirma: "En cuanto a la opinión de ciertas personas de que identifico a Dios con la Naturaleza (tomada como una especie de masa o materia corpórea), están bastante equivocadas". [150] Para Spinoza, el universo (cosmos) es un modo bajo dos atributos de Pensamiento y Extensión . Dios tiene infinitos otros atributos que no están presentes en el mundo.

Según el filósofo alemán Karl Jaspers (1883-1969), cuando Spinoza escribió Deus sive Natura (en latín, "Dios o la naturaleza"), Spinoza quería decir que Dios era natura naturans (la naturaleza haciendo lo que hace la naturaleza; literalmente, "la naturaleza naturando"), no natura naturata (naturaleza ya creada; literalmente, 'naturaleza naturalizada'). Jaspers creía que Spinoza, en su sistema filosófico, no quería decir que Dios y la Naturaleza fueran términos intercambiables, sino más bien que la trascendencia de Dios estaba atestiguada por sus infinitos atributos, y que dos atributos conocidos por los humanos, a saber, el Pensamiento y la Extensión, significaban La inmanencia de Dios. [151] Incluso Dios bajo los atributos de pensamiento y extensión no puede identificarse estrictamente con nuestro mundo. Ese mundo es, por supuesto, "divisible"; tiene partes. Pero Spinoza dijo: "ningún atributo de una sustancia puede concebirse verdaderamente de lo que se deduzca que la sustancia pueda dividirse", lo que significa que no se puede concebir un atributo de una manera que conduzca a la división de la sustancia. También dijo: "una sustancia que es absolutamente infinita es indivisible" (Ética, Parte I, Proposiciones 12 y 13). [152] Siguiendo esta lógica, nuestro mundo debe ser considerado como un modo bajo dos atributos de pensamiento y extensión. Por tanto, según Jaspers, la fórmula panteísta "Uno y Todo" se aplicaría a Spinoza sólo si el "Uno" preserva su trascendencia y el "Todo" no fuera interpretado como la totalidad de las cosas finitas. [151]

Martial Guéroult (1891-1976) sugirió el término panenteísmo , en lugar de panteísmo, para describir la visión de Spinoza sobre la relación entre Dios y el mundo. El mundo no es Dios, sino, en un sentido fuerte, "en" Dios. No sólo las cosas finitas tienen a Dios como causa; no pueden ser concebidos sin Dios. [152] Sin embargo, el filósofo panenteísta estadounidense Charles Hartshorne (1897-2000) insistió en el término panteísmo clásico para describir la visión de Spinoza. [126]

Según la Enciclopedia de Filosofía de Stanford , el Dios de Spinoza es un "intelecto infinito" ( Ética 2p11c), omnisciente (2p3) y capaz de amarse a sí mismo y a nosotros, en la medida en que somos parte de su perfección (5p35c). Y si la característica de un ser personal es que es uno hacia el cual podemos mantener actitudes personales, entonces debemos señalar también que Spinoza recomienda el amor intelectualis dei (el amor intelectual de Dios) como el bien supremo para el hombre (5p33). Sin embargo, el asunto es complejo. El Dios de Spinoza no tiene libre albedrío (1p32c1), no tiene propósitos ni intenciones (1 apéndice), y Spinoza insiste en que "ni el intelecto ni la voluntad pertenecen a la naturaleza de Dios" (1p17s1). Además, si bien podemos amar a Dios, debemos recordar que Dios no es un ser que alguna vez podría amarnos a nosotros. "Quien ama a Dios no puede aspirar a que Dios le ame a cambio", dice Spinoza (5p19). [153]

Steven Nadler sugiere que resolver la cuestión del ateísmo o panteísmo de Spinoza depende de un análisis de las actitudes. Si el panteísmo está asociado con la religiosidad, entonces Spinoza no es panteísta, ya que Spinoza cree que la postura adecuada a adoptar hacia Dios no es la de reverencia o temor religioso, sino la de estudio objetivo y razón, ya que adoptar la postura religiosa dejaría uno abierto a la posibilidad del error y la superstición. [68]

Otras conexiones filosóficas

Muchos autores han discutido las similitudes entre la filosofía de Spinoza y las tradiciones filosóficas orientales. El sánscrito alemán del siglo XIX Theodor Goldstücker fue una de las primeras figuras en notar las similitudes entre las concepciones religiosas de Spinoza y la tradición Vedanta de la India, y escribió que el pensamiento de Spinoza era "... una representación tan exacta de las ideas del Vedanta, que podríamos haber sospechado que su fundador había tomado prestados los principios fundamentales de su sistema de los hindúes, si su biografía no nos hubiera convencido de que desconocía por completo sus doctrinas..." [ 154] [155] Max Müller también notó las sorprendentes similitudes entre Vedanta y el sistema de Spinoza, equiparando al Brahman en Vedanta con la 'Substantia' de Spinoza. [156]

Legado

Moneda conmemorativa holandesa emitida en el 250 aniversario de la muerte de Spinoza, 1927.

Las ideas de Spinoza han tenido un gran impacto en los debates intelectuales desde el siglo XVII hasta la época actual. La forma en que se ve a Spinoza ha pasado de ser el autor ateo de tratados que socavan el judaísmo y la religión organizada, a convertirse en un héroe cultural, el primer judío secular. [157] Un escritor sostiene que lo que atrae a los lectores a Spinoza hoy y "lo convierte quizás en el filósofo más querido desde Sócrates, es su confiada ecuanimidad". No es un nihilista desesperado , sino que Spinoza dice que "la bienaventuranza no es otra cosa que el contentamiento del espíritu, que surge del conocimiento intuitivo de Dios". [158] Uno de sus biógrafos, Jonathan I. Israel , sostiene que "Ninguna figura destacada de la Ilustración posterior a 1750, por ejemplo, o del siglo XIX, estuvo comprometida con la filosofía de Descartes, Hobbes, Bayle, Locke o Leibniz, al igual que figuras destacadas como Lessing , Goethe, Kant, Hegel, Fichte, Schelling, Heine, George Eliot y Nietzsche, permanecieron preocupados durante toda su vida creativa por Spinoza. [159] Hegel (1770-1831) afirma que "El hecho es que Spinoza se convierte en un punto de prueba en la filosofía moderna, de modo que realmente se puede decir: o eres spinozista o no eres filósofo en absoluto". [160]

Su expulsión de la sinagoga portuguesa en 1656 ha suscitado un debate a lo largo de los años sobre si es el "primer judío moderno". Spinoza influyó en los debates sobre la llamada cuestión judía , el examen de la idea del judaísmo y del judío secular moderno. Moisés Mendelsohn , Lessing, Heine y Kant , así como pensadores posteriores, incluidos Marx , Nietzsche y Freud , fueron influenciados por Spinoza. [161] Varios autores han explorado explícitamente la cambiante concepción de Spinoza como "el primer judío moderno". [162] [163] [164] Su expulsión ha sido revisada en el siglo XXI, con escritores judíos como Berthold Auerbach ; Salomon Rubin, que tradujo la Ética de Spinoza al hebreo y vio a Spinoza como un nuevo Maimónides, escribiendo "una nueva guía para los perplejos"; El sionista Yosef Klausner y el escritor de ficción Isaac Bashevis Singer dando forma a su imagen. [165]

En 1886, el joven George Santayana publicó "La doctrina ética de Spinoza", en The Harvard Monthly . [166] Mucho más tarde, escribió una introducción a la Ética de Spinoza y "De Intellectus Emendatione" . [167] En 1932, Santayana fue invitado a presentar un ensayo (publicado como "Ultimate Religion") [168] en una reunión en La Haya que celebraba el tricentenario del nacimiento de Spinoza. En la autobiografía de Santayana, caracterizó a Spinoza como su "maestro y modelo" en la comprensión de las bases naturalistas de la moralidad. [169]

El filósofo Ludwig Wittgenstein evocó a Spinoza con el título (sugerido por GE Moore ) de la traducción al inglés de su primera obra filosófica definitiva, Tractatus Logico-Philosophicus , una alusión al Tractatus Theologico-Politicus de Spinoza . En otros lugares, Wittgenstein tomó prestada deliberadamente la expresión sub specie aeternitatis de Spinoza ( Cuadernos, 1914-16 , p. 83). La estructura de su Tractatus Logico-Philosophicus tiene algunas afinidades estructurales con la Ética de Spinoza (aunque, hay que reconocerlo, no con el Tractatus de Spinoza ) al erigir argumentos filosóficos complejos sobre proposiciones y principios lógicos básicos. En las proposiciones 6.4311 y 6.45 alude a una comprensión spinoziana de la eternidad y a la interpretación del concepto religioso de la vida eterna, afirmando: "Si por eternidad no se entiende la duración temporal eterna, sino la atemporalidad, entonces vive eternamente quien vive en el presente". (6.4311) "La contemplación del mundo sub specie aeterni es su contemplación como un todo limitado". (6.45)

La filosofía de Spinoza jugó un papel importante en el desarrollo de la filosofía francesa de la posguerra . Muchos de estos filósofos "utilizaron a Spinoza para erigir un baluarte contra las tendencias nominalmente irracionalistas de la fenomenología", que se asoció con el dominio de Hegel , Martin Heidegger y Edmund Husserl en Francia en ese momento. [170] Louis Althusser , así como sus colegas como Étienne Balibar , vieron en Spinoza una filosofía que podía sacar al marxismo de lo que consideraban defectos en su formulación original, particularmente su dependencia de la concepción hegeliana de la dialéctica , así como como el concepto de causalidad inmanente de Spinoza. Antonio Negri , exiliado en Francia durante gran parte de este período, también escribió varios libros sobre Spinoza, entre los que destaca La anomalía salvaje (1981) en su propia reconfiguración de la Autonomia Operaia italiana . Otros estudiosos franceses notables de Spinoza en este período incluyeron a Alexandre Matheron , Martial Gueroult , André Tosel y Pierre Macherey , el último de los cuales publicó un influyente y ampliamente leído comentario en cinco volúmenes sobre la Ética de Spinoza , que ha sido descrito como "un monumento de Comentario de Spinoza". [171] Sus logros filosóficos y su carácter moral llevaron a Gilles Deleuze en su tesis doctoral (1968) a nombrarlo "el príncipe de los filósofos". [172] [173] La interpretación de Deleuze de la filosofía de Spinoza fue muy influyente entre los filósofos franceses, especialmente al restaurar la prominencia de la dimensión política del pensamiento de Spinoza. [174] Deleuze publicó dos libros sobre Spinoza y dio numerosas conferencias sobre Spinoza en su calidad de profesor en la Universidad de París VIII . Su propio trabajo estuvo profundamente influenciado por la filosofía de Spinoza, particularmente los conceptos de inmanencia y univocidad . Marilena de Souza Chaui describió el Expresionismo en filosofía de Deleuze (1968) como una "obra revolucionaria por su descubrimiento de la expresión como concepto central en la filosofía de Spinoza". [174] [ se necesita aclaración ]

Einstein 1921

Albert Einstein nombró a Spinoza como el filósofo que ejerció la mayor influencia en su visión del mundo ( Weltanschauung ). Spinoza equiparó a Dios (sustancia infinita) con la Naturaleza, en consonancia con la creencia de Einstein en una deidad impersonal. En 1929, el rabino Herbert S. Goldstein le preguntó a Einstein en un telegrama si creía en Dios. Einstein respondió por telegrama: "Creo en el Dios de Spinoza que se revela en la ordenada armonía de lo que existe, no en un Dios que se preocupa por los destinos y las acciones de los seres humanos". [175] [176] Einstein escribió el prefacio de una biografía de Spinoza, publicada en 1946. [177]

Leo Strauss dedicó su primer libro, La crítica de la religión de Spinoza , a un examen de sus ideas. Strauss identificó a Spinoza como parte de la tradición del racionalismo de la Ilustración que finalmente produjo la Modernidad. Además, identifica a Spinoza y sus obras como el comienzo de la modernidad judía. [99] Más recientemente , Jonathan Israel argumentó que, de 1650 a 1750, Spinoza fue "el principal desafiador de los fundamentos de la religión revelada, las ideas recibidas, la tradición, la moralidad y lo que se consideraba en todas partes, tanto en los estados absolutistas como en los no absolutistas, como autoridad política divinamente constituida." [178]

Spinoza es una figura histórica importante en los Países Bajos , donde su retrato ocupó un lugar destacado en el billete de 1.000 florines holandeses , moneda de curso legal hasta la introducción del euro en 2002. El premio científico más alto y prestigioso de los Países Bajos se llama Spinozaprijs ( Spinoza premio) . Spinoza fue incluido en un canon de 50 temas que intenta resumir la historia de los Países Bajos. [179] En 2014, se presentó al presidente del Parlamento holandés una copia del Tractatus Theologico-Politicus de Spinoza , que comparte estante con la Biblia y el Corán . [180]

Era moderna

Reconsideración de la expulsión de Spinoza

En los tiempos modernos ha habido un renovado debate sobre la excomunión de Spinoza entre los políticos, rabinos y la prensa judía israelíes, y muchos han pedido que se revierta el cherem . [181] Se organizó una conferencia en el Instituto YIVO de Investigación Judía de Nueva York titulada "De hereje a héroe: un simposio sobre el impacto de Baruch Spinoza en el 350 aniversario de su excomunión, 1656-2006". Los presentadores incluyeron a Steven Nadler , Jonathan I. Israel , Steven B. Smith y Daniel B. Schwartz. [182] Ha habido llamados para que se rescinda el cherem de Spinoza , pero sólo puede hacerlo la congregación que lo emitió, y el rabino principal de esa comunidad, [d] Haham Pinchas Toledano , se negó a hacerlo, citando el "de Spinoza". ideas absurdas, donde estaba destrozando los fundamentos mismos de nuestra religión", [183] ​​la comunidad judía de Ámsterdam organizó un simposio en diciembre de 2015 para discutir el levantamiento del cherem , invitando a académicos de todo el mundo a formar un comité asesor en la reunión. Sin embargo, el rabino de la congregación dictaminó que debía mantenerse, basándose en que él no tenía mayor sabiduría que sus predecesores y que las opiniones de Spinoza no se habían vuelto menos problemáticas con el tiempo. [181]

Memoria y memoriales

Estatua (2008) de Spinoza por Nicolas Dings, Ámsterdam, Zwanenburgwal , con inscripción "El objetivo del Estado es la libertad" (traducción, cita del Tractatus Theologico-Politicus , 1677)

Obras

Ver también

Referencias

Notas

  1. Spinoza también ha sido interpretado como un defensor de la teoría de la coherencia de la verdad . [3]
  2. ^ / b ə ˈ r k s p ɪ ˈ n z ə / ; [12] Holandés: [baːˈrux spɪˈnoːzaː] ; Portugués: [ðɨ ʃpiˈnɔzɐ] ; Hebreo : ברוך שפינוזה . La mayoría de los documentos dentro de la comunidad judía dan su nombre como Bento. Algunos se refieren a él como Baruc, la traducción hebrea de Bento, que significa "bendito". [13] Más tarde, como autor y corresponsal, su nombre preferido en latín era Benedictus de Spinoza, con el primer nombre a veces anglicanizado como Benedict.
  3. Steven Nadler especula que Spinoza latinizó su nombre cuando comenzó a asistir a clases en la Universidad de Leiden en 1659. [14]
  4. ^ Portugees-Israëlietische Gemeente te Amsterdam (comuna portuguesa-israelita de Amsterdam)

Citas

  1. ^ Garber 2015, pag. 121.
  2. ^ Nuevas tierras 2017, pag. 64.
  3. ^ Young, James O. (26 de junio de 2018). "La teoría de la coherencia de la verdad". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  4. ^ David, Marian (28 de mayo de 2015). "La teoría de la verdad por correspondencia". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  5. ^ Della Rocca 2018, pag. 288.
  6. ^ Kreines 2015, pag. 25.
  7. ^ LeBuffe, Michael (26 de mayo de 2020). "La teoría psicológica de Spinoza". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  8. ^ Yovel 1989b, pág. 3.
  9. ^ ab Nadler 1999, pág. 45.
  10. ^ Nadler 1999, pág. 119.
  11. ^ ab Adler 2014, pág. 27.
  12. ^ "Espinoza". Diccionario inglés Collins . HarperCollins . Consultado el 27 de abril de 2019 .
  13. ^ Nadler 1999, pág. 42.
  14. ^ Nadler 1999, pág. 163.
  15. ^ Nadler 2018, pag. xiii.
  16. ^ Dutton, Blake D. "Benedicto de Spinoza (1632-1677)". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 7 de julio de 2019 .
  17. ^ Israel 2023, págs. 322, 327–51.
  18. ^ Stewart 2006, pag. 352.
  19. ^ Simkins 2014.
  20. ^ Carlisle 2021, pag. 10.
  21. ^ Smith 1997, pag. 2.
  22. ^ Goldstein 2006, pag. i.
  23. ^ ab Israel 2023, pag. 115.
  24. ^ Israel 2023, pag. 85.
  25. ^ Israel 2023, pag. 134.
  26. ^ Israel 2023, pag. 88.
  27. ^ Israel 2023, pag. 299.
  28. ^ Israel 2023, pag. 124.
  29. ^ ab Israel 2023, pag. 158.
  30. ^ Israel 2023, pag. 144.
  31. ^ Israel 2023, pag. 140.
  32. ^ ab Israel 2023, pag. 140-41.
  33. ^ Nadler 2018, pag. 38.
  34. ^ ab Israel 2023, pag. 183.
  35. ^ Israel 2023, pag. 117.
  36. ^ ab Israel 2023, pag. 185.
  37. ^ Israel 2023, pag. 145-46.
  38. ^ Israel 2023, pag. 159.
  39. ^ Israel 2023, pag. 160.
  40. ^ Israel 2023, pag. 161.
  41. ^ Israel 2023, pag. 90.
  42. ^ Nadler 2018, pag. 84.
  43. ^ Israel 2023, págs. 148–49.
  44. ^ Nadler 1999, págs. 65–66.
  45. ^ Nadler 2018, págs. 72–75.
  46. ^ Nadler 2018, pag. 93.
  47. ^ Nadler 2018, págs. 100-101.
  48. ^ Israel 2023, págs.206.
  49. ^ Israel 2023, págs. 204-05.
  50. ^ ab Israel 2023, págs.
  51. ^ Israel 2023, pag. 210.
  52. ^ abc Scruton 2002, pag. 21.
  53. ^ ab Nadler 2001, pág. 25.
  54. ^ ab Nadler 2001, pág. 27.
  55. ^ a b C Nadler 2001, pag. 189.
  56. ^ Scruton 2002, pag. 20.
  57. ^ abc Gottlieb, Anthony. "Dios existe filosóficamente". archivo.nytimes.com . Consultado el 18 de marzo de 2024 .
  58. ^ Nadler 2001, págs. 17-22.
  59. ^ Israel 2023, pag. 219.
  60. ^ Israel 2023, pag. 74.
  61. ^ Touber 2018, pag. 45.
  62. ^ Nadler 2001, pag. 2,7.
  63. ^ Smith 2003, pag. xx.
  64. ^ Nadler 2001b.
  65. ^ Nadler 2001, pag. 19.
  66. ^ Nadler 2001, pag. 20.
  67. ^ Nadler 2001, págs. 19-21.
  68. ^ ab Nadler, Steven (8 de noviembre de 2023). "Baruch Spinoza". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  69. ^ Nadler 2001, pag. 28.
  70. ^ abc Scruton 2002, pag. 22.
  71. ^ Kramer, Howard (14 de agosto de 2014). "HOGAR Y TUMBA DE BARUCH SPINOZA". Los sitios completos de viajes religiosos y de peregrinos . Consultado el 14 de marzo de 2022 .
  72. ^ Nadler 2011, pag. 167.
  73. ^ Kirsch, Adam , "El radical reticente: la revolución silenciosa de Baruch Spinoza". The New Yorker , 12 y 19 de febrero de 2024, 89-92
  74. ^ Kirsch, "El radical reticente", p.92
  75. ^ "Él [Spinoza] me dijo [Leibniz] que tenía un fuerte deseo, el día de la masacre de Mess. De Witt, de salir por la noche y colocar en algún lugar, cerca del lugar de la masacre, un papel con las palabras Ultimi barbarorum [últimos bárbaros]. Pero su anfitrión había cerrado la casa para impedirle salir, porque habría corrido el riesgo de ser despedazado ". (Una refutación recientemente descubierta de Spinoza por Leibnitz, "Observaciones sobre la refutación inédita de Spinoza por Leibnitz", Edinburg: Thomas Constable and Company, 1855. p. 70.
  76. ^ Nadler 2011, pag. 239.
  77. ^ ab Scruton 2002, pág. 26.
  78. ^ Chauí 2001, págs. 30-31: "Un comentario sobre la obra de Descartes, Principios de filosofía cartesiana , única obra publicada bajo su propio nombre, le llevó a recibir una invitación para enseñar filosofía en la Universidad de Heidelberg. Spinoza, sin embargo, se negó. , pensando que podría exigirle la renuncia a su libertad de pensamiento, pues la invitación estipulaba que se debía tener todo el cuidado de 'no insultar los principios de la religión establecida'."
  79. ^ Popkin, Richard H. , "Benedict de Spinoza" en The Columbia History of Western Philosophy (Columbia University Press, 1999), p. 381.
  80. ^ ab Lucas 1960.
  81. ^ ab Stewart 2006, págs. 12-14.
  82. ^ Christiaan Huygens, Oeuvres complètes , Carta núm. 1638, 11 de mayo de 1668
  83. ^ Christiaan Huygens, Oeuvres complètes , carta a su hermano el 23 de septiembre de 1667
  84. ^ Nadler 1999, pág. 215.
  85. ^ Nadler 2001, pag. 183.
  86. ^ Christiaan Huygens, Oeuvres complètes , vol. XXII, pág. 732, nota al pie
  87. ^ Theodore Kerckring, "Spicilegium Anatomicum" Observatio XCIII (1670)
  88. ^ Gullan-Whur 1998, págs. 317-18.
  89. ^ Israel 2023, págs. 1150-1151.
  90. ^ Nadler 2018, pag. 406.
  91. ^ Israel 2023, págs. 1152–6, 1159.
  92. ^ Colerus, Johannes, La vida de Benedicto de Spinoza (Londres 1706)
  93. ^ Israel 2023, págs. 1154–55.
  94. ^ Israel 2023, págs.1158.
  95. ^ Jonathan Israel, "La prohibición de las obras de Spinoza en la República Holandesa (1670-1678)", en: Wiep van Bunge y Wim Klever (eds.) Spinozismo manifiesto y disfrazado alrededor de 1700 (Leiden, 1996), págs. (en línea Archivado el 28 de septiembre de 2022 en Wayback Machine ).
  96. ^ Totaro 2015, págs. 321-22.
  97. ^ Ven, Jeroen van de. Imprenta Spinoza: una bibliografía descriptiva de las obras publicadas en el siglo XVII. Leiden; Brillante, 2022.
  98. ^ Stewart 2006, pag. 106.
  99. ^ abcdef Bloom, Harold (16 de junio de 2006). "Descifrando a Spinoza, el gran original - Reseña del libro Traicionar a Spinoza. El judío renegado que nos dio la modernidad por Rebecca Goldstein". Los New York Times . Consultado el 8 de septiembre de 2009 .
  100. ^ Morgan, Michael L. (2002). Spinoza: obras completas, con la traducción de Samuel Shirley. Indianápolis/Cambridge: Hackett Publishing Company. pag. 755.ISBN  978-0-87220-620-5.
  101. ^ ver Refutación de Spinoza
  102. ^ Buruma 2024, págs. 166–67.
  103. ^ "Spinoza sobre el Islam". 13 de febrero de 2012.
  104. ^ Spinoza, Baruc (2003). Correspondencia de Spinoza . Traducido por A. Wolf. Editorial Kessinger, LLC. pag. 354.
  105. ^ Coyle, Patrick A. (1938). Algunos aspectos de la filosofía de Spinoza y su prueba ontológica de la existencia de Dios (PDF) . Universidad de Western Ontario, CA. pag. 2. OCLC  1067012129 . Consultado el 9 de junio de 2021 , a través de Universidad de Windsor, Tesis y disertaciones electrónicas.
  106. ^ Solo 1880.
  107. ^ Nadler 2011, pag. xi.
  108. ^ Israel 2023, págs.776.
  109. ^ Montanarelli, Lisa. "Spinoza obstaculiza al 'abogado de Dios' / Stewart sostiene que el mundo secular estaba en juego en el enfrentamiento de Leibniz". Puerta SF . Consultado el 20 de marzo de 2024 .
  110. ^ Scruton 2002, págs. 31-32.
  111. ^ Morgan, Michael L. (2002). Spinoza: obras completas, con la traducción de Samuel Shirley. Indianápolis/Cambridge: Hackett Publishing Company. pag. 109.ISBN 978-0-87220-620-5.
  112. ^ Della Rocca 2008, pag. 33.
  113. ^ Jaspers 1974, pag. 9.
  114. ^ ab Scruton 2002, pág. 41
  115. ^ ab Scruton 2002, pág. 42
  116. ^ Scruton 2002, pag. 43.
  117. ^ Scruton 2002, pag. 44.
  118. ^ ab Scruton 2002, pág. 45.
  119. ^ ab Scruton 2002, pág. 38
  120. Spinoza presenta no sólo una prueba ontológica de la existencia de Dios, sino también tres pruebas no ontológicas adicionales, que algunos consideran "más convincentes e interesantes que su prueba ontológica". Véase Lin, Martín. "Los argumentos de Spinoza a favor de la existencia de Dios". Filosofía e Investigación Fenomenológica , vol. 75, núm. 2, septiembre de 2007, págs. 269–297, DOI: 10.1111/j.1933-1592.2007.00076.x. Consultado el 15 de noviembre de 2020.
  121. ^ ab Scruton 2002, pág. 51.
  122. ^ Scruton 2002, pag. 57.
  123. ^ Scruton 2002, pag. 59.
  124. ^ Scruton 2002, pag. 60.
  125. ^ Cannon, JA (17 de mayo de 2009). El mundo en tiempos de agitación: fuentes de iluminación. Noticias de Deseret.
  126. ^ ab Charles Hartshorne y William Reese, "Los filósofos hablan de Dios", Humanity Books, 1953 cap. 4
  127. ^ Baruch Spinoza. Ética , en Spinoza: Obras completas , trad. por Samuel Shirley y ed. por Michael L. Morgan (Indianápolis: Hackett Publishing, 2002), consulte la Parte I, Proposición 33.
  128. ^ Curley 1996, pág. 73.
  129. ^ Ética , pt. I, Prop. XXXVI, Apéndice: "Los hombres se creen libres en la medida en que son conscientes de sus voliciones y deseos, y ni siquiera sueñan, en su ignorancia, con las causas que los han dispuesto a desear y desear. "
  130. ^ Scruton 2002, pag. 86.
  131. ^ ""Spinoza y la filosofía de la ciencia: matemáticas, movimiento y ser"". PhilSci-Archivo . 9 de julio de 2012.
  132. ^ Della Rocca 2008, pag. 30.
  133. ^ ab Konstan, David (8 de julio de 2022). "Epicuro". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  134. ^ Curley 1996, pág. 118.
  135. ^ "Baruch Spinoza", los seres humanos están decididos"". Lander.edu . Consultado el 21 de febrero de 2017 .
  136. ^ Bennett 1984, pag. 276.
  137. ^ Bennett 1984, pag. 277.
  138. ^ Spinoza, Benedictus de (1996). Ética. Libros de pingüinos . pag. 176.ISBN 9780140435719.
  139. ^ Bennett 1984, pag. 371.
  140. ^ Nadler 2018, pag. 495.
  141. ^ Israel 2023, págs. 895–96.
  142. ^ Matheron, Alexandre, “Femmes et serviteurs dans lad démocratie spinoziste”. Revue philosophique de la la France et de l'étranger 2 (1977) 181-200
  143. ^ Frank Thilly, Una historia de la filosofía , § 47, Holt & Co., Nueva York, 1914
  144. ^ "Creo en el Dios de Spinoza que se revela en la armonía ordenada de lo que existe, no en un Dios que se preocupa por los destinos y las acciones de los seres humanos". Estas palabras fueron pronunciadas por Albert Einstein, cuando el rabino Herbert Goldstein de la Sinagoga Institucional le preguntó si creía en Dios, Nueva York, 24 de abril de 1921, publicado en el New York Times, 25 de abril de 1929; de Einstein: The Life and Times Ronald W. Clark, Nueva York: World Publishing Co., 1971, p. 413; también citado como telegrama a un periódico judío, 1929, Einstein Archive 33–272, de Alice Calaprice, ed., The Expanded Quotable Einstein , Princeton, Nueva Jersey: Universidad de Princeton
  145. ^ Lange, Federico Alberto (1880). Historia del materialismo y crítica de su importancia actual, vol. II. Boston: Houghton, Osgood y Co. p. 147 . Consultado el 11 de noviembre de 2015 .
  146. ^ "El panteísmo de Spinoza fue considerado por el Dr. Smith como el enemigo más peligroso del cristianismo, y cuando anunció su convicción de que había ganado el control de las escuelas, la prensa y el púlpito del Viejo Mundo [Europa], y estaba ganando rápidamente el mismo control de los Nuevos [Estados Unidos], su alarma e indignación a veces alcanzaban la elocuencia de una pasión genuina". Memoria del Reverendo Henry Smith, DD, LL D., Profesor de Retórica Sagrada y Teología Pastoral en el Seminario Teológico Lane , que consta de discursos con motivo del aniversario del Seminario, 8 de mayo de 1879, junto con resoluciones conmemorativas , p. 26.
  147. ^ Hutchison, Percy (20 de noviembre de 1932). "Spinoza," hombre ebrio de Dios "; tres libros que marcan el tricentenario del nacimiento del filósofo". Los New York Times . Consultado el 8 de septiembre de 2009 .
  148. ^ Picton, J. Allanson, "Panteísmo: su historia y significado", 1905.
  149. ^ Fraser, Alexander Campbell "Filosofía del teísmo", William Blackwood and Sons, 1895, pág. 163.
  150. ^ Correspondencia de Benedict de Spinoza, Wilder Publications (26 de marzo de 2009), ISBN 978-1-60459-156-9 , carta 73. 
  151. ^ ab Jaspers 1974, págs.14, 95
  152. ^ ab Genevieve Lloyd, Guía de filosofía de Routledge sobre Spinoza y la ética (Guías de filosofía de Routledge), Routledge; 1 edición (2 de octubre de 1996), ISBN 978-0-415-10782-2 , p. 40 
  153. ^ Mander, William (17 de agosto de 2023). "Panteísmo". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  154. ^ Restos literarios del difunto profesor Theodore Goldstucker, WH Allen, 1879. p. 32.
  155. ^ The Westminster Review 1862, págs. 256-257.
  156. ^ Tres conferencias sobre la filosofía vedanta. F. Max Müller. Editorial Kessinger, 2003. p. 123
  157. ^ "Ralph Dumain:" El proyecto autodidacta ":" Spinoza, ¿el primer judío secular? "por Yirmiyahu Yovel".
  158. ^ Kirsch, "El radical reticente", p.92
  159. ^ Israel 2023, págs.1205.
  160. ^ Sociedad Hegel de América. Reunión (2003). Duquette, David A. (ed.). La historia de la filosofía de Hegel: nuevas interpretaciones. Serie SUNY sobre estudios hegelianos. Prensa SUNY . ISBN 9780791455432. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2011 . Consultado el 2 de mayo de 2011 .
  161. ^ Smith 1997, pag. 168-69.
  162. ^ Yovel, Yirmiyahu. "Spinoza, ¿el primer judío laico?" Tikún, vol. 5, núm. 1, págs. 40-42, 94-96.
  163. ^ Goetschel, Willi, La modernidad de Spinoza: Mendelssohn, Lessing y Heine . Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin 2004
  164. ^ Schwartz, Daniel B. El primer judío moderno: Spinoza y la historia de una imagen . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton 2012
  165. ^ Schwartz, Daniel B. El primer judío moderno: Spinoza y la historia de una imagen . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton 2012
  166. ^ George Santayana, "La doctrina ética de Spinoza", The Harvard Monthly , 2 (junio de 1886: 144-52).
  167. ^ George Santayana, "Introducción", en La ética de Spinoza y "De intellectus emendatione" (Londres: Dent, 1910, vii – xxii)
  168. ^ George Santayana, "Ultimate Religion", en Obiter Scripta , eds. Justus Buchler y Benjamin Schwartz (Nueva York y Londres: Charles Scribner's Sons, 1936) 280–97.
  169. ^ George Santayana, Personas y lugares (Cambridge, MA y Londres: MIT Press, 1986), págs.
  170. ^ Peden, Knox (2014). Spinoza contra fenomenología: el racionalismo francés de Cavaillès a Deleuze. Stanford, California: Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 978-0-8047-9136-6. OCLC  880877889.
  171. ^ Baugh, Bruce (28 de marzo de 2015). "Spinoza Contra Fenomenología: Racionalismo francés de Cavaillès a Deleuze". Reseñas filosóficas de Notre Dame . Consultado el 19 de mayo de 2022 .
  172. ^ Deleuze, 1968.
  173. ^ Citado en el prefacio del traductor del Expresionismo en filosofía de Deleuze : Spinoza (1990).
  174. ^ ab Rocha, Mauricio (2021), "Momentos spinozistas en Deleuze: el materialismo como inmanencia", Materialismo y política , Berlín: ICI Berlin Press, págs. 73–90, doi : 10.37050/ci-20_04 , S2CID  234131869 , consultado el 19 de mayo 2022.
  175. ^ "Einstein cree en el" Dios de Spinoza "; el científico define su fe en respuesta al cablegrama del rabino aquí. Ve un orden divino pero dice que a su gobernante no le preocupa" el destino y las acciones de los seres humanos. Los New York Times . 25 de abril de 1929 . Consultado el 8 de septiembre de 2009 .
  176. ^ "El tercer paraíso de Einstein, de Gerald Holton". Aip.org. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011 . Consultado el 2 de mayo de 2011 .
  177. ^ Kaiser, Rudolf, Spinoza: retrato de un héroe espiritual . Nueva York: Biblioteca Filosófica 1946
  178. ^ Israel 2001, pág. 159.
  179. ^ "Entoen.nu". Entoen.nu. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2011 . Consultado el 2 de mayo de 2011 .
  180. ^ "Van der Ham biedt Verbeet Spinoza aan". RTL Nieuws. 5 de julio de 2012 . Consultado el 30 de noviembre de 2014 .
  181. ^ ab Rutledge, David (3 de octubre de 2020). "El filósofo judío Spinoza fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración. Entonces, ¿por qué fue 'cancelado'?". ABC Noticias . ABC Radio Nacional (La Zona del Filósofo). Corporación Australiana de Radiodifusión . Consultado el 7 de octubre de 2020 .
  182. ^ Schwartz. El primer judío moderno: Spinoza y la historia de una imagen . Princeton: Princeton University Press 2012, xi
  183. ^ Rocker, Simon (28 de agosto de 2014). "Por qué Baruch Spinoza sigue excomulgado". La crónica judía en línea .
  184. ^ "Mo 50 - Estatua de Spinoza - Ámsterdam" (en holandés). Archivado desde el original el 22 de enero de 2022 . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  185. ^ SpinozaHavurah.org Archivado el 1 de enero de 2023 en Wayback Machine (consultado el 202 de noviembre de 2022)
  186. ^ "Estatuto de Spinoza presentado en el centro de Ámsterdam" Simply Amsterdam (25 de noviembre de 2008) Archivado el 21 de noviembre de 2022 en Wayback Machine (consultado el 20 de noviembre de 2022)
  187. ^ "Quién está orgulloso de un pedestal en Ámsterdam" Unclogging in Amsterdam: un expatriado estadounidense sondea Holanda (22 de agosto de 2020) Archivado el 21 de noviembre de 2022 en Wayback Machine (consultado el 20 de noviembre de 2022)
  188. ^ "Monumento a Spinoza" CitySeeker.com Archivado el 21 de noviembre de 2022 en Wayback Machine (consultado el 20 de noviembre de 2022)
  189. ^ Véase G. Licata, "Spinoza e la cognitio universalis dell'ebraico. Demistificazione e speculazione grammaticale nel Compendio di grammatica ebraica", Giornale di Metafisica, 3 (2009), págs.

Fuentes

Libros
Artículos y en línea

Otros trabajos

enlaces externos

Obras