stringtranslate.com

Arte greco-budista

El arte grecobudista o arte Gandhara es la manifestación artística del grecobudismo , un sincretismo cultural entre el arte griego antiguo y el budismo . Había evolucionado principalmente en la antigua región de Gandhara , situada en la franja noroeste del subcontinente indio .

La serie de interacciones que condujeron al arte de Gandhara se produjeron a lo largo del tiempo, comenzando con la breve incursión de Alejandro Magno en la zona, seguida de la conversión de la región al budismo por parte del emperador Maurya Ashoka . [ cita necesaria ] El budismo se convirtió en la religión prominente en los reinos indogriegos . Sin embargo, el arte greco-budista realmente floreció y se extendió bajo el Imperio Kushan , cuando se crearon las primeras imágenes devocionales de Buda que se conservan durante los siglos I-III d.C. [1] El arte de Gandhara alcanzó su cenit entre los siglos III y V d.C., cuando se produjeron la mayoría de los motivos y obras de arte supervivientes. [1]

El arte de Gandhara se caracteriza por temas budistas, a veces adaptando elementos grecorromanos, representados en un estilo y formas fuertemente influenciados por el arte grecorromano. Tiene el fuerte realismo idealista y la descripción sensual del arte helenístico , y se cree que produjo las primeras representaciones de Gautama Buda en forma humana, poniendo fin al período inicial de aniconismo en el budismo . [2]

La representación de la forma humana en grandes esculturas tuvo una influencia considerable, tanto en el sur en el resto de la India, como en el este, donde la expansión del budismo llevó su influencia hasta Japón. [3]

El Buda y un Vajrapani desnudo en un friso en Jamal Garhi , Gandhara .

Esquema histórico

Expansión budista en Asia : El budismo mahayana entró por primera vez en el Imperio chino ( dinastía Han ) a través de la Ruta de la Seda durante la Era Kushan . Las "Rutas de la Seda" terrestres y marítimas estaban interconectadas y eran complementarias, formando lo que los estudiosos han llamado el "gran círculo del budismo". [4]
Los reinos indogriegos en 100-150 a. C. [5] [6] [7] [8]

Ha habido desacuerdo entre los historiadores del arte sobre si el arte de Gandhara se debe más a la cultura establecida inmediatamente después de las campañas de Alejandro, o a una síntesis varios siglos después entre artistas grecorromanos viajeros del Imperio Romano Oriental en regiones donde los colonos griegos todavía eran importantes. La mayor parte de la considerable cantidad de arte gandhara que se puede fechar proviene de aproximadamente el año 50 d.C., aunque es evidente que parte se creó antes. [9] Por esta razón, algunos estudiosos prefieren llamar a este arte romano-indio , [10] o hablar de un "estilo indoclásico". [11]

El erudito francés Alfred CA Foucher identificó por primera vez las influencias occidentales en el arte de Gandharan a finales del siglo XIX. Inicialmente fue un defensor de la continuidad entre los primeros asentamientos griegos y este arte, y fechó gran parte del arte mucho antes que los estudiosos más recientes. Sin embargo, más tarde revisó un poco sus opiniones y fechas. Sus puntos de vista sobre las fechas y el período crucial de la influencia occidental fueron ampliamente rechazados, pero luego recibieron un apoyo considerable con el descubrimiento de la importante ciudad desierta de Ai-Khanoum (Alejandría en el Oxus), que fue excavada en los años 1960 y década de 1970, donde se encontraron cantidades de arte claramente influenciado por los griegos, datables en los siglos III y (principalmente) II a.C. [12]

El arte greco-budista se originó tras una serie de intercambios culturales entre poblaciones. Durante la época de la campaña militar de Alejandro Magno en el subcontinente indio y el sur de Asia , el budismo se limitaba principalmente al noreste de la India y no era común en el noroeste de la India, donde se formaron las satrapías griegas . El budismo se extendió por todo el sur y centro de Asia bajo el Imperio Maurya . El emperador Maurya Ashoka convirtió a sus súbditos griegos, entre otros, al budismo como se menciona en sus Edictos de Ashoka . [13]

Aquí en el dominio del rey entre los Yavanas (griegos), los Kambojas, los Nabhakas, los Nabhapamkits, los Bhojas, los Pitinikas, los Andhras y los Palidas, en todas partes la gente sigue las instrucciones del Dharma del Amado de los Dioses.

—  Ashoka, Edicto de Roca 13

Después del derrocamiento del Imperio Maurya por el Imperio Shunga , que no se extendía hasta los rincones noroccidentales de los territorios Maurya, muchas de las satrapías griegas continuaron practicando el budismo y desarrollaron el arte greco-budista. Esto fue evidente durante el reinado del reino helenístico grecobactriano (250-130 a. C.) y el reino indogriego (180-10 a. C.). [14] Bajo los indogriegos y especialmente más tarde bajo el Imperio Kushan , el arte greco-budista floreció en el área de Gandhara e incluso se extendió a Asia Central , afectando el arte de la cuenca del Tarim , además de permear nuevamente en la India. [15]

El rey yavana (griego) Menandro I recibió el título de Soter ("Salvador"), presumiblemente por su ayuda a los budistas que estaban siendo perseguidos . Según Milinda Panha , Menandro era un budista devoto y alcanzó el título de arhat , y fue enterrado en una estupa según la moda budista. Tras la muerte de Menandro, los reinos indogriegos se desintegraron y su reino fue conquistado por invasores indoescitas u otras entidades regionales. Los indoescitas, a su vez, fueron subyugados por el Imperio Kushan a medida que los sátrapas occidentales y el Imperio Kushan consolidarían su poder en la mayor parte de Asia Central y el norte de la India. El emperador Kushan Kanishka , también era un budista devoto y el budismo y su arte florecieron durante la Era Kushan. Además, fue el responsable de la difusión del budismo mahayana y el arte budista por toda la Ruta de la Seda .

Arte budista temprano y representaciones budistas anicónicas

El arte budista se hizo evidente y generalizado por primera vez bajo el Imperio Maurya durante el reinado de Ashoka el Grande . [16] El arte maurya influyó fuertemente en el arte budista temprano y su iconografía. Esto es evidente en el arte que se encuentra en todo el Imperio Maurya, como capiteles que incluyen los Pilares de Ashoka y estupas como las estupas Sanchi y Bharhut , que fueron construidas y decoradas por primera vez durante la Era Maurya. El arte budista temprano, incluido el arte maurya, representaba diversas estructuras y símbolos pertenecientes a religiones dhármicas que todavía se utilizan en la actualidad. Símbolos como el Dharmachakra , el loto y el árbol Bodhi se han convertido en una iconografía común que representa el budismo. Además, estas formas de arte budistas incluían varios seres mitológicos como yakshas , ​​incluidos Kubera y yakshini , como Chanda, así como Devas celestiales (Suras) y Asuras . Además, el arte Maurya, especialmente el que se encuentra en los relieves de las estupas, representa la vida de Buda , incluido su nacimiento, las procesiones reales, la Gran Partida, la iluminación y la ascensión de este mundo.

Curiosamente, aunque estas esculturas representan a otros humanos y varias divinidades en formas antropomórficas, el Buda no se muestra deliberadamente en una representación humana. En cambio, el Buda está representado con varios símbolos. [17] Esto incluye un caballo sin jinete que representa su partida de su reino como se muestra en la estupa de Bharhut, un árbol Bodhi para representar al Buda Shakyamuni alcanzando la iluminación y las huellas de Buda para transmitir su legado después de dejar este mundo. Existe mucho debate sobre por qué el Buda no fue representado como un ser humano a diferencia de otras esculturas que se encuentran en el arte budista. Se considera que los budistas ortodoxos optan por no representar al Buda Shakyamuni por respeto, ya que darle forma humana lo ataría a esta Tierra como un ser vivo, lo que le contradice la obtención de su objetivo de iluminación y logro de moksha . [17]

Arte helenístico en el sur de Asia

Moneda de plata que representa a Demetrio I de Bactria (200-180 a.C.) con una cabellera de elefante, símbolo de su conquista de la India, y al revés a Heracles, sosteniendo una piel de león y una maza.
Moneda de plata que representa al rey grecobactriano Demetrio I (200-180 a. C.) con una cabellera de elefante, símbolo de su conquista de la India. Reverso: Heracles , sosteniendo una piel de león y una maza apoyada sobre el brazo. El texto dice: ΒΑΣΙΛΕΩΣ ΔΗΜΗΤΡΙΟΥ – BASILÉŌS DĒMĒTRÍOU "del rey Demetrio".

Los ejemplos más claros del arte helenístico se encuentran en las monedas de los reyes grecobactrianos de la época, como Demetrio I de Bactria . Se han desenterrado muchas monedas de los reyes greco-bactrianos, incluidas las monedas de plata y oro más grandes jamás acuñadas en el mundo helenístico, clasificadas entre las mejores en sofisticación artística y técnica: "muestran un grado de individualidad nunca igualado por la, a menudo, más insulsa descripciones de sus contemporáneos reales más al oeste". ("Grecia y el mundo helenístico").

Relieve de piedra tallada, beber vino y música de la estupa Chakhil-i-Ghoundi, Hadda, Afganistán
Beber vino y música (Detalle de la estupa Chakhil-i-Ghoundi , Hadda , siglos I-II d.C.).

Estos reinos helenísticos establecieron ciudades siguiendo el modelo griego, como en Ai-Khanoum en Bactria , que exhiben características arquitectónicas puramente helenísticas, estatuas helenísticas y restos de grabados de papiro y tesoros de monedas aristotélicos .

Estos elementos griegos penetraron en la India bastante temprano, como lo demuestra la capital helenística de Pataliputra [18] (siglo III a. C.) durante la era Maurya, pero la influencia se volvió especialmente fuerte, particularmente en el noroeste de la India después de la invasión de los grecobactrianos en el 180 a. con el establecimiento del reino indogriego en la India. Los estilos arquitectónicos utilizaban motivos decorativos helenísticos como guirnaldas de frutas y volutas. Se encuentran paletas de piedra para aceites aromáticos que representan temas puramente helenísticos, como una Nereida montando un monstruo marino Ketos .

Creaciones tempranas de Gandhara: paletas de piedra (siglo II a. C. - siglo I d. C.)

Los griegos en Asia son muy conocidos arqueológicamente por sus paletas de piedra , también llamadas "bandejas de baño", bandejas redondas encontradas comúnmente en las zonas de Bactria y Gandhara , que suelen representar escenas mitológicas griegas . Los más antiguos se atribuyen al período indogriego de los siglos II y I a. C. (algunos fueron recuperados del estrato indogriego número 5 en Sirkap ). [19] [20] La producción continuó hasta la época de los indopartos , pero prácticamente desaparecieron después del siglo I.

Interacción

Tan pronto como los griegos invadieron el noroeste de Asia meridional para formar el reino indogriego , comenzó a aparecer una fusión de elementos helenísticos y budistas, alentada por la benevolencia de los reyes griegos hacia el budismo. Esta tendencia artística se desarrolló durante varios siglos y pareció florecer aún más durante el Imperio Kushan a partir del siglo I d.C.

Primeras contribuciones de los artistas gandharanos al arte budista (siglos II-I a. C.)

Según algunos autores, los escultores helenísticos tuvieron alguna conexión con la creación del arte budista en Sanchi y Bharhut . [21] La estructura en su conjunto, así como varios elementos, apuntan a influencias helenísticas y extranjeras, como la campana estriada, el capitel adornado del orden persepolitano y el uso abundante del motivo helenístico de palmeta de fuego o madreselva . [22]

Sanchi

Alrededor del 115 a. C., se registra la embajada de Heliodoro del rey Antialkidas en la corte del rey Sungas Bhagabhadra en Vidisha . En la capital Sunga, Heliodoro construyó el pilar de Heliodoro en dedicatoria a Vāsudeva . Esto indicaría que las relaciones entre los indogriegos y los sungas habían mejorado en ese momento, que la gente viajaba entre los dos reinos y también que los indogriegos seguían fácilmente las religiones indias. [23]

También aproximadamente al mismo tiempo, alrededor del año 115 a. C., se sabe que artesanos de la zona de Gandhara , una región central indogriega , comenzaron a introducir decoraciones arquitectónicas como relieves decorativos en la cercana Sanchi , a 6 km de Vidisha. [24] [25] Por lo general, los medallones más antiguos de la Estupa Sanchi No.2 datan del 115 a.C., mientras que las tallas de pilares más extensas datan del 80 a.C. [26] Estos primeros relieves decorativos fueron aparentemente obra de artesanos del noroeste (alrededor del área de Gandhara ), ya que dejaron marcas de albañil en Kharoshthi , a diferencia de la escritura brahmi local . [24] [25] Esto parece implicar que estos trabajadores extranjeros fueron responsables de algunos de los primeros motivos y figuras que se pueden encontrar en las barandillas de la estupa. [24] [25]

Bharhut

En Bharhut , las puertas de entrada fueron hechas por albañiles del norte (probablemente de Gandharan ) usando marcas Kharosthi , mientras que las barandillas fueron hechas por albañiles exclusivamente usando marcas en la escritura local Brahmi , ahora en el Museo Indio . [29] [30] 150-100 a.C.

Se sabe que artesanos del área de Gandhara , una región central del reino indogriego , participaron en la construcción de las puertas de Bharhut , que datan del 100 al 75 a. C.: [31] [32] esto se debe a que los albañiles Se han encontrado marcas de Kharosthi en varios elementos de los restos de Bharhut, lo que indica que algunos de los constructores al menos vinieron del norte, particularmente de Gandhara , donde se usaba la escritura Kharoshti. [29] [22] [33]

Estatuas en los arquitrabes de la puerta de Torana, asociadas con marcas de Kharosthi. 100-75 a.C.

Cunningham explicó que las letras Kharosthi se encontraron en los balaustres entre los arquitrabes de la puerta, pero ninguna en las barandillas, todas las cuales tenían marcas indias, y resumió que las puertas, que son artísticamente más refinadas, debieron haber sido hechas por artistas del Norte. mientras que las barandillas fueron realizadas por artistas locales. [30] La entrada de Bharhut está fechada entre el 100 y el 75 a. C. (muy probablemente en el 75 a. C. según un análisis artístico). [31]

La estructura en su conjunto, así como varios elementos, apuntan a influencias helenísticas y extranjeras, como la campana estriada, el capitel adornado del orden persepolitano y el uso abundante del motivo helenístico de palmeta de fuego o madreselva . [22]

Características del arte greco-budista

modelo artístico

Imagen de la izquierda : Capitel anta corintio griego clásico . Imagen de la derecha : Un capitel indocorintio con una palmeta y el Buda en el centro, siglos III y IV, Gandhara .
La historia del caballo de Troya fue representada en el arte de Gandhara . Museo Británico .

Posteriormente, el arte greco-budista representa en el arte la vida de Buda . Los Bodhisattvas son representados como príncipes indios con el torso desnudo y enjoyados, y los Budas como reyes griegos vestidos con una ligera toga parecida a un himation. Los edificios en los que se representan incorporan el estilo griego, con los omnipresentes capiteles indocorintios y volutas decorativas griegas. Las deidades circundantes forman un panteón de dioses griegos ( Atlas , Heracles ) e indios ( Indra ).

Material

Los escultores de Gandhara utilizaron ampliamente el estuco y la piedra para la decoración de edificios monásticos y de culto. El estuco proporcionó al artista un soporte de gran plasticidad, permitiendo dar un alto grado de expresividad a la escultura. La escultura en estuco era popular en todos los lugares donde el budismo se extendió desde Gandhara: India, Afganistán, Asia Central y China.

Evolución estilística

Estilísticamente, el arte greco-budista comenzó siendo extremadamente fino y realista, como se evidencia en los Budas de pie, con "un tratamiento realista de los pliegues y en algunos incluso un toque de volumen modelado que caracteriza la mejor obra griega" (Boardman). Luego perdió este realismo sofisticado, volviéndose progresivamente más simbólico y decorativo a lo largo de los siglos.

Arquitectura

El Titán Atlas que sostiene un monumento budista, de Hadda, Afganistán.
El Titán Atlas , sosteniendo un monumento budista, Hadda .

La presencia de estupas en la ciudad griega de Sirkap , construida por Demetrio hacia el año 180 a.C., ya indica un fuerte sincretismo entre el helenismo y la fe budista , junto con otras religiones como el hinduismo y el zoroastrismo . El estilo es griego, adornado con columnas corintias en excelente ejecución helenística.

Posteriormente en Hadda , se representa a la divinidad griega Atlas sosteniendo monumentos budistas con columnas griegas decoradas. El motivo fue adoptado ampliamente en todo el subcontinente indio, siendo Atlas sustituido por el Yaksa indio en los monumentos del Imperio Shunga alrededor del siglo II a.C.

Buda

Buda sentado de estilo helenístico, Tapa Shotor , siglo II d.C. [34] [35]
Buda sentado, 300-500 d. C., cerca de Jamal Garhi , Pakistán , ahora Museo de Arte Asiático en San Francisco .

En algún momento entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C. se desarrollaron las primeras representaciones antropomorfas de Buda. Estos estaban ausentes en estratos anteriores del arte budista, que preferían representar a Buda con símbolos como la estupa, el árbol Bodhi, el asiento vacío, la rueda o las huellas. Pero la innovadora imagen antropomórfica de Buda alcanzó inmediatamente un nivel muy alto de sofisticación escultórica, naturalmente inspirada en los estilos escultóricos de la Grecia helenística.

Enseñanza de Buda. Período Kushan . Museo Nacional, Delhi

Muchos de los elementos estilísticos de las representaciones de Buda apuntan a la influencia griega: el himation griego (una ligera túnica ondulada parecida a una toga que cubre ambos hombros: los personajes budistas siempre se representaban con un taparrabos dhoti antes de esta innovación), el halo , el contrapposto. La postura erguida de las figuras, el estilizado cabello rizado mediterráneo y el moño aparentemente derivado del estilo del Belvedere Apolo (330 a. C.) y la calidad mesurada de los rostros, todo ello representado con un fuerte realismo artístico (Ver: arte griego ). Algunos de los Budas de pie (como el de la foto) fueron esculpidos utilizando la técnica griega específica de hacer las manos y, a veces, los pies en mármol para aumentar el efecto realista, y el resto del cuerpo en otro material.

Foucher consideraba especialmente a los Budas helenísticos independientes como "los más bellos y probablemente los más antiguos de los Budas", asignándolos al siglo I a. C. y convirtiéndolos en el punto de partida de las representaciones antropomorfas de Buda ("El arte budista de Gandhara", Marshall, p101).

Desarrollo

Un capitel indocorintio de la estupa Butkara del Museo de Arte Antiguo de la ciudad de Turín
Un capitel indocorintio de la estupa de Butkara bajo el cual se encontró una moneda de Azes II . Datado en el año 20 a.C. o antes ( Museo de Arte Antiguo de la ciudad de Turín ).

Existe cierto debate sobre la fecha exacta del desarrollo de la representación antropomórfica de Buda, y esto influye en si la innovación vino directamente de los indogriegos o fue un desarrollo posterior de los indoescitas , los indoescitas. Partos o Kushans bajo influencia artística helenística. La mayoría de las primeras imágenes de Buda (especialmente las del Buda de pie) son anepigráficas, lo que dificulta la fecha definitiva. La imagen más antigua conocida de Buda con una datación aproximada es el cofre de Bimaran , que se encontró enterrado con monedas del rey indoescita Azes II (o posiblemente Azes I ), lo que indica una fecha del 30 al 10 a. C., aunque esta fecha no es indiscutible. .

Esta datación, así como el estilo helenístico general y la pose del Buda en el ataúd de Bimaran ( vestido himation , pose de contrapposto , representación general) lo convierten en una posible obra indogriega, utilizada en las dedicatorias de los indoescitas poco después del final del siglo XIX. Dominio indogriego en Gandhara . Puesto que ya muestra una iconografía bastante sofisticada ( Brahma y Śakra como asistentes, Bodhisattvas ) en un estilo avanzado, sugeriría que en esa época ya estaban vigentes representaciones mucho más tempranas del Buda, remontándose al gobierno de los indogriegos ( Alfred A. Foucher y otros). Los siguientes hallazgos datables llegan más tarde, como el cofre de Kanishka (c. 120 d. C.) y las monedas budistas de Kanishka . Estas obras indican que la representación antropomorfa de Buda ya existía en el siglo I d.C.

Textos chinos y pinturas murales en la ciudad de Dunhuang , en la cuenca del Tarim , describen al embajador Zhang Qian viajando a Asia Central , hasta Bactria , alrededor del año 130 a.C. Los mismos murales describen al emperador Wu (156-87 a. C.) adorando estatuas budistas, explicándolas como "hombres de oro traídos en 120 a. C. por un gran general Han en sus campañas contra los nómadas". Aunque no hay otra mención del emperador Wu adorando a Buda en la literatura histórica china, los murales sugieren que ya existían estatuas de Buda durante el siglo II a. C., lo que las conecta directamente con la época de los indogriegos.

El Libro de Han Posterior describe la investigación sobre el budismo realizada alrededor del año 67 d. C. por el emperador Ming (58-75 d. C.). Envió un enviado a los Yuezhi en el noroeste de la India, quien trajo pinturas y estatuas de Buda, confirmando su existencia antes de esa fecha:

"El Emperador, para descubrir la verdadera doctrina, envió un enviado a Tianzhu (India) para preguntar sobre la doctrina de Buda, después de lo cual aparecieron pinturas y estatuas [de Buda] en el Reino Medio". ( Libro de Han posterior , traducción de John Hill)

modelo artístico

Vajrapani-Heracles como protector de Buda, siglo II d.C., de Gandhara
Representación de Heracles de Vajrapani como protector de Buda, siglo II d.C., Gandhara , Museo Británico .

En el arte de Gandhara, el Buda a menudo se muestra bajo la protección del dios griego Heracles , de pie con su maza (y más tarde una vara de diamantes) apoyada sobre su brazo. [36] Esta representación inusual de Heracles es la misma que la que aparece en el reverso de las monedas de Demetrio, y está asociada exclusivamente a él (y a su hijo Eutidemo II ), y se ve sólo en el reverso de sus monedas.

Pronto, la figura de Buda se incorporó a diseños arquitectónicos, como pilares y frisos corintios. Las escenas de la vida de Buda suelen representarse en un entorno arquitectónico griego, con el protagonista vistiendo ropas griegas.

Dioses y Bodhisattvas

Figura de bronce El Bodhisattva Maitreya, siglo II, Gandhara
El Bodhisattva Maitreya , siglo II d.C., Gandhara .
Fragmento de piedra Los dioses budistas Pancika (izquierda) y Hariti (derecha), siglo III, Takht-i Bahi.
Los dioses budistas Pancika (izquierda) y Hariti (derecha), siglo III, Takht-i Bahi, Gandhara , Museo Británico .

También suelen incorporarse deidades del panteón mitológico griego en las representaciones budistas, mostrando un fuerte sincretismo. En particular, Heracles (del tipo de las monedas de Demetrius, con la maza apoyada en el brazo) ha sido utilizado abundantemente como representación de Vajrapani , el protector de Buda. [37] Otras deidades griegas utilizadas abundantemente en el arte greco-budista son la representación de Atlas y el dios griego del viento Bóreas . Atlas en particular tiende a participar como elemento sustentante en los elementos arquitectónicos budistas. Bóreas se convirtió en el dios del viento japonés Fujin a través del greco-budista Wardo/Oado y el chino Feng Bo /Feng Po ("Tío Viento"; entre varios otros nombres). La deidad madre Hariti se inspiró en Tyche .

Especialmente bajo los Kushan, también hay numerosas representaciones de Bodhisattvas principescos ricamente adornados, todos en un estilo greco-budista muy realista. Los Bodhisattvas , característicos de la forma mahayana de budismo, están representados bajo los rasgos de príncipes kushan, completados con sus accesorios canónicos.

cupidos

Portadores de guirnaldas

Los cupidos alados son otro motivo popular en el arte greco-budista. Suelen volar en pareja, sosteniendo una corona , el símbolo griego de la victoria y la realeza, sobre el Buda.

Cupidos alados sosteniendo una corona sobre el Buda de Hadda, Afganistán
Cupidos alados sosteniendo una corona sobre el Buda (izquierda: detalle), Hadda , siglo III. Museo Guimet .

Estas figuras, también conocidas como " apsarases ", fueron adoptadas ampliamente en el arte budista, especialmente en todo el este de Asia, en formas derivadas de la representación greco-budista. La progresiva evolución del estilo se puede observar en el arte de Qizil y Dunhuang . No está claro sin embargo si el concepto de los cupidos voladores fue traído a la India desde Occidente, o si tuvo un origen indio independiente, aunque Boardman lo considera una contribución clásica: "Otro motivo clásico que encontramos en la India es el par de cupidos alados flotando figuras, generalmente llamadas apsaras." (Boarderman)

Las escenas de cupidos sosteniendo ricas guirnaldas , a veces adornadas con frutas, son otro motivo gandharano muy popular, directamente inspirado en el arte griego. A veces se sostiene que la única concesión al arte indio aparece en las tobilleras que llevan los cupidos. Estas escenas tuvieron una influencia muy amplia, hasta Amaravati en la costa oriental de la India, donde los cupidos son sustituidos por yakṣas .

Devotos

Friso de Gandhara con devotos, sosteniendo hojas de plátano Siglo I-II d.C.
Friso de Gandhara con devotos sosteniendo hojas de plátano , de estilo puramente helenístico, dentro de columnas corintias , siglo I-II d.C. Buner , Swat , Pakistán . Museo de Victoria y Alberto .

Algunos frisos greco-budistas representan grupos de donantes o devotos, lo que brinda información interesante sobre la identidad cultural de quienes participaban en el culto budista.

Algunos grupos, a menudo descritos como los " relieves de Buner ", que generalmente datan del siglo I d.C., representan a los griegos en perfecto estilo helenístico, ya sea en posturas, representaciones o vestimenta (vistiendo el quitón y el himation griegos ). A veces es incluso difícil percibir un mensaje religioso real detrás de escena. (La escena del devoto de la derecha podría, sin duda, representar la presentación del príncipe Siddharta a su novia. También puede ser simplemente una escena festiva).

Aproximadamente un siglo después, los frisos también representan a los devotos de Kushan, generalmente con Buda como figura central.

animales fantasticos

fragmento de piedra Un ictio-centauro, Gandhara del siglo II
Un ictio-centauro, Gandhara del siglo II, Museo de Victoria y Alberto .

Varias deidades animales fantásticas de origen helénico se utilizaron como elementos decorativos en los templos budistas, a menudo frisos triangulares en las escaleras o frente a los altares budistas. El origen de estos motivos lo podemos encontrar en Grecia en el siglo V a.C., y posteriormente en los diseños de bandejas de perfumes grecobactrianos como los descubiertos en Sirkap . Entre los animales fantásticos más populares se encuentran los tritones , los ictiocentauros y los monstruos marinos cetos . Animales fantásticos similares se encuentran en relieves del antiguo Egipto y, por lo tanto, es posible que hayan pasado a Bactria y a la India de forma independiente.

Como animales fantásticos del mar, en el budismo primitivo se suponía que debían llevar de forma segura las almas de los muertos al Paraíso más allá de las aguas. Estos motivos fueron adoptados más tarde en el arte indio, donde influyeron en la representación del monstruo indio makara , la montura de Varuna .

Contribución de Kushan

Una de las primeras tríadas budistas mahayana. De izquierda a derecha, un devoto de Kushan, el Bodhisattva Maitreya, el Buda, el Bodhisattva Avalokitesvara y un monje budista. del siglo II-III d.C.
Una de las primeras tríadas budistas mahayana . De izquierda a derecha, un devoto de Kushan , el bodhisattva Maitreya , el Buda, el bodhisattva Avalokitesvara y un monje budista. Siglo II-III d.C., Gandhara .
Una moneda budista de Kanishka I , con "Boddo" (= Buda ) en escritura griega.

La última parte del arte greco-budista en el noroeste de la India suele asociarse con el Imperio Kushan . Los kushans eran un pueblo nómada que comenzó a migrar desde la cuenca del Tarim en Asia Central alrededor del año 170 a.C. y acabó fundando un imperio en el noroeste de la India a partir del siglo II a.C. Después de conquistar las tierras que alguna vez estuvieron habitadas por grecobactrianos e indogriegos, el Imperio Kushan adoptó el arte greco-budista.

Período posterior (siglos V-VII)

El arte greco-budista de Gandhara esencialmente termina entre los siglos V y VII. Una evolución tardía es la aparición de un halo y una mandorla que rodean la figura de Buda. [38] Las últimas etapas corresponden aproximadamente a la destrucción de los hunos de Alchon , cuando el arte de Gandhara se extingue esencialmente. Cuando Xuanzang visitó el noroeste de la India en c.  630 d.C., informó que el budismo había disminuido drásticamente y que la mayoría de los monasterios estaban desiertos y en ruinas. [39]

influencias del sur

Arte del Shunga

Yaksh con balaustrada y columnas corintias, de Madhya Pradesh
Yaksa con balaustrada y columnas corintias , Madhya Pradesh (?), período Shunga (siglo II-I a. C.). Museo Guimet .
Relieve indio del posible rey indogriego, con el símbolo budista triratana en su espada
Relieve indio del probable rey indogriego , con el símbolo budista triratana en su espada. Bharhut, siglo II a.C. Museo Indio , Calcuta .

Los ejemplos de la influencia del arte helenístico o greco-budista en el arte del Imperio Shunga (183-73 a. C.) suelen ser débiles. La religión principal, al menos al principio, parece haber sido el hinduismo , aunque también se conocen algunas realizaciones budistas tardías en Madhya Pradesh , como algunas ampliaciones arquitectónicas que se hicieron en las estupas de Sanchi y Bharhut , originalmente iniciadas bajo el rey Ashoka .

Arte de Mathura

El Bodhisattva Maitreya, siglo II,
El Bodhisattva Maitreya , siglo II, Mathura , siglo II d.C.
Fragmento de piedra Un Bodhisattva, siglo II, Mathura.
Un bodhisattva, siglo II, Mathura

Las representaciones de Buda en Mathura , en el centro norte de la India, son generalmente fechadas ligeramente posteriores a las de Gandhara, aunque no sin debate, y además son mucho menos numerosas. Hasta ese momento, el arte budista indio había sido esencialmente anicónico, evitando la representación de Buda, excepto sus símbolos, como la rueda o el árbol Bodhi , aunque algunas representaciones escultóricas arcaicas de Mathura de Yaksas (divinidades de la tierra) han sido datadas en el siglo XIX. Siglo I a.C. Incluso estos Yaksas indican cierta influencia helenística, que posiblemente se remonta a la ocupación de Mathura por los indogriegos durante el siglo II a.C.

En términos de predisposiciones artísticas para las primeras representaciones de Buda, el arte griego proporcionó un trasfondo muy natural y centenario para una representación antropomórfica de una divinidad, mientras que, por el contrario, "no había nada en las estatuas indias anteriores que sugiriera tal tratamiento de forma o vestimenta, y el panteón hindú no proporcionaba ningún modelo adecuado para una deidad aristocrática y totalmente humana" (Boardman).

Rollo griego apoyado por yaksas indios
Rollo griego sostenido por Yaksas indios, Amaravati , siglo III d.C.

Las esculturas de Mathura incorporan muchos elementos helenísticos, como el realismo idealista general, y elementos clave de diseño como el cabello rizado y la prenda doblada. Las adaptaciones específicas de Mathuran tienden a reflejar condiciones climáticas más cálidas, ya que consisten en una mayor fluidez de la ropa, que progresivamente tiende a cubrir solo un hombro en lugar de ambos. Además, los tipos faciales también tienden a volverse más indianizados. Banerjee en Helenismo en la antigua India describe "el carácter mixto de la Escuela Mathura en la que encontramos, por un lado, una continuación directa del antiguo arte indio de Bharhut y Sanchi y, por otro, la influencia clásica derivada de Gandhara".

La influencia del arte griego se puede sentir más allá de Mathura, hasta Amaravati en la costa este de la India, como lo demuestra el uso de pergaminos griegos en combinación con deidades indias. En la misma zona también se pueden encontrar otros motivos, como carros griegos tirados por cuatro caballos.

Por cierto, el arte hindú comenzó a desarrollarse entre los siglos I y II d.C. y encontró su primera inspiración en el arte budista de Mathura. Sin embargo, incorporó progresivamente una profusión de elementos estilísticos y simbólicos hindúes originales, en contraste con el equilibrio general y la simplicidad del arte budista.

El arte de Mathura presenta frecuentes imágenes sexuales. Son comunes las imágenes femeninas con senos desnudos, desnudos debajo de la cintura, mostrando labios y genitales femeninos. Estas imágenes son más explícitas sexualmente que las de períodos anteriores o posteriores.

Artes de la India occidental

Una cabeza de terracota de Buda Shakyamuni, inspirada en el arte greco-budista, Devnimori , Gujarat (375-400 d.C.).
El Buda con una túnica larga y pesada, un diseño derivado del arte de Gandhara, Cuevas de Ajanta , siglo V d.C. [40]

Se ha sugerido que el arte de Devnimori en Gujarat , que data del siglo IV d.C., representaba una tradición artística de la India occidental, basada en la influencia del arte greco-budista de Gandhara , anterior al surgimiento del arte del Imperio Gupta . y que pudo haber influido en él, y haber influido en el arte de las Cuevas de Ajanta , Sarnath y otros lugares desde el siglo V en adelante. [41] Devnimori también puede haber recibido alguna influencia del arte Mathura . [41] En Ajanta, se pueden observar algunas conexiones con el arte de Gandhara, y hay evidencia de un lenguaje artístico compartido. [42]

El sitio de Devnimori incluía numerosas esculturas budistas de terracota (pero ninguna escultura de piedra), que se encuentran entre las primeras esculturas que se pueden encontrar en Gujarat . [43] El estilo está claramente influenciado por el arte greco-budista de Gandhara. [44]

Los sátrapas occidentales indoescitas (siglo I d. C.-405 d. C.) pueden haber jugado un papel en la transmisión del arte de Gandhara a la región occidental de Deccan , al igual que también puede haberlo tenido la expansión sur de los hunos de Alchon en los siglos VI-VII. [42]

El arte de los Gupta

El arte de Mathura adquirió progresivamente más elementos indios y alcanzó una altísima sofisticación durante el Imperio Gupta , entre los siglos IV y VI d.C. El arte de Gupta se considera el pináculo final del arte indio que refleja la iconografía hindú, budista y jainista.

Los elementos helenísticos todavía son claramente visibles en la pureza de las estatuas y en los pliegues de las vestimentas, pero se mejoran con una interpretación muy delicada de los drapeados y una especie de resplandor reforzado por el uso de arenisca rosa. Los detalles artísticos tienden a ser menos realistas, como se ve en los rizos simbólicos en forma de concha utilizados para representar el peinado de Buda.

Expansión en Asia Central

Las influencias artísticas greco-budistas siguieron naturalmente al budismo en su expansión hacia Asia Central y Oriental desde el siglo I a.C.

Bactriana

Bactria estuvo bajo control griego directo durante más de dos siglos, desde las conquistas de Alejandro Magno en el 332 a. C. hasta el fin del reino greco-bactriano alrededor del 125 a. El arte de Bactria era casi perfectamente helenístico como lo demuestran los restos arqueológicos de ciudades grecobactrianas como Alejandría del Oxus ( Ai-Khanoum ), o el arte numismático de los reyes grecobactrianos, a menudo considerado como el mejor del helenismo. mundo, e incluye las monedas de plata y oro más grandes jamás acuñadas por los griegos.

Cuando el budismo se expandió en Asia Central a partir del siglo I d. C., Bactria vio llegar a su territorio los resultados del sincretismo greco-budista desde la India, y una nueva mezcla de representación escultórica se mantuvo hasta las invasiones islámicas.

Las más sorprendentes de estas realizaciones son los Budas de Bamiyán . Suelen variar entre los siglos V y IX d.C. Su estilo está fuertemente inspirado en la cultura helenística.

En otra zona de Bactria llamada Fondukistán , algo de arte greco-budista sobrevivió hasta el siglo VII en los monasterios budistas, mostrando una fuerte influencia helenística combinada con elementos decorativos y manierismos indios, y cierta influencia de los persas sasánidas .

La mayor parte del arte restante de Bactria fue destruido a partir del siglo V: los budistas fueron a menudo culpados de idolatría y tendieron a ser perseguidos por los musulmanes iconoclastas . Las destrucciones continuaron durante la guerra de Afganistán , y especialmente por parte del régimen talibán en 2001. El caso más famoso es el de la destrucción de los Budas de Bamiyán . Irónicamente, la mayor parte del arte que aún se conserva en Afganistán fue retirado del país durante el período colonial. En particular, existe una rica colección en el Museo Guimet de Francia.

Cuenca del Tarim

Cabeza de terracota de un bodhisattva, Tumshuq de los siglos VI-VII
Cabeza de bodhisattva, terracota de los siglos VI-VII , Tumshuq (Xinjiang).
tres figuras de terracota "Gesto heroico del Bodhisattva", siglos VI-VII
"Gesto heroico del Bodhisattva ", terracota de los siglos VI-VII , Tumshuq (Xinjiang).

El arte de la Cuenca del Tarim , también llamado arte Serindio , es el arte que se desarrolló desde el siglo II al XI en Serindia o Xinjiang , la región occidental de China que forma parte de Asia Central . Deriva del arte de Gandhara y combina claramente las tradiciones indias con influencias griegas y romanas. Los misioneros budistas que viajaban por la Ruta de la Seda introdujeron este arte, junto con el propio budismo , en Serindia, donde se mezcló con influencias chinas y persas.

Influencias en el este de Asia

Las artes de China, Corea y Japón adoptaron influencias greco-budistas, pero también agregaron muchos elementos locales. Lo que queda identificable del arte greco-budista es el realismo en la escultura, la ropa con pliegues elaborados, los peinados rizados y las figuras aladas que sostienen coronas.

Porcelana

bronce del norte de Wei Buda Maitreya, 443 d.C.
Buda Maitreya, dinastía Wei del Norte , 443 d.C.
Fresco que describe al emperador Han Wudi (156-87 a. C.) adorando dos estatuas de Buda
Fresco que describe al emperador Wu (156-87 a. C.) adorando dos estatuas de Buda, Cuevas de Mogao , Dunhuang , c. Siglo VIII d.C.

Se encuentran influencias greco-budistas en el arte budista chino, con variaciones locales y temporales según las dinastías que adoptaron el budismo. Los artefactos del árbol del dinero de la dinastía Han a menudo contienen pequeñas representaciones de Buda similares a los estilos de Gandhara, como el ushnisha alto , el moño vertical, el bigote y representaciones simétricas de la túnica y los pliegues de los brazos. [45]

Algunas estatuas de Wei del Norte y Qi del Norte recuerdan a los Budas de pie de estilo Gandhara, aunque en un estilo más simbólico. Algunas estatuas de Wei oriental muestran Budas con elaborados pliegues de túnicas de estilo griego y coronados por figuras voladoras que sostienen una corona.

Japón

El Buda, período Asuka, siglo VII.
Figura de Buda, Japón, periodo Asuka , siglo VII

En Japón, el arte budista se desarrolló cuando el país se convirtió al budismo en el año 548 d. C. Después de la adopción del budismo, los artículos del período Asuka muestran un estilo clásico, con vestimenta helenística y el realismo característico del arte greco-budista. Otro arte incorporó influencias chinas y coreanas, de modo que el budismo japonés adquirió una expresión variada. Elementos del arte greco-budista permanecen hasta el día de hoy, como las representaciones de Buda con pliegues de ropa al estilo griego. [46]

La influencia griega también se encuentra en las representaciones del dios del viento Fūjin , que muestra similitudes con el dios Bóreas . Ambos sostienen una "bolsa de viento" sobre sus cabezas en una pose similar. [47]

Influencias en el arte del sudeste asiático

Bodhisattva Lokesvara, Camboya
Bodhisattva Lokesvara , Camboya del siglo XII.
Avalokiteshvara en la pared del templo de Plaosan, Java
Avalokiteshvara en la pared del templo de Plaosan ( Indonesia ) , arte javanés Sailendran , siglo IX.

La civilización india resultó muy influyente en las culturas del sudeste asiático . La mayoría de los países adoptaron la escritura y la cultura indias, junto con el hinduismo y el budismo mahayana y theravada .

La influencia del arte greco-budista aún es visible en la mayor parte de las representaciones de Buda en el sudeste asiático, a través de su idealismo, realismo y detalles en la vestimenta, aunque tienden a entremezclarse con el arte hindú indio , y progresivamente van adquiriendo elementos más locales.

Museos

Grandes colecciones

Pequeñas colecciones

colecciones privadas

Ver también

Notas

  1. ^ ab El arte de Gandhara en el Museo Metropolitano de Arte . 2007-12-01.
  2. ^ Cobarde, 40, 70, 84; Harle, 126
  3. ^ Cobarde, 100-101; Harle, 84
  4. ^ Acri, Andrea (20 de diciembre de 2018). "Budismo marítimo". Enciclopedia de investigación de religión de Oxford . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . doi : 10.1093/acrefore/9780199340378.013.638 . ISBN 9780199340378. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2019 . Consultado el 30 de mayo de 2021 .
  5. ^ Schwartzberg, Joseph E. (1978). Un atlas histórico del sur de Asia. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 145, mapa XIV.1 (d). ISBN 0226742210. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2022 . Consultado el 11 de mayo de 2022 .
  6. ^ Davies, Cuthbert Collin (1959). Un Atlas histórico de la península india . Prensa de la Universidad de Oxford.
  7. ^ Narain, Alaska (1976). "Los tipos de monedas de los reyes indogriegos, 256-54 a. C." . Ares. ISBN 0-89005-109-7.
  8. ^ Stier, Hans Erich; Kirsten, Ernst; Aner, Ekkehard (1978). Grosser Atlas zur Weltgeschichte: Vorzeit, Altertum, Mittelalter, Neuzeit . Georg Westermann Verlag. ISBN 3-14-100919-8.
  9. ^ Rowland, 125-128
  10. ^ El título, por ejemplo, de la "Parte 3" de Rowland.
  11. ^ Rowland, 126
  12. ^ Harle, 82-83; Rowland, 126
  13. ^ Rowland, 121
  14. ^ Rowland, 122, 126
  15. ^ Harle, 84; Cobarde, 97
  16. ^ "Período Maurya y el surgimiento del budismo | Historia del arte asiático".
  17. ^ ab Leidy, Denise Patry (2008). El arte del budismo: una introducción a su historia y significado. Publicaciones Shambhala. ISBN 978-1-59030-594-2.
  18. ^ los "capiteles de pilastra con flores griegas y una forma de origen griego (aunque generalmente descrita como persa) se remontan al Arcaico tardío ". en "La difusión del arte clásico en la antigüedad" John Boardman, Princeton University Press, 1993, p. .110
  19. ^ Dioses griegos en Oriente, Stančo, Ladislav, Universidad Carolina de Praga, Karolinum Press, 2012 p.167
  20. ^ "Paleta de Gandhara: las llamadas paletas o 'bandejas de baño' de finales del siglo II a. C. y el siglo I d. C. que representan escenas clásicas" en Los monumentos de Afganistán: historia, arqueología y arquitectura, Warwick Ball, IB Tauris, 2008, p.115
  21. ^ "Hay evidencia de que los escultores helensitas estuvieron en contacto con Sanchi y Bharhut" en La imagen de Buda: su origen y desarrollo, Yuvraj Krishan, Bharatiya Vidya Bhavan, 1996, p.9
  22. ^ abc La imagen de Buda: su origen y desarrollo, Yuvraj Krishan, Bharatiya Vidya Bhavan, 1996, p.17-18 Nota 3
  23. ^ Historia y civilización de la antigua India, Sailendra Nath Sen, New Age International, 1999 p.170
  24. ^ abcd Una enciclopedia de arqueología india, por Amalananda Ghosh , BRILL p.295
  25. ^ abc Arquitectura budista Huu Phuoc Le Grafikol, 2010 p.161
  26. ^ abc Paisajes budistas en la India central: Sanchi Hill y arqueologías del cambio religioso y social, C. Siglo III a. C. al siglo V d. C. , por Julia Shaw, Left Coast Press, 2013 p.90
  27. ^ Paisajes budistas en la India central: Sanchi Hill y arqueologías del cambio religioso y social, C. Siglo III a.C. al siglo V d.C., Julia Shaw, Left Coast Press, 2013 p.88ff
  28. ^ Una estatuilla india de Pompeya, Mirella Levi D'Ancona, en Artibus Asiae, vol. 13, núm. 3 (1950) p.171
  29. ^ ab La difusión del arte clásico en la antigüedad, John Boardman, Princeton University Press, p.115
  30. ^ ab "Estos pequeños balaustres son de considerable interés, ya que sus estatuas esculpidas son muy superiores en diseño artístico y ejecución a las de los pilares de la barandilla. Se destacan además por tener letras arrianas grabadas en sus bases o capiteles, una peculiaridad que señala inequívocamente al empleo de artistas occidentales, y que explica plenamente la superioridad de su ejecución. Las letras encontradas son p, s, a y b, de las cuales las tres primeras aparecen dos veces. Ahora bien, si los mismos escultores hubieran sido empleados en el barandillas, podríamos esperar con confianza encontrar las mismas letras alfabéticas utilizadas como marcas privadas. Pero el hecho es todo lo contrario, ya que la totalidad de las 27 marcas encontradas en cualquier parte de la barandilla son letras indias. La única conclusión a la que puedo llegar De estos hechos se desprende que los artistas extranjeros que trabajaron en las esculturas de las puertas ciertamente no trabajaron en ninguna parte de la barandilla. Por lo tanto, concluyo que el Raja de Sungas , el donante de las puertas, debe haber enviado su propio grupo de trabajadores para hacerlos, mientras que los regalos más pequeños de pilares y barandillas fueron ejecutados por los artistas locales ". en La stūpa de Bharhut: un monumento budista adornado con numerosas esculturas ilustrativas de la leyenda y la historia budista en el siglo III a. C., por Alexander Cunningham p. 8 (dominio público)
  31. ^ ab Arquitectura budista, Huu Phuoc Le, Grafikol, 2010 p.149ff
  32. ^ Ashoka: La búsqueda del emperador perdido de la India , Charles Allen, Hachette Reino Unido, 2012 p.122
  33. ^ Arquitectura budista de Huu Phuoc Le p.161
  34. ^ Tarzi, Zémaryalai. "Le site ruiné de Hadda": 62 y sigs. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  35. ^ "Tepe Shotor Tableau. Hadda, provincia de Nangarhar. Sistema de imágenes ACKU". ackuimages.photoshelter.com .
  36. ^ Vajrapani-Herakles: Imagen archivada el 16 de diciembre de 2013 en la Wayback Machine.
  37. ^ " Debe explicarse el origen de la imagen de Vajrapani. Esta deidad es la protectora y guía del Buda Sakyamuni. Su imagen fue modelada a partir de la de Hércules. (...) El Gandhara Vajrapani se transformó en Asia Central y China y luego se transmitió a Japón, donde ejerció influencias estilísticas en las estatuas con forma de luchador de las Deidades Guardianas (Nio) " (Katsumi Tanabe, "Alejandro el Grande, contactos culturales Este-Oeste de Grecia a Japón", p23)
  38. ^ "En Gandhara, la aparición de un halo que rodea a una figura entera ocurre sólo en las últimas fases de la producción artística, en los siglos V y VI. En ese momento, en Afganistán, el halo/mandorla se había vuelto bastante común y es el formato que se afianzó. en sitios budistas de Asia Central." en "Museo Metropolitano de Arte". www.metmuseum.org .
  39. ^ Ann Heirman; Stephan Peter Bumbacher (11 de mayo de 2007). La difusión del budismo. Leiden: BRILLANTE. pag. 60.ISBN _ 978-90-474-2006-4.
  40. ^ Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas, Volumen 4 1981 Número I Un grupo excepcional de figuras de Buda pintadas en Ajanṭā
  41. ^ ab Schastok, Sara L. (1985). Las esculturas Śāmalājī y el arte del siglo VI en la India occidental. RODABALLO. págs. 28-31. ISBN 9004069410.
  42. ^ ab Brancaccio, Pía (2010). Las cuevas budistas de Aurangabad: transformaciones en el arte y la religión. RODABALLO. pag. 107.ISBN _ 978-9004185258.
  43. ^ Schastok, Sara L. (1985). Las esculturas Śāmalājī y el arte del siglo VI en la India occidental. RODABALLO. págs. 24-27. ISBN 9004069410.
  44. ^ Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas, Volumen 4 1981 Número I Un grupo excepcional de figuras de Buda pintadas en Ajanṭā, p.97 y nota 2
  45. ^ "Encrucijada de Asia" p209
  46. ^ "No hace falta decir que la influencia del arte griego en el arte budista japonés, a través del arte budista de Gandhara y la India, ya se conocía en parte, por ejemplo, en la comparación de las cortinas onduladas de las imágenes de Buda, en lo que originalmente era , un estilo típico griego" (Katsumi Tanabe, "Alejandro Magno, contactos culturales Este-Oeste de Grecia a Japón", p19)
  47. ^ "Las imágenes del dios del viento japonés no pertenecen a una tradición separada de la de sus homólogos occidentales, sino que comparten los mismos orígenes. (...) Una de las características de estas imágenes del dios del viento del Lejano Oriente es la bolsa de viento que sostienen. por este dios con ambas manos, cuyo origen se remonta al chal o manto que llevaba Boreas / Oado. (Katsumi Tanabe, "Alejandro Magno, contactos culturales Este-Oeste desde Grecia hasta Japón", p21)
  48. ^ "Museo Guimet y los budas griegos de Gandhara". Lugares de interés menores . 6 de abril de 2014 . Consultado el 30 de abril de 2015 .

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos