stringtranslate.com

Asura

Asuras representados en el bajorrelieve de Samudra Manthana de Angkor Wat

Los asuras ( sánscrito : असुर) son una clase de seres en las religiones indias . Se los describe como demonios que buscan poder relacionados con los Devas más benévolos (también conocidos como Suras) en el hinduismo . En su contexto budista , la palabra a veces se traduce como " titán ", " semidiós " o "antidiós". [1]

Según las escrituras hindúes , los asuras temen constantemente a los devas. [2] : 2–6  Los asuras se describen en los textos indios como poderosos semidioses sobrehumanos con buenas o malas cualidades. En la literatura védica temprana, los Asuras buenos se llaman Adityas y están dirigidos por Varuna , mientras que los malévolos se llaman Danavas y están dirigidos por Vritra . [2] : 4  En la capa más antigua de los textos védicos, Agni , Indra y otros dioses también son llamados Asuras, en el sentido de que son "señores" de sus respectivos dominios, conocimientos y habilidades. En textos védicos posteriores y posvédicos, los dioses benévolos son llamados Devas , mientras que los malévolos Asuras compiten contra estos Devas y son considerados "enemigos de los dioses". [2] : 5–11, 22, 99–102 

Los asuras son parte del hinduismo junto con los Devas, Yakshas (espíritus de la naturaleza), Rakshasas (seres o demonios feroces devoradores de hombres), Bhutas (fantasmas) y muchos más . Los asuras han aparecido en muchas teorías y leyendas cosmológicas del hinduismo y el budismo . [3] [4] [5]

Etimología

Asura es un nombre dado por Devas a otras razas colectivamente, ya que Asura significa no-sura , donde sura es otro nombre para Devas. Monier-Williams remonta las raíces etimológicas de Asura (असुर) a Asu (असु), que significa vida del mundo espiritual o espíritus difuntos. [6] En los versos más antiguos de la capa Samhita de textos védicos, los Asuras son cualquier ser espiritual y divino, incluidos aquellos con buenas o malas intenciones e inclinaciones o naturaleza constructivas o destructivas. [6] En versos posteriores de la capa Samhita de textos védicos, Monier Williams afirma que los Asuras son "espíritus malignos, demonios y oponentes de los dioses". El filósofo budista del siglo V, Buddhaghosa , explica que su nombre deriva del mito de su derrota a manos del dios Śakra . Según la historia, los asura fueron desposeídos de su estado en Trāyastriṃśa porque se emborracharon y fueron arrojados al monte Sumeru . Después de este incidente, juraron no volver a beber sura nunca más. En alguna literatura budista, a veces se les llama pūrvadeva (Pāli: pubbadeva ), que significa "dioses antiguos". [7]

Los asuras connotan el mal creador del caos, en la mitología indoiraní (colectivamente, aria ) sobre la batalla entre el bien y el mal. [6] El indólogo finlandés Asko Parpola rastrea otra posible raíz etimológica de Asura en *asera- de las lenguas urálicas , donde significa "señor, príncipe". [8]

En la literatura hindú

Rig veda

Bhargava afirma que la palabra asura , incluidas sus variantes, asurya y asura , aparece "88 veces en el Rig Veda , 71 veces en singular, 4 veces en dual, 10 veces en plural y 3 veces como primer miembro". de un compuesto. En este, la forma femenina, asuryaa , se incluye dos veces. La palabra, asurya , se ha utilizado 19 veces como sustantivo abstracto, mientras que la forma abstracta asuratva aparece 24 veces, 22 veces en un himno y dos veces en cada otros dos himnos". [9]

Bhargava [9] da un recuento del uso de palabras para cada deidad védica: Asura se usa como un adjetivo que significa "poderoso" o "poderoso". En el Rig Veda , dos reyes generosos –así como algunos sacerdotes– han sido descritos como asuras . Un himno solicita un hijo que sea un asura . En nueve himnos, Indra se describe como asura . Se dice que posee asurya 5 veces, y una vez se dice que posee asuratva . Agni tiene un total de 12  descripciones de asura , Varuna tiene 10, Mitra tiene 8 y Rudra tiene 6. [9] El libro 1 del Rig Veda describe a Savitr (deidad solar védica) como un asura que es un "líder amable". [10]

हिरण्यहस्तो असुरः सुनीथः सुमृळीकः स्ववाँ यात ्वर्वाङ् ।
अपसेधन्रक्षसो यातुधानानस्थाद्देवः प्रतिदोष ं गृणानः ॥१०॥ [11]

Que él, Asura de mano de oro , amable líder, venga aquí con su ayuda y favor.
Al alejar a Raksasas y Yatudhanas , [él] el dios está presente, alabado con himnos por la noche.
– Traducido por Ralph Griffith [10]

El señor de manos doradas de la buena guía, de la buena gracia, de la buena ayuda: que conduzca en nuestra dirección.
Repeliendo demonios y hechiceros, el dios ha tomado su lugar de cara a la tarde, mientras se le canta.
– Traducido por Stephanie W. Jamison, Joel P. Brereton [12]

—  Rig Veda 1.35.10

Samaveda

En el Jaiminya (3.35.3), una de las tres recensiones del SamaVeda , se afirma que el término 'Asura' se deriva de 'descansos' (√ram) en los aires vitales (asu), es decir, 'Asu' + 'ram ' = 'Asuram' (Asura); esto es en referencia a que la mente es 'asura [parecida]'. [13]

Mahabharata

Según el Bhagavad Gita (16.6-16.7), todos los seres del universo tienen tanto las cualidades divinas ( daivi sampad ) como las cualidades demoníacas ( asuri sampad ) dentro de cada uno. [14] [15] El capítulo dieciséis del Bhagavad Gita afirma que los santos puros parecidos a dioses son raros y que el mal puro parecido a un demonio es raro entre los seres humanos, y que la mayor parte de la humanidad tiene múltiples caracteres con algunas o muchas fallas. [14] Según Jeaneane Fowler, el Gita afirma que los deseos, las aversiones, la codicia, las necesidades y las emociones en diversas formas "son facetas de la vida ordinaria", y sólo cuando se convierten en lujuria, odio, anhelos, arrogancia, vanidad, la ira, la dureza, la hipocresía, la crueldad y tal negatividad (y destrucción) inclinan a que las inclinaciones humanas naturales se metamorfoseen en algo demoníaco (Asura). [14] [15]

Brahmanda Purana

El Mahadevi luchando contra el ejército asura (derecha), folio del Devi Mahatmya

En el Brahmanda Purana , se afirma que el término 'Asura' fue usado para los Daityas debido a su rechazo de Varuni (Diosa del Vino) después de que ella emergiera del Océano de Leche (es decir, 'a-sura', que significa 'aquellos que hacen no tener Sura' , es decir, 'vino' o más generalmente 'licor'). [16] [17] Sin embargo, en otras leyendas, los Asuras aceptan a Varuni (ver Kurma ).

Vishnu Purana

Según el Vishnu Purana, durante el Samudra Manthana o el "batido del océano", los daityas llegaron a ser conocidos como asuras porque rechazaron a Varuni , la diosa del sura "vino", mientras que los devas la aceptaron y llegaron a ser conocidos. como suras. [18]

Shiva Purana

Alain Daniélou afirma que los Asuras eran inicialmente buenos, virtuosos y poderosos en la mitología india. Sin embargo, poco a poco su naturaleza fue cambiando y pasaron a representar el mal, el vicio y el abuso de poder. En Shiva Purana, evolucionaron hasta convertirse en antidioses y tuvieron que ser destruidos porque amenazaban a los dioses. [18] [19]

Se representaba a los asuras (antidioses) volviéndose orgullosos, vanidosos, dejando de realizar sacrificios, violando las leyes sagradas, no visitando lugares sagrados, no limpiandose del pecado, teniendo envidia de los devas, torturando a los seres vivos, creando confusión en todo y desafiando a los devas. [18] [19]

Alain Daniélou afirma que el concepto de asuras evolucionó con la dinámica sociopolítica cambiante en la antigua India. Los asuras asimilaron gradualmente a los demonios, espíritus y fantasmas adorados por los enemigos del pueblo védico, y esto creó los mitos de los malévolos asuras y los rakshasa . Las alusiones a las desastrosas guerras entre los asuras y los suras , que se encuentran en los Puranas y las epopeyas, pueden ser el conflicto que enfrentaron las personas y los inmigrantes en la antigua India. [19]

Contexto

Los estudiosos no han estado de acuerdo sobre la naturaleza y evolución del concepto Asura en la literatura india antigua. Las opiniones académicas más estudiadas sobre el concepto de Asura son las de FBJ Kuiper , W Norman Brown, Haug, von Bradke, Otto, Benveniste, Konow, Rajwade, Dandekar, Darmesteter, Bhandarkar and Raja, Banerji-Sastri, Padmanabhayya, Skoeld, SC Roy. , kumaraswamy, Shamasastry , Przyluski, Schroeder, Burrows, Hillebrandt, Taraporewala, Lommel, Fausboll, Segerstedt, Thieme, Gerschevitch, Boyce, Macdonnell, Hermann Oldenberg , Geldner, Venkatesvaran y Jan Gonda . [2] : 1–37 

Kuiper llama a los Asuras un grupo especial de dioses en una de las principales teorías védicas de la creación del universo. [20] Su papel cambia sólo durante y después de la creación de la tierra, el cielo y los seres vivos. El mundo del cielo se convierte en el de los Devas , el inframundo se convierte en el de los Asuras . El dios Indra es la encarnación del bien y representa a los Devas, mientras que el dragón Vrtra es la encarnación del mal y un Asura. [20] Durante esta batalla entre el bien y el mal, la creación y la destrucción, algunos Asuras poderosos se ponen del lado del bien y se llaman Devas, otros Asuras poderosos se ponen del lado del mal y en adelante se llaman Asuras. Este es el primer dualismo importante que surge en la naturaleza de todo en el Universo. [20] [2] : 1–2  Hale (1999), en su reseña, [2] afirma que la teoría de Kuiper sobre Asura es plausible pero débil porque los Vedas nunca llaman a Vrtra (el personaje central) un Asura ya que los textos describen muchos otros seres poderosos. [2] : 3  En segundo lugar, el Rig Veda nunca clasifica a Asura como "grupo de dioses", afirma Hale, y esta es una presunción de Kuiper. [2] : 3 

Muchos eruditos describen a los Asuras como "señores" con diferentes conocimientos especializados, poderes mágicos y habilidades especiales, que sólo más tarde eligen desplegarlos por razones buenas y constructivas o por razones malvadas y destructivas. Los primeros pasan a ser conocidos como Asura en el sentido de Devas , los segundos como Asura en el sentido de demonios. Kuiper, Brown, Otto y otros están en esta escuela; sin embargo, ninguno de ellos proporciona una explicación de cómo, cuándo y por qué Asura llegó a significar demonio. [2] : 2–4, 10  Los Asuras no creen en Dios y creen en sus propios poderes. [21]

Ananda Coomaraswamy sugirió que los Devas y Asuras pueden entenderse mejor si son similares en concepto a los Doce Olímpicos y los Titanes de la mitología griega; ambos son poderosos pero tienen diferentes orientaciones e inclinaciones, los Devas representan los poderes de la Luz y los Asuras representan los poderes de la Oscuridad en la mitología hindú. [22] [2] : 20  Según Coomaraswamy, "el Titán [Asura] es potencialmente un Ángel [Deva], el Ángel sigue siendo por naturaleza un Titán" en el hinduismo. [23] [24]

Contexto indo-ario

En el siglo XIX, Haug fue pionero en la idea de que el término Asura está relacionado lingüísticamente con los Ahuras del pueblo indoario y la era anterior al zoroastrismo . En ambas religiones se encuentran Ahura del prezoroastrismo (Asura de las religiones indias), Vouruna (Varuna) y Daeva (Deva), pero sus roles son en bandos opuestos. [2] : 3–8  Es decir, Ahura evoluciona para representar el bien en el prezoroastrismo , mientras que Asura evoluciona para representar el mal en la religión védica, mientras que Daeva evoluciona para representar el mal en el prezoroastrismo , mientras que Deva evoluciona para representar el bueno en la religión védica. Estos roles contrastantes han llevado a algunos estudiosos a deducir que pudo haber habido guerras en comunidades protoindoeuropeas y que sus dioses y demonios evolucionaron para reflejar sus diferencias. [2] : 23–31  Esta idea fue investigada y revisada exhaustivamente por Peter von Bradke en 1885. [25] [2] : 5–8 

FBJ Kuiper discutió extensamente la relación entre ahura s/ asura s y daeva s/ deva s en la época indo-aria. [26] Esta teoría y otras hipótesis relacionadas con Avesta desarrolladas durante el siglo XX son ahora cuestionadas particularmente por falta de evidencia arqueológica. [27] [2] : 5–8, 12, 15, 18–19, 37  Asko Parpola ha reabierto este debate presentando evidencia arqueológica y lingüística, pero señala que los vínculos pueden ir antes a las raíces de las lenguas urálicas . [28] El Asura indo-ario también puede estar relacionado con la deidad sumeria Ashura . [29]

Relación con las deidades germánicas

Algunos eruditos como Asko Parpola sugieren que la palabra Asura puede estar relacionada con la historia protourálica y protogermánica. La correspondencia Aesir-Asura es la relación entre el sánscrito védico Asura y el nórdico antiguo Æsir y el proto-uralico * asera , todos los cuales significan "señor, espíritu poderoso, dios". [28] [30] Parpola afirma que la correspondencia se extiende más allá de Asera-Asura y se extiende a una serie de paralelos como Inmar-Indra, Sampas-Stambha y muchos otros elementos de las respectivas mitologías. [28]

Características

En la literatura védica más antigua, todos los seres sobrenaturales se llaman Devas [6] [31] [32] [33] y Asuras. [2] : 5–11, 22, 99–102  Un himno muy estudiado del Rig Veda afirma Devav asura (Asuras que se han convertido en Devas) y lo contrasta con Asura adevah (Asuras que no son Devas). [20] [35] Cada Asura y Deva emerge del mismo padre ( Prajapati ), comparten la misma residencia ( Loka ), comen juntos los mismos alimentos y bebidas ( Soma ) y tienen potencial, conocimiento y poderes especiales innatos en la mitología hindú. ; Lo único que distingue a los "Asura que se convierten en Deva" de los "Asura que siguen siendo Asura" es la intención, la acción y las elecciones que hacen en sus vidas míticas. [24] [36]

Los "Asuras que siguen siendo Asura" comparten el carácter de seres poderosos obsesionados con su anhelo de Soma mal adquirido y de riqueza, ego, ira, naturaleza sin principios, fuerza y ​​violencia. [37] [38] Además, en la mitología hindú, cuando pierden, fallan o no obtienen lo que quieren (porque estaban distraídos por sus antojos), los "Asuras que siguen siendo Asuras" cuestionan, desafían y atacan a los " Asuras que se convirtieron en Devas" para saquear o extraer una porción de lo que los Devas tienen y los Asuras no. [37] [38]

La hostilidad entre los dos grupos es fuente de extensas leyendas, cuentos y literatura en el hinduismo; sin embargo, muchos textos discuten su hostilidad en términos neutrales, sin connotaciones morales explícitas ni condena. [36] Algunos de estos cuentos constituyen el trasfondo de las principales epopeyas hindúes y festivales anuales, como la historia de Asura Ravana y Deva Rama en el Ramayana , y la leyenda de Asura Hiranyakashipu y Deva Vishnu como Narasimha , [36] este último celebró con el festival hindú de primavera de Holika y Holi . [39]

En la mitología budista, mientras que todos los dioses del Kāmadhātu están sujetos a pasiones hasta cierto punto, los asuras sobre todo son adictos a ellas, especialmente a la ira, el orgullo, la envidia, la falta de sinceridad, la falsedad, la jactancia y la belicosidad. Se dice que los asuras experimentan una vida mucho más placentera que los humanos, pero están plagados de envidia por los devas, a quienes pueden ver tal como los animales perciben a los humanos. [ cita necesaria ]

Simbolismo

Edelmann y otros eruditos afirman que el concepto dualista de Asura y Deva en el hinduismo es una forma de simbolismo que se encuentra en toda la literatura antigua y medieval. [40] [41] En los Upanishads , por ejemplo, los Devas y Asuras van a Prajāpati para comprender qué es el Ser (Atman, alma) y cómo realizarlo. La primera respuesta que da Prajāpati es simplista, que los Asuras aceptan y se van, pero los Devas liderados por Indra no aceptan y cuestionan porque Indra descubre que no ha captado todo su significado y la respuesta dada tiene inconsistencias. [42] Edelmann afirma que este simbolismo incrustado en los Upanishads es un recordatorio de que uno debe luchar con las ideas presentadas, el aprendizaje es un proceso y la naturaleza Deva emerge con esfuerzo. [42] Dicotomías similares están presentes en la literatura Puranas del hinduismo, donde el dios Indra (un Deva) y el antidiós Virocana (un Asura) interrogan a un sabio en busca de ideas sobre el conocimiento de uno mismo. [42] Virocana se va con la primera respuesta dada, creyendo que ahora puede usar el conocimiento como arma. Por el contrario, Indra sigue presionando al sabio, batiendo las ideas y aprendiendo sobre los medios para lograr la felicidad y el poder internos. Edelmann sugiere que las dicotomías Deva-Asura en la mitología hindú pueden verse como "representaciones narrativas de tendencias dentro de nosotros mismos". [42]

El dios (Deva) y el antidios (Asura), afirma Edelmann, también son simbólicamente las fuerzas contradictorias que motivan a cada individuo y pueblo y, por lo tanto, la dicotomía Deva-Asura es un concepto espiritual más que una mera categoría genealógica o especie de ser. [43] En el Bhāgavata Purana, los santos y dioses nacen en familias de Asuras, como Mahabali y Prahlada , transmitiendo el simbolismo de que las motivaciones, creencias y acciones, más que el nacimiento y las circunstancias familiares, definen si uno es como un Deva o como un Asura. como. [43]

asuri

Asuri es el femenino de un adjetivo de asura y en textos posteriores significa "perteneciente o que tiene que ver con demonios y espíritus". [44] Asuri es paralelo a Asura en ser "seres poderosos", y en los primeros textos védicos incluye a todas las diosas. [45] El término Asuri también significa Rakshasi en los textos indios. [46] [2] : 120-133 

Los poderes de un Asuri se proyectan en plantas que ofrecen un remedio contra la lepra . [47] [48]

Primero, antes que todo, nació el pájaro de fuertes alas, tú eras su hiel.
Vencidos en lucha, los Asuri tomaron entonces la forma de plantas.
Los Asuri hicieron, en primer lugar, esta medicina para la lepra, este desterrador de la lepra.
Ella desterró la lepra y dio un color general a la piel.

—  Un amuleto contra la lepra, Atharva Veda, Himno 1.24, [49]

En el Libro 7, Asuri es una mujer poderosa con un conocimiento especial de las hierbas, que usa ese conocimiento para seducir a Deva Indra en el Atharva Veda. Un himno invoca este poder especial en Asuri , y este himno está estipulado para que una mujer sea un amuleto para conquistar al amante que desea. [50]

Excavo esta Hierba Curativa que hace que mi amante me mire y llore,
Que invita al amigo que se separa a regresar y lo saluda amablemente cuando llega.
Esta Hierba con la que Asuri atrajo a Indra hacia abajo desde los Dioses,
Con esta misma Hierba te acerco para que pueda serte más querido.

Eres el par de Soma, sí, eres el igual del Sol,
el par de todos los dioses eres tú: por eso te llamamos aquí.
Yo soy el que habla aquí, no tú: habla tú donde se reúne la asamblea.
Serás mía y sólo mía, y nunca mencionarás a otras damas.

Si estás más allá de los ríos, lejos de los hombres,
esta hierba parecerá atarte firmemente y traerte de vuelta a mi prisionero.

—  El encanto del amor de una doncella, Atharva Veda , Himno 7.38, [50]

De manera similar, en el Atharva Veda, se proyectan todo tipo de remedios y encantamientos médicos como Asuri manifestado en plantas y animales. [2] : 120–133  Asuri Kalpa es un abhichara (artesanía) que contiene varios ritos derivados del conocimiento especial y la magia de Asuri. [51] [52]

Budismo

Asura en Kofukuji, un templo budista en Nara, Japón

Los asuras ( tibetano clásico : ལྷ་མིན , romanizado:  lha min ; chino simplificado :阿修罗; chino tradicional :阿修羅; pinyin : āxiūluó ; japonés :阿修羅, romanizadoashura, asura ) son un tipo de ser sobrenatural (anti-dioses, semidioses o titanes no dioses) en la cosmología budista tradicional y un reino de renacimiento basado en el karma de uno en vidas actuales o pasadas. [53] Se los describe en los textos budistas como criaturas que viven en niveles inferiores del monte Sumeru, obsesionadas con los aspectos sensuales de la existencia, viviendo con celos y enfrascadas en guerras interminables contra las criaturas que son Devas (dioses). [54] A medida que el budismo se extendió hacia el este y el sudeste asiático, el concepto Asura del budismo indio se expandió e integró a las deidades locales preexistentes como parte del panteón budista regional. [54]

reino asura

El reino asura es uno de los reinos en los que uno puede renacer como resultado de experimentar los frutos de un karma saludable mientras se involucra en karma no saludable. Generalmente, se reconoce que el reino de los deseos consta de cinco reinos y el reino de los asura tiende a incluirse entre los reinos deva, pero la adición de los asuras en el bhavacakra de seis mundos fue creada en el Tíbet bajo la autoridad de Yhe Tsongkhapa .

Guerra Deva-Asura

Los asuras fueron desposeídos de su estado en Trāyastriṃśa porque se emborracharon y el bodhisatta los arrojó al monte Sumeru , como se menciona en Jatakas . Esto llevó a una guerra eterna entre los Devas de Tavatimsa y los Asuras, que aún continúa.

Asurendra

En el budismo, los líderes de los asuras se llaman asurendra (Pāli: Asurinda, 阿修羅王; iluminado. "Asura-señor"). Hay varios de estos, ya que los Asuras se dividen en diferentes tribus o facciones. En los textos pali, los nombres que se encuentran incluyen Vepacitti , Rāhu ( Verocana ), Pahārāda , Sambara , Bali , Sucitti y Namucī . Según el Sutra del loto , los cuatro líderes de los asura se refugiaron en el Buda después de escuchar su sermón.

Ver también

Referencias

  1. ^ Robert cerveza. Manual de símbolos budistas tibetanos Publicaciones Serindia 2003 ISBN  978-1-932-47603-3 página 246
  2. ^ abcdefghijklmnopqr Hale, Wash Edward (1999). Ásura en la religión védica temprana . Motilal Barnarsidass. ISBN 978-81-208-0061-8.
  3. ^ Don Handelman (2013), Un dios, dos diosas, tres estudios de cosmología del sur de la India , Brill Academic, ISBN 978-90-04-25615-6 , páginas 23-29 
  4. ^ Wendy Doniger (1988), Fuentes textuales para el estudio del hinduismo , Manchester University Press, ISBN 978-0-7190-1866-4 , p. 67 
  5. ^ Robert E. Buswell hijo; Donald S. López Jr (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 411.ISBN _ 978-1-4008-4805-8.
  6. ^ abcd Monier Monier-Williams, Diccionario sánscrito-inglés "Etimológica y filológicamente dispuesto para lenguas indoeuropeas afines, Motilal Banarsidass, página 121
  7. ^ Malalasekera, médico de cabecera (2007). "Asurā". Diccionario de nombres propios pali. Editores Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-3020-2.
  8. ^ Asko Parpola (2015), Las raíces del hinduismo: los primeros arios y la civilización del Indo, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-022692-3 , páginas 114-116 
  9. ^ abc PL Bhargava, Religión y cultura védicas , Libros del sur de Asia, ISBN 978-81-246-0006-1 
  10. ^ ab Mandala 1, Himno 35 Ralph T Griffith, Wikisource
  11. ^ Texto en sánscrito Rig Veda, Wikisource
  12. ^ Stephanie Jamison (2015). El Rigveda: la primera poesía religiosa de la India. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 142.ISBN _ 978-0-19-063339-4.
  13. ^ Oertel, Hanns (1896). El Jāiminīya o Talavakāra Upaniṣad Brāhmaṇa. Revista de la Sociedad Oriental Americana; JSTOR. págs.193.
  14. ^ abc Jeaneane D Fowler (2012), El Bhagavad Gita, Sussex Academic Press, ISBN 978-1-84519-346-1 , páginas 253-262 
  15. ^ ab Christopher K Chapple (2010), El Bhagavad Gita: edición del vigésimo quinto aniversario, State University of New York Press, ISBN 978-1-4384-2842-0 , páginas 610-629 
  16. ^ GVTagare. Brahmanda Purana - Traducción al inglés - Parte 4 de 5. págs. 1063 (9,66-69).
  17. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Sura'". habladosanskrit.org . Consultado el 14 de diciembre de 2019 .
  18. ^ abc Roshen Dalal (2011). Hinduismo: una guía alfabética, p.46. Libros de pingüinos India. ISBN 0-14-341421-6 [1] 
  19. ^ a b C Alain Daniélou (1991). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen , págs. Tradiciones internas / Bear & Co. ISBN 0-89281-354-7
  20. ^ abcd FBJ Kuiper (1975), El concepto básico de la religión védica, Historia de la religión , volumen 15, páginas 108-112
  21. ^ Bahadur, Om Lata (1996). El libro de festivales y ceremonias hindúes (3ª ed.). Nueva Delhi: UBS Publishers Distributors ltd. pag. 168.ISBN _ 81-86112-23-5.
  22. ^ Ananda Coomaraswamy (1935), Ángel y Titán: un ensayo sobre ontología védica, Revista de la Sociedad Oriental Americana, volumen 55, páginas 373-374
  23. ^ Ananda Coomaraswamy (1935), Ángel y Titán: un ensayo sobre ontología védica, Revista de la Sociedad Oriental Americana, volumen 55, página 374
  24. ^ ab Nicholas Gier (1995), Titanismo hindú, Filosofía de Oriente y Occidente, Volumen 45, Número 1, páginas 76, véase también 73-96
  25. ^ P. von Bradke (1885), Dyaus Asuras, Ahura Mazda und die Asuras , Max Niemeyer, reimpreso como ISBN 978-1-141-63225-1 
  26. ^ FBJKuiper, Cosmogonía india antigua, Bombay 1983, ISBN 0-7069-1370-1
  27. ^ Herrenschmidt, Clarisse ; Kellens, Jean (1993). "*Daiva". Enciclopedia Iranica . vol. 6. Costa Mesa: Mazda. págs. 599–602.
  28. ^ abc Asko Parpola (2015), Las raíces del hinduismo: los primeros arios y la civilización del Indo, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-022692-3 , páginas 66–67, 82–109 
  29. ^ Maul, SM (2017). Religión asiria. En E. Frahm (ed.) Un compañero de Asiria (págs. 336-358). Wiley Blackwell
  30. ^ Douglas Adams (1997), King, en Enciclopedia de la cultura indoeuropea , Routledge, ISBN 978-1-884964-98-5 , página 330 
  31. ^ "Deva". Enciclopedia Británica - vía britannica.com.
  32. ^ Coulter, Charles Russell; Turner, Patricia (4 de julio de 2013). Enciclopedia de deidades antiguas. Rutledge. pag. 147.ISBN _ 978-1-135-96390-3- a través de libros de Google.
  33. ^ Williams, George (2008). Un manual de mitología hindú . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.90, 112. ISBN 978-0-19-533261-2.
  34. ^ ऋग्वेदः मण्डल ८ [ Rig Veda ]. Rig veda . himnos 8.25.4, 8.96.9 - vía Wikisource.
  35. ^ ver Hale (1999). [2] : 1–2  Tenga en cuenta que Hale traduce esto como "Asuras sin los Asura-Devas" en su libro (consulte la página 3, por ejemplo).
    El texto sánscrito original de los himnos 8.25.4, 8.96.9 del Rigveda está disponible en Wikisource. [34]
  36. ^ abc Bonnefoy, Yves; Doniger, Wendy (1993). Mitologías asiáticas . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 52–53. ISBN 978-0-226-06456-7.
  37. ^ ab Gier, Nicolás (1995). "Titanismo hindú". Filosofía de Oriente y Occidente . 45 (1): 76–80. doi :10.2307/1399510. JSTOR  1399510.
  38. ^ ab Kramrisch, Stella; Burnier, Raymond (1986). El templo hindú . vol. 1. Motilal Banarsidass. págs. 75–78. ISBN 978-81-208-0223-0.
  39. ^ Doniger, Wendy, ed. (2000). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Merriam Webster. pag. 455.ISBN _ 978-0-87779-044-0.
  40. ^ Jonathan Edelmann (2013), La teología hindú como agitación de lo latente, Revista de la Academia Estadounidense de Religión, volumen 81, número 2, páginas 427-466
  41. ^ Doris Srinivasan (1997), Muchas cabezas, brazos y ojos: origen, significado y forma de multiplicidad en el arte indio, Brill Academic, ISBN 978-90-04-10758-8 , páginas 130-131 
  42. ^ abcd Jonathan Edelmann (2013), La teología hindú como agitación de lo latente, Revista de la Academia Estadounidense de Religión, volumen 81, número 2, páginas 439-441
  43. ^ ab Jonathan Edelmann (2013), La teología hindú como agitación de lo latente, Revista de la Academia Estadounidense de Religión, volumen 81, número 2, páginas 440-442
  44. ^ Sociedad Oriental Americana (1852). Actas (Sociedad Oriental Americana) 1874-1893, p.xv
  45. ^ Coburn, Thomas B. (1988). Devī-Māhātmya, p.200. Publicaciones Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-0557-7 
  46. ^ Bodewitz, HW (1990). El ritual Jyotiṣṭoma: Jaiminīya Brāhmaṇa I, 66-364, p.265. Volumen 34 de Orientalia Rheno-traiectina. ISBN 90-04-09120-3 
  47. ^ Shende, Nueva Jersey (1967). Kavi y kāvya en el Atharvaveda, pág. 22. Número 1 de Publicaciones del Centro de Estudios Avanzados en Sánscrito, Centro de Estudios Avanzados en Sánscrito, Universidad de Poona
  48. ^ Garg, Gaṅgā Rām (1992). Enciclopedia del mundo hindú: Ar-Az, p.751. Volumen 3 de la Enciclopedia del mundo hindú. Empresa editorial de conceptos. ISBN 81-7022-373-3 
  49. ^ Himnos del Atharva Veda, Ralph TH Griffith (Traductor), Luzac and Co., Londres, páginas 28-29
  50. ^ ab Hymns of the Atharva Veda, Ralph TH Griffith (Traductor), Luzac and Co., Londres, página 344
  51. ^ Magoun, Herbert William (1889). El Āsurī-Kalpa: una práctica de brujería del Atharva-Veda
  52. ^ Goudriaan, Teun y Gupta, Sanjukta (1981). Literatura hindú tántrica y Śākta, p.114. Editorial Otto Harrassowitz. ISBN 3-447-02091-1 
  53. ^ Norman C. McClelland (2010). Enciclopedia de la reencarnación y el karma. McFarland. págs. 32-34, 136. ISBN 978-0-7864-5675-8.
  54. ^ ab Robert E. Buswell Jr.; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 76.ISBN _ 978-1-4008-4805-8.

enlaces externos