El trolebús no hace uso de vías especiales o carriles en la calzada, como el tranvía, por lo cual es un sistema más flexible.
El trolebús, como medio de transporte urbano a efectos prácticos, tiene su origen en EE.
En especial los autobuses y trolebuses se consideraron un sistema para recorridos cortos que completaba otros sistemas de más largo recorrido, y más rápidos, como el metro, tren ligero o tren urbano.
Los cruces de línea aérea los hay de varios tipos, sencillo, perpendicular y oblicuo y también múltiple solo filovías o filovía-filolínea (tranvías) estos últimos son diferentes si el cruce tranviario usa trole o pantógrafo estos últimos suelen ser oblicuos para así no perder en ningún momento alimentación los vehículos.
Se trata de un híbrido entre el tranvía y el trolebús, que circula sobre neumáticos por la calzada normal, pero guiado por un carril central embutido en el pavimento.
[1] En Castellón ya está funcionando el TRAM un trolebús guiado con generador diésel para alimentar sus motores eléctricos integrados en las llantas del vehículo y poder circular si es preciso sin filovía.
Utiliza guiado láser con marcas en la calzada y plataforma exclusiva, pero puede circular perfectamente sin ellas.
En distintos países del mundo existen ciudades que cuentan con servicios de trolebuses.
No hay sistemas de trolebuses en la actualidad, pero en el pasado, los trolebuses han prestado servicio en varias ciudades de Sudáfrica, así como en dos ciudades en Argelia, tres en Marruecos, una en Túnez y otra en Egipto.
La última ciudad en el continente que tuvo un servicio de trolebuses fue Johannesburgo, cuyo sistema cerró en 1986.