El Gaucho Martín Fierro

Leopoldo Marechal, en un ensayo titulado Simbolismos del «Martín Fierro», le buscó una clave alegórica.

José María Rosa vio en El Gaucho Martín Fierro una interpretación de la historia argentina.

En El gaucho Martín Fierro, un gaucho trabajador de las pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado forzosamente para servir en un fortín e integrar las milicias que luchaban defendiendo la frontera argentina contra los indígenas, dejando desamparada a su familia.

Durante años sufre penurias en los fortines —malas condiciones, hambre, frío, trato abusivo de sus superiores, los castigos estacados, el no recibir su sueldo— hasta que decide escapar después de tres años y desertar del servicio.

Estas muertes que acarreará para siempre en su memoria lo llevan a convertirse en un gaucho perseguido por la policía.

Finalmente ambos, sabiéndose perseguidos, huyen y se encaminan hacia el desierto para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor.

También aquí se encuentran varias estrofas conocidas por su defensa del gaucho y denuncia de la injusticia social:

Ahí encuentra una denuncia contra un tal Meliton Fierro, que es su alter ego en el libro.

Según los críticos literarios, el primer verso, libre, sin rima, inicia la enunciación con destreza.

Y nuevamente se eleva con los versos finales de tono refranesco que cierran la estrofa.

Entre ellos, también se encontraban del castellano obras de Cervantes, Borges, Rulfo, Unamuno, Anderson Imbert, Cortázar, García Márquez y Juan Ramón Jiménez.

[13]​ En 1923 se filmó una película sin sonido titulada Martín Fierro, dirigida por Rafael de los Llanos y producida por Quesada Films.

En 1968 apareció una versión cinematográfica del poema dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, con Alfredo Alcón en el rol protagónico.

En 1972, la revista Billiken publicó una historieta de Martín Fierro guionada por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Carlos Roume.

[16]​ En 1981, los historietistas Alberto y Enrique Breccia realizaron dibujos para Atención pido al silencio, capítulo sobre Martín Fierro para la serie televisiva Microhistorias del mundo.

En 2003, Juan José Güiraldes, junto con otros cantores, payadores y guitarristas, grabó una versión íntegra recitada editada en CD por la Confederación Gaucha Argentina, hoy disponible en https://youtu.be/f-YkjJhlEC0 Archivado el 11 de julio de 2013 en Wayback Machine.

La autora problematiza la mirada masculina predominante en el discurso nacional e invita a romper con la estructura patriarcal establecida.

Dibujo de un gaucho.
Primera edición publicada en 1872.
Cubierta de la obra publicada por la Editorial Losada en 1939, con comentarios de Eleuterio Felipe Tiscornia .