[6]Hagadá es un término que proviene de la raíz hebrea נג"ד, estrechamente conectada a su vez con el verbo להגיד (lehaguíd), cuyo significado es tanto 'decir' como 'instruir'.
[8] Como indica la Enciclopedia Judaica ya en las postrimerías del siglo XX, el término hagadá suele emplearse con dos sentidos: uno de tipo general y otro sumamente específico.
[9] En su sentido general, hagadá se refiere a una idea o narración que va acompañada de su explicación correspondiente.
[13] Las narraciones, himnos y oraciones que se expresan o pronuncian durante la Pascua judía responden al cumplimiento de aquello que Moisés dijo al pueblo israelita: A partir del citado pasaje bíblico que el pueblo de Israel ha considerado —y aún considera— su obligación el narrar la relato del Éxodo a lo largo de la celebración pascual.
[16] Una hagadá puede incorporar historias o relatos legendarios, incluso acerca de personajes y episodios bíblicos.
Una hagadá puede presentar secciones poéticas y/o folklóricas, todas ellas destinadas a hacer inteligibles las enseñanzas éticas al pueblo de Israel.
Con todo, la hagadá muy a menudo suele incorporar secciones cuyo contenido es ético, religioso e histórico.
Históricamente, tanto las hagadot como la Halajá son previas a la redacción de la Mishná y del Talmud.
Del texto de este tratado emerge claramente que su autor conoce bien a la mujer, siendo ésta no necesariamente solo hebrea.
Otra compilación dedicada al Pentateuco y otros libros bíblicos fue realizada por rabí Tubia ben Eliézer en Alemania a fines del siglo XI.
Dicho texto es citado frecuentemente en el tratado titulado Lekaj Tov, cuyo significado en la lengua hebrea es 'Buen aprendizaje'.
[24] Por último, sumamente importante es el gran compendio interpretativo conocido como Yalkut Josef, que fue minuciosamente desarrollado por el exégeta Josef ben Shimón Caro (Simeon Kara), rabino francés que vivió entre los siglos XII y XIII.
Indudablemente la hagadá incorporó además no poco material folklórico de las naciones con las que judíos vivían o comerciaban.
La Hagadá de Pésaj está usualmente escrita en hebreo, pero algunas veces es presentada en diferentes versiones bilingües.
[30] Por celebrar la liberación del pueblo israelita, Pésaj es una de las más importantes fiestas judías.
No existe un único texto para la Hagadá: las diversas ramas del judaísmo poseen variantes que le son propias y han sido establecidas en conformidad con la orientación del rabino específico de cada congregación judía.
Además, corporaciones e instituciones diversas suelen tener su texto particular y versión propia para la Hagadá.
Esta última, observa Rothstein, permanece en el misterio, mientras que la humanidad es en sí un terreno fértil para la especulación y la ilustración.
La Hagadá en cuestión fue creada por la artista para su tío Amschel Mayer Rothschild en ocasión de su 70° cumpleaños.