stringtranslate.com

lengua sumeria

El sumerio (sumerio: 𒅴𒂠 , romanizado:  Emeg̃ir , literalmente '' lengua nativa '') es el idioma de la antigua Sumeria . Es una de las lenguas atestiguadas más antiguas , que se remonta al menos al 2900 a.C. Se acepta que es una lengua local aislada y que se habló en la antigua Mesopotamia , en la zona que ocupa el actual Irak .

El acadio , una lengua semítica , reemplazó gradualmente al sumerio como lengua hablada en el área c.  2000 a.C. (se debate la fecha exacta), [4] pero el sumerio continuó utilizándose como lengua sagrada, ceremonial, literaria y científica en los estados mesopotámicos de habla acadia, como Asiria y Babilonia , hasta el siglo I d.C. [5] [6] A partir de entonces, parece haber caído en la oscuridad hasta el siglo XIX, cuando los asiriólogos comenzaron a descifrar las inscripciones cuneiformes y las tablillas excavadas que habían dejado sus hablantes.

Etapas

Esta tablilla protoalfabetizada (c. 3100 – 2900 a. C.) registra la transferencia de un terreno ( Museo de Arte Walters , Baltimore )
La primera tablilla bilingüe sumeria-acadia conocida data del reinado de Rimush . Museo del Louvre AO 5477. La mitad superior está en sumerio, la mitad inferior es su traducción al acadio. [7] [8]

La historia del sumerio escrito se puede dividir en varios períodos: [9]

El sumerio arcaico es la etapa más temprana de inscripciones con contenido lingüístico, comenzando con el período Dinástico Temprano, aproximadamente entre el 2900 a.C. y el 2600 a.C. Sucede al período protoalfabetizado , que se extiende aproximadamente entre el 3300 a.C. y el 2900 a.C.

El término "possumerio" pretende referirse a la época en la que la lengua ya estaba extinta y los mesopotámicos la conservaban sólo como lengua litúrgica y clásica con fines religiosos, artísticos y académicos. Tradicionalmente se ha fechado la extinción aproximadamente al final de la Tercera Dinastía de Ur , el último estado predominantemente sumerio en Mesopotamia, alrededor del año 2000 a.C. Sin embargo, esa fecha es muy aproximada, ya que muchos eruditos han sostenido que los sumerios ya estaban muertos o agonizando ya en c.  2100 a.C. , a principios del período Ur III, [4] [10] y otros creen que el sumerio persistió, como lengua hablada, en una pequeña parte del sur de Mesopotamia ( Nippur y sus alrededores) hasta el año 1700 a.C. [4] Cualquiera que sea el estatus del sumerio hablado entre 2000 y 1700 a.C., es a partir de entonces que sobrevive una cantidad particularmente grande de textos literarios y listas léxicas bilingües sumerio-acadias , especialmente de la escuela de escribas de Nippur. En Tell Khaiber se encontraron documentos escolares sumerios de la dinastía Sealand , algunos de los cuales contienen nombres de años del reinado de un rey con el nombre del trono sumerio Aya-dara-galama. [11]

Clasificación

El sumerio es una lengua aislada . [12] [13] [14] [15] En un momento se consideró ampliamente que el sumerio era una lengua indoeuropea , pero esa opinión más tarde llegó a ser rechazada casi universalmente. [16] Desde su desciframiento, ha sido objeto de muchos esfuerzos para relacionarlo con una amplia variedad de idiomas. Debido a que tiene un prestigio particular como la primera lengua escrita documentada, las propuestas de afinidad lingüística a veces tienen un sabor nacionalista, lo que lleva a intentos de vincular al sumerio con grupos dispares como las lenguas austroasiáticas , [17] las lenguas dravídicas , [18] las lenguas urálicas , [19] [20] [21] [22] y lenguas sino-tibetanas . [23] Los nacionalistas turcos han afirmado que el sumerio era una lengua turca como parte de la teoría de la lengua solar . [24] [25] Además, propuestas de largo plazo han intentado incluir a los sumerios en macrofamilias amplias . [26] [27] Estas propuestas prácticamente no gozan de apoyo entre los lingüistas y normalmente se consideran teorías marginales . [28]

También se ha sugerido que la lengua sumeria desciende de una lengua criolla prehistórica tardía (Høyrup 1992). [29] Sin embargo, no se puede encontrar ninguna evidencia concluyente, sólo algunas características tipológicas, que respalden la opinión de Høyrup. Una hipótesis más extendida postula una lengua protoeufratea que precedió al sumerio en el sur de Mesopotamia y ejerció una influencia regional sobre él, especialmente en forma de palabras polisilábicas que parecen "no sumerias", lo que las hace sospechosas de ser préstamos , y no son rastreables. a cualquier otro idioma conocido. Hay poca especulación sobre las afinidades de esta lengua de sustrato , o de estas lenguas, por lo que es mejor tratarla como no clasificada . [30] Otros investigadores no están de acuerdo con la suposición de una única lengua de sustrato y argumentan que están involucradas varias lenguas. [31] Una propuesta relacionada de Gordon Whittaker [32] es que la lengua de los textos protoliterarios del período Uruk tardío ( c. 3350-3100 a. C.) es en realidad una lengua indoeuropea temprana que él denomina "eufrática".

Sistema de escritura

Desarrollo

Carta enviada por el sumo sacerdote Lu'enna al rey de Lagash (tal vez Urukagina ), informándole de la muerte de su hijo en combate, c.  2400 a. C. , encontrado en Telloh (antiguo Girsu)
Jarrón de Entemena , rey de Lagash , con dedicatoria. Museo del Louvre AO2674, c.  2400 aC

Aproximadamente desde el año 2900 a. C., los símbolos cuneiformes se desarrollaron utilizando un lápiz en forma de cuña para grabar las formas en arcilla húmeda. Este modo de escritura cuneiforme ("en forma de cuña") coexistió con el modo arcaico protocuneiforme . Deimel (1922) enumera 870 signos utilizados en el período Dinástico Temprano IIIa (siglo XXI). En el mismo período, el gran conjunto de signos logográficos se había simplificado en una escritura logosilábica que comprendía varios cientos de signos. Rosengarten (1967) enumera 468 signos utilizados en el Lagash sumerio ( presargónico ) .

La escritura cuneiforme se adaptó a la escritura acadia a partir de mediados del tercer milenio. Durante el largo período de superposición bilingüe del uso activo sumerio y acadio, los dos idiomas se influyeron mutuamente, como se refleja en numerosos préstamos e incluso cambios en el orden de las palabras. [33]

Transcripción

Dependiendo del contexto, un signo cuneiforme puede leerse como uno de varios logogramas posibles , cada uno de los cuales corresponde a una palabra en el idioma hablado sumerio, como una sílaba fonética (V, VC, CV o CVC), o como una determinativo (un marcador de categoría semántica, como ocupación o lugar). (Consulte el artículo Transliteración de lenguas cuneiformes ). Algunos logogramas sumerios se escribieron con múltiples signos cuneiformes. Estos logogramas se llaman ortografía diri, en honor al logograma 'diri' que se escribe con los signos SI y A. La transliteración del texto de una tableta mostrará solo el logograma, como la palabra 'diri', no los signos componentes separados.

No todos los epigrafistas son igualmente confiables, y antes de la publicación de un tratamiento importante de un texto, los eruditos a menudo se encargan de cotejar la transcripción publicada con la tablilla real, para ver si algún signo, especialmente signos rotos o dañados, debería representarse de manera diferente.

Historiografía

Silabario cuneiforme sumero-acadio
Izquierda: silabario cuneiforme sumero-acadio, utilizado por los primeros gobernantes acadios. [34] Derecha: Sello del gobernante del Imperio acadio, Naram-Sin (invertido para facilitar la lectura), c.  2250 a.C. El nombre de Naram-Sin ( acadio : 𒀭𒈾𒊏𒄠𒀭𒂗𒍪 : D Na-ra-am D Sîn , escribiéndose Sîn 𒂗𒍪 EN.ZU), aparece verticalmente en la columna de la derecha. [35] Museo Británico.

La clave para leer el cuneiforme logosilábico provino de la inscripción Behistun , una inscripción cuneiforme trilingüe escrita en persa antiguo , elamita y acadio . (De manera similar, la clave para comprender los jeroglíficos egipcios fue la piedra de Rosetta bilingüe [griego y egipcio con el texto egipcio en dos escrituras] y la transcripción de Jean-François Champollion en 1822.)

En 1838, Henry Rawlinson , basándose en el trabajo de 1802 de Georg Friedrich Grotefend , pudo descifrar la sección en persa antiguo de las inscripciones de Behistun, utilizando su conocimiento del persa moderno. Cuando recuperó el resto del texto en 1843, él y otros pudieron traducir gradualmente las secciones elamita y acadia, comenzando con los 37 signos que había descifrado para el persa antiguo. Mientras tanto, muchos más textos cuneiformes iban saliendo a la luz de las excavaciones arqueológicas , mayoritariamente en lengua semítica acadia , que fueron debidamente descifrados.

En 1850, sin embargo, Edward Hincks llegó a sospechar que la escritura cuneiforme tenía un origen no semítico. Las lenguas semíticas se estructuran según formas consonánticas , mientras que la escritura cuneiforme, cuando funcionaba fonéticamente, era un silabario que unía consonantes a vocales particulares. Además, no se pudieron encontrar palabras semíticas para explicar los valores silábicos dados a signos particulares. [36] Julius Oppert sugirió que una lengua no semítica había precedido al acadio en Mesopotamia, y que los hablantes de esta lengua habían desarrollado la escritura cuneiforme.

En 1855, Rawlinson anunció el descubrimiento de inscripciones no semíticas en los sitios de Nippur , Larsa y Uruk, en el sur de Babilonia .

En 1856, Hincks argumentó que el lenguaje no traducido tenía carácter aglutinante . Algunos llamaron al idioma "escita" y, de manera confusa, "acadio" por otros. En 1869, Oppert propuso el nombre "sumerio", basado en el título conocido "Rey de Sumer y Acad", razonando que si Acad significaba la parte semítica del reino, Sumer podría describir el anexo no semita.

El crédito por ser el primero en tratar científicamente un texto bilingüe sumerio-acadio pertenece a Paul Haupt , quien publicó Die sumerischen Familiengesetze (Las leyes de la familia sumeria) en 1879. [37]

Ernest de Sarzec comenzó a excavar el yacimiento sumerio de Tello (antigua Girsu, capital del estado de Lagash ) en 1877, y publicó la primera parte de Découvertes en Chaldée con transcripciones de tablillas sumerias en 1884. La Universidad de Pensilvania comenzó a excavar la Nippur sumeria en 1888.

En 1889 apareció una lista clasificada de ideogramas sumerios de R. Brünnow.

El desconcertante número y variedad de valores fonéticos que los signos podían tener en sumerio llevó a un desvío en la comprensión de la lengua: un orientalista radicado en París , Joseph Halévy , argumentó a partir de 1874 que el sumerio no era una lengua natural, sino más bien un código secreto ( un criptolecto ), y durante más de una década los principales asiriólogos lucharon por este tema. Durante una docena de años, a partir de 1885, Friedrich Delitzsch aceptó los argumentos de Halévy, y no renunció a Halévy hasta 1897. [38]

François Thureau-Dangin, que trabajaba en el Louvre de París, también hizo importantes contribuciones para descifrar el sumerio con publicaciones de 1898 a 1938, como su publicación de 1905 de Les inscriptions de Sumer et d'Akkad . Charles Fossey, del Collège de France de París, fue otro académico prolífico y fiable. Su pionera Contribution au Dictionnaire sumérien–assyrien , París 1905-1907, constituye la base para el Sumerisch-Akkadisches Glossar de P. Anton Deimel de 1934 (vol. III del Sumerisches Lexikon de cuatro volúmenes de Deimel ).

En 1908, Stephen Herbert Langdon resumió la rápida expansión del conocimiento del vocabulario sumerio y acadio en las páginas de Babyloniaca , una revista editada por Charles Virolleaud , en un artículo "Sumerian-Assyrian Vocabularies", que reseñaba un nuevo y valioso libro sobre logogramas raros de Bruno Meissner. [39] Los estudiosos posteriores han descubierto que el trabajo de Langdon, incluidas las transcripciones de sus tablillas, no es del todo fiable.

En 1944, el sumerólogo Samuel Noah Kramer proporcionó un resumen detallado y legible del desciframiento del sumerio en su Mitología sumeria . [40]

Friedrich Delitzsch publicó un erudito diccionario y gramática sumeria en forma de Sumerisches Glossar y Grundzüge der sumerischen Grammatik , ambos publicados en 1914. El alumno de Delitzsch, Arno Poebel , publicó una gramática con el mismo título, Grundzüge der sumerischen Grammatik , en 1923, y durante 50 años sería el estándar para los estudiantes que estudian sumerio. La gramática de Poebel fue finalmente reemplazada en 1984 con la publicación de La lengua sumeria: una introducción a su historia y estructura gramatical , de Marie-Louise Thomsen. Si bien gran parte de la comprensión de Thomsen sobre la gramática sumeria sería posteriormente rechazada por la mayoría o por todos los sumerólogos, la gramática de Thomsen (a menudo con mención expresa de las críticas presentadas por Pascal Attinger en su Eléments de linguistique sumérienne de 1993: La construcción de du 11 /e/di 'dire ' ) es el punto de partida de las discusiones académicas más recientes sobre la gramática sumeria.

Gramáticas monográficas más recientes del sumerio incluyen Sumerian Grammar de 2003 de Dietz-Otto Edzard y A Descriptive Grammar of Sumerian de 2010 de Bram Jagersma (actualmente digital, pero que pronto será impresa en forma revisada por Oxford University Press). El ensayo de Piotr Michalowski (titulado, simplemente, "Sumerio") en la Enciclopedia de Cambridge de las lenguas antiguas del mundo de 2004 también ha sido reconocido como un buen bosquejo gramatical moderno.

Hay relativamente poco consenso, incluso entre sumerólogos razonables, en comparación con el estado de la mayoría de las lenguas modernas o clásicas. La morfología verbal, en particular, es objeto de acaloradas controversias. Además de las gramáticas generales, hay muchas monografías y artículos sobre áreas particulares de la gramática sumeria, sin los cuales un estudio del campo no podría considerarse completo.

El principal esfuerzo léxico institucional en sumerio es el proyecto Diccionario sumerio de Pensilvania , iniciado en 1974. En 2004, el PSD se publicó en la Web como ePSD. Actualmente, el proyecto está supervisado por Steve Tinney. No se ha actualizado en línea desde 2006, pero Tinney y sus colegas están trabajando en una nueva edición del ePSD, cuyo borrador de trabajo está disponible en línea.

Fonología

Las formas fonológicas o morfológicas asumidas estarán entre barras //, con texto sin formato utilizado para la transcripción asiriológica estándar del sumerio. La mayoría de los siguientes ejemplos no están comprobados.

Inventario fonémico

El conocimiento moderno de la fonología sumeria es defectuoso e incompleto debido a la falta de hablantes, la transmisión a través del filtro de la fonología acadia y las dificultades que plantea la escritura cuneiforme. Como observa IM Diakonoff , "cuando intentamos descubrir la estructura morfofonológica de la lengua sumeria, debemos tener constantemente presente que no estamos tratando directamente con una lengua, sino que la estamos reconstruyendo a partir de un sistema de escritura mnemotécnico muy imperfecto que no había sido dirigido básicamente a la interpretación de la morfofonémica". [41]

Consonantes

Se conjetura que el sumerio tiene al menos las siguientes consonantes:

Se ha planteado la hipótesis de la existencia de varias otras consonantes basándose en alternancias y préstamos gráficos, aunque ninguna ha encontrado una amplia aceptación. Por ejemplo, Diakonoff enumera evidencia de dos fonemas laterales, dos róticos, dos fricativas posteriores y dos sonidos g (excluyendo el nasal velar), y asume una diferencia fonémica entre consonantes que se eliminan al final de la palabra (como la g en zag > za 3 ) y consonantes que quedan (como la g en lag ). Otros fonemas consonánticos "ocultos" que se han sugerido incluyen semivocales como /j/ y /w/ , [45] y una fricativa glotal /h/ o una oclusiva glotal que podría explicar la ausencia de contracción vocálica en algunas palabras [46] —aunque también se han planteado objeciones contra eso. [47] Una gramática descriptiva reciente de Bram Jagersma incluye /j/ , /h/ y /ʔ/ como consonantes no escritas, y la oclusiva glotal incluso sirve como prefijo pronominal de primera persona. [48]

Muy a menudo, una consonante final de palabra no se expresaba por escrito (y posiblemente se omitía en la pronunciación), por lo que aparecía sólo cuando iba seguida de una vocal: por ejemplo, la /k/ de la terminación del caso genitivo -ak no aparece en e 2 lugal-la "la casa del rey", pero se vuelve obvio en e 2 lugal-la-kam "(es) la casa del rey" (compárese liaison en francés).

vocales

Las vocales que se distinguen claramente en la escritura cuneiforme son /a/ , /e/ , /i/ y /u/ . Diversos investigadores han postulado la existencia de más fonemas vocálicos como /o/ e incluso /ɛ/ y /ɔ/ , que habrían quedado ocultos por la transmisión a través del acadio, ya que esa lengua no los distingue. [49] [50] Eso explicaría la aparente existencia de numerosos homófonos en el sumerio transliterado, así como algunos detalles de los fenómenos mencionados en el siguiente párrafo. [51] Estas hipótesis aún no son generalmente aceptadas. [43]

Hay alguna evidencia de armonía vocal según la altura de la vocal o la raíz avanzada de la lengua en el prefijo i 3 /e- en inscripciones del Lagash presargónico , [49] y quizás incluso más de una regla de armonía vocal. [52] [50] También parece haber muchos casos de asimilación parcial o completa de la vocal de ciertos prefijos y sufijos a uno de la sílaba adyacente reflejada en la escritura en algunos de los períodos posteriores, y hay una notable, aunque no absoluta, tendencia de las raíces disilábicas a tener la misma vocal en ambas sílabas. [53] Algunos investigadores también interpretan estos patrones como evidencia de un inventario de vocales más rico. [49] [50] Lo que parece ser una contracción vocal en hiato (*/aa/, */ia/, */ua/ > a, */ae/ > a, */ue/ > u, etc.) es también muy común.

Las sílabas podrían tener cualquiera de las siguientes estructuras: V, CV, VC, CVC. Las sílabas más complejas, si las sumerias las tuvieran, no se expresan como tales en la escritura cuneiforme.

Gramática

Desde su desciframiento, la investigación del sumerio se ha visto dificultada no sólo por la falta de hablantes nativos, sino también por la relativa escasez de datos lingüísticos, la aparente falta de una lengua estrechamente relacionada y las características del sistema de escritura. Tipológicamente , como se mencionó anteriormente, el sumerio se clasifica como lengua aglutinativa , ergativa dividida y sujeto-objeto-verbo . Se comporta como un lenguaje nominativo-acusativo en la primera y segunda personas del tiempo incompleto - aspecto , pero como ergativo-absolutivo en la mayoría de las otras formas del modo indicativo . Los sustantivos sumerios están organizados en dos géneros gramaticales basados ​​en la animicidad : animados e inanimados. Los sustantivos animados incluyen humanos, dioses y, en algunos casos, la palabra "estatua". El caso se indica mediante sufijos en el sustantivo. Las frases nominales se ramifican hacia la derecha con adjetivos y modificadores que siguen a los sustantivos. [54]

Los verbos sumerios tienen un complejo de aspecto temporal , que contrasta acciones/estados completos e incompletos. Los dos tienen conjugaciones diferentes y muchos tienen raíces diferentes. Los verbos también marcan el estado de ánimo , la voz , la polaridad , la iteración y la intensidad ; y estar de acuerdo con sujetos y objetos en número , persona , animidad y caso . Los estados de ánimo sumerios son: indicativo , imperativo , cohortativo , precativo / afirmativo , aspecto prospectivo / modo cohortativo , afirmativo/negativo- volitivo , no realizado- volitivo. , ¿ negativo? , afirmativo? , polaritivo y están marcados por un prefijo verbal. Los prefijos parecen combinar estado de ánimo, aspecto y polaridad; y sus significados también se ven afectados por el complejo de tiempo-aspecto. Las voces sumerias son: activa , y media o pasiva . Los verbos están marcados para tres personas: 1ª, 2ª, 3ª; en dos números: singular y plural . Los verbos finitos tienen tres clases de prefijos: prefijos modales, prefijos conjugacionales y prefijos pronominales/dimensionales. Los prefijos modales confieren los modos anteriores al verbo. Se cree que los prefijos conjugacionales confieren quizás distinciones venitivo/andativo , ser/acción , foco , valencia o voz al verbo. Los prefijos pronominales / dimensionales corresponden a frases nominales y sus casos . Los verbos no finitos incluyen participios y verbos de cláusula relativa , ambos formados mediante nominalización . Los verbos finitos llevan prefijos y sufijos, los verbos no finitos sólo llevan sufijos. Las raíces verbales son en su mayoría monosilábicas, aunque también puede ocurrir duplicación y complementación de raíces verbales para indicar pluralidad. La duplicación de raíces también puede indicar iteratividad o intensidad del verbo. [55]

Morfología nominal

Sintagmas nominales

El sustantivo sumerio suele tener una raíz de una o dos sílabas ( igi "ojo", e 2 "casa, hogar", nin "dama"), aunque también hay algunas raíces con tres sílabas como šakanka "mercado". Hay dos géneros gramaticales , generalmente llamados humano y no humano (el primero incluye dioses y la palabra para "estatua" en algunos casos, pero no plantas o animales, el último también incluye sustantivos colectivos en plural), cuya asignación es semánticamente predecible.

Los adjetivos y otros modificadores siguen al sustantivo ( lugal maḫ "gran rey"). El sustantivo en sí no tiene flexiones; más bien, los marcadores gramaticales se adjuntan al sintagma nominal en su conjunto, en un orden determinado. Normalmente, ese orden sería:

Un ejemplo puede ser /dig̃ir gal-gal-g̃u-ne-ra/ ("dios grande ( reduplicado )-mi-plural-dativo" = "por todos mis grandes dioses"). [56] Los marcadores posesivo, plural y de caso se denominan tradicionalmente " sufijos ", pero recientemente también se han descrito como enclíticos [57] o posposiciones . [58]

Los marcadores plurales son /-(e)ne/ (opcional) para sustantivos del género humano. Los sustantivos no humanos no están marcados con un sufijo plural. Sin embargo, la pluralidad también puede expresarse con el adjetivo ḫi-a "varios", con el plural de la cópula /-meš/, por reduplicación del sustantivo ( kur-kur "todas las tierras extranjeras") o del siguiente adjetivo ( a gal-gal "todas las grandes aguas") (se cree que la reduplicación significa totalidad) o por la pluralidad de sólo la forma verbal. La referencia plural en la forma verbal ocurre sólo para sustantivos humanos.

Los marcadores de casos generalmente reconocidos son:

Algunos investigadores reconocen más finales; por ejemplo, Bram Jagersma señala un caso adverbiativo separado en /-eš/ y un segundo locativo usado principalmente con infinitas formas verbales. [59]

Se pueden expresar significados espaciales o temporales adicionales mediante frases genitivas como "a la cabeza de" = "arriba", "en la cara de" = "delante de", "en el lado exterior de" = "debido a", etc. : bar udu ḫad 2 -ak-a = "oveja del lado exterior blanco-genitivo-locativo" = "en el lado exterior de una oveja blanca" = "a causa de una oveja blanca".

La estructura incrustada del sintagma nominal se puede ilustrar mejor con la frase sipad udu siki-ak-ak-ene ("los pastores de ovejas lanudas"), donde el primer morfema genitivo ( -a(k) ) subordina a siki "lana" a udu "oveja", y el segundo subordina udu siki-a(k) "oveja de lana" (u "oveja lanuda") a sipad "pastor". [60]

Pronombres

Los pronombres personales atestiguados son:

Para la mayoría de los sufijos, las vocales están sujetas a pérdida si se adjuntan a palabras con final de vocal.

Números

El sumerio tiene una combinación de sistema decimal y sexagesimal (por ejemplo, 600 es 'diez sesenta'), de modo que el sistema de numeración léxico sumerio es sexagesimal con 10 como subbase. [61] Los números y números compuestos son los siguientes:

Morfología verbal

General

El verbo finito sumerio distingue varios modos y concuerda (más o menos consistentemente) con el sujeto y el objeto en persona, número y género. La cadena verbal también puede incorporar referencias pronominales a otros modificadores del verbo, lo que también se ha descrito tradicionalmente como "acuerdo", aunque, de hecho, dicha referencia y la presencia de un modificador real en la cláusula no tienen por qué coexistir: no sólo e 2 -še 3 i b 2 -ši -du-un "voy a la casa", pero también e 2 -še 3 i 3 -du-un "voy a la casa" y simplemente i b 2 -ši -du-un "Voy a hacerlo" son posibles. [58]

El verbo sumerio también hace una distinción binaria según una categoría que algunos consideran tiempo (pasado vs presente-futuro), otros como aspecto (perfectivo vs imperfectivo), y que a continuación se designará como TA (tiempo/aspecto). Los dos miembros de la oposición implican diferentes patrones de conjugación y, al menos para muchos verbos, diferentes raíces; Se hace referencia a ellos de manera neutral desde el punto de vista teórico con los términos gramaticales acadios para las dos formas respectivas: ḫamṭu (rápido) y marû (lento, gordo). Finalmente, las opiniones difieren sobre si el verbo tiene voz pasiva o media y cómo se expresa.

La raíz verbal es casi siempre un monosílabo y forma, junto con varios afijos , la llamada cadena verbal, que se describe como una secuencia de unos 15 espacios, aunque los modelos precisos difieren. [71] El verbo finito tiene prefijos y sufijos , mientras que el verbo no finito sólo puede tener sufijos. En términos generales, los prefijos se han dividido en tres grupos que aparecen en el siguiente orden: prefijos modales , " prefijos de conjugación " y prefijos pronominales y dimensionales . [72] Los sufijos son un marcador futuro o imperfectivo /-ed-/, sufijos pronominales y una terminación /-a/ que nominaliza toda la cadena verbal. La estructura general se puede resumir de la siguiente manera:

Tenga en cuenta también que puede aparecer más de un par de prefijo pronominal y prefijo dimensional dentro de la cadena verbal.

Prefijos modales

Los prefijos modales son:

Su significado puede depender del TA.

"Prefijos de conjugación"

El significado, la estructura, la identidad e incluso el número de los " prefijos de conjugación " siempre han sido objeto de desacuerdos. El término “prefijo de conjugación” simplemente alude a que un verbo finito en modo indicativo siempre debe contener uno de ellos. Algunas de sus expresiones escritas más frecuentes son mu-, i 3 - ( variante ED Lagaš : e- ), ba- , bi 2 - (ED Lagaš: bi- o be 2 ), im- , im-ma- (ED Lagaš e-ma- ), im-mi- (ED Lagaš i 3 -mi o e-me- ), mi- (siempre seguido de pronominal-dimensional -ni- ) y al- , y en menor medida a- , soy 3 - , soy 3 -ma- y soy 3 -mi- ; Prácticamente todos los análisis intentan describir muchos de los anteriores como combinaciones o alomorfos entre sí.

El punto de partida de la mayoría de los análisis son los hechos obvios de que la primera persona dativa siempre requiere mu- , y que el verbo en una cláusula "pasiva" sin un agente explícito tiende a tener ba- . Las explicaciones propuestas generalmente giran en torno a las sutilezas de la gramática espacial, la estructura de la información ( enfoque [73] ), la valencia verbal y, más recientemente, la voz . [74] Mu- , im- y am 3 - han sido descritos como morfemas ventivos , mientras que ba- y bi 2 - a veces se analizan como pertenecientes realmente al grupo pronominal-dimensional (pronominal inanimado /-b-/ + dativo /- a-/ o directiva /-i-/). [75] Im-ma- , im-mi- , am 3 -ma- y am 3 -mi- son entonces considerados por algunos como una combinación del ventivo y /ba-/, /bi-/ [75] o de otra manera una variedad del ventivo. [76] Se ha argumentado que el elemento i 3 - es una mera vocal protética , al- un prefijo estativo , ba- un prefijo de voz media , etcétera.

Prefijos pronominales y dimensionales

Los prefijos dimensionales de la cadena verbal básicamente corresponden, y a menudo repiten, los marcadores de caso del sintagma nominal. Al igual que estos últimos, están unidos a una "cabeza", un prefijo pronominal . El otro lugar donde se puede colocar un prefijo pronominal es inmediatamente antes de la raíz, donde puede tener un alomorfo diferente y expresa el participante absolutivo o ergativo (el sujeto transitivo, el sujeto intransitivo o el complemento directo), dependiendo del TA y otros factores, como se explica a continuación. Sin embargo, este elegante sistema se ve oscurecido por la tendencia a eliminar o fusionar muchos de los prefijos en la escritura y posiblemente también en la pronunciación.

Los prefijos dimensionales generalmente reconocidos se muestran en la siguiente tabla; si aparecen varios dentro del mismo complejo verbal, se colocan en el orden en que aparecen.

Los prefijos pronominales son:

Los morfemas /-n-/ y /-b-/ son claramente los prefijos de la tercera persona del singular animada e inanimada respectivamente; la segunda persona del singular aparece como -e- en la mayoría de los contextos, pero como /-r-/ antes del dativo (-ra-), lo que lleva a algunos [77] a asumir un /-ir-/ fonético o /-jr-/. La primera persona también puede aparecer como -e- , pero lo más común es que no se exprese en absoluto (lo mismo puede aplicarse con frecuencia a la tercera y segunda personas); sin embargo, está indicado por la elección de mu- como prefijo de conjugación [76] (/mu-/ + /-a-/ → ma- ). Los infijos primero, segundo y tercero del plural son -me- , -re ? - y -ne- en dativo [76] y quizás también en otros contextos, [77] aunque no en la posición anterior a la raíz (ver más abajo).

Una excepción adicional del sistema es el prefijo -ni- que corresponde a un sintagma nominal en locativo – en cuyo caso no parece estar precedido por un prefijo pronominal – y, según Gábor Zólyomi y otros, a un animado uno en la directiva – en el último caso se analiza como pronominal /-n-/ + directiva /-i-/. Zólyomi y otros también creen que se pueden expresar significados especiales mediante combinaciones de casos sustantivos y prefijos verbales no idénticos. [78] También según algunos investigadores [79] /-ni-/ y /bi-/ adquieren las formas /-n-/ y /-b-/ (coincidiendo con los prefijos pronominales absolutivo-ergativo ) antes de la raíz si hay no es ya un prefijo pronominal absolutivo-ergativo en posición anterior a la raíz: mu-un-kur 9 = /mu-ni-kur/ "él entró allí" (a diferencia de mu-ni-kur 9 = mu-ni -in-kur 9 = /mu-ni-n-kur/ "él trajo – hizo que [algo o alguien] entrara – allí".

Sufijos pronominales y conjugación

Los sufijos pronominales son los siguientes:

La vocal inicial de todos los sufijos anteriores se puede asimilar a la raíz.

El principio general para la concordancia pronominal en la conjugación es que en ḫamṭu TA, el sujeto transitivo se expresa mediante el prefijo y el objeto directo mediante el sufijo, y en marû TA es al revés; en cuanto al sujeto intransitivo, se expresa, en ambos TA, mediante los sufijos y, por tanto, se trata como el objeto en ḫamṭu y como el sujeto en marû (excepto que su tercera persona se expresa, no sólo en ḫamṭu sino también en marû , por los sufijos utilizados para el objeto en el ḫamṭu TA). Una excepción importante a esta generalización son las formas plurales: en ellas, no sólo el prefijo (como en el singular), sino también el sufijo expresa el sujeto transitivo.

Además, los prefijos del plural son idénticos a los del singular – /-?-/ o /-e-/, /-e-/, /-n-/, /-b-/ – a diferencia del - yo- , -re-? , -ne- que se supone para una posición no previa a la raíz – y algunos estudiosos creen que los prefijos de la primera y segunda persona son /-en-/ en lugar de /-e-/ cuando representan el objeto. [80] Antes de los sufijos pronominales, se puede insertar un sufijo /-e(d)-/ con un significado modal futuro o relacionado, lo que explica las apariciones de -e en la tercera persona del singular marû de formas intransitivas; debido a su significado, también se puede decir que señala marû en estas formas. [77]

El uso de los afijos personales en la conjugación se puede resumir de la siguiente manera:

Ejemplos de TA y concordancia pronominal: ( ḫamṭu se traduce en tiempo pasado, marû en presente): /i-gub-en/ ("Me paré" o "Estoy de pie"), /in-gub-en/ ("colocó yo" o "yo lo coloco"); /i-sug-enden/ ("nos mantuvimos/nos mantuvimos de pie"); /in-dim-enden/ ("él nos creó" o "nosotros lo creamos"); /mu-e?-dim-enden/ ("creamos [alguien o algo]"); i 3 -gub-be 2 = /i-gub-ed/ ("él deberá/deberá permanecer de pie"); ib 2 -gub-be 2 = /ib-gub-e/ ("lo coloca"); /ib-dim-ene/ ("ellos lo crean"), /in-dim-eš/ ("ellos crearon [alguien o algo]" o "él los creó"), /i-sug-eš/ ("ellos estaban de pie" o "ellos están de pie").

De manera confusa, los prefijos de sujeto y objeto (/-n-/, /-b-/, /-e-/) no se escriben comúnmente en los textos antiguos, aunque la ortografía "completa" se volvió más habitual durante la Tercera Dinastía de Ur (en el período Neo-Sumerio) y especialmente durante el período Sumerio Tardío. Así, en textos anteriores, se encuentran mu-ak e i 3 -ak ( e-ak en Lagash dinástico temprano) en lugar de mu-un-ak e in-ak para /mu-n-ak/ y /in-ak/. "él/ella hizo", y también mu-ak en lugar de mu-e-ak "tú hiciste". De manera similar, los textos anteriores a Ur III también escriben el sufijo de primera y segunda persona /-en/ como -e , haciéndolo coincidir con la tercera persona en la forma marû .

Provenir

La propia raíz verbal también puede expresar distinciones gramaticales. La pluralidad del participante absolutivo [76] puede expresarse mediante una reduplicación completa de la raíz o mediante una raíz supletiva . La reduplicación también puede expresar "pluralidad de la acción misma", [76] intensidad o iteratividad . [45]

Con respecto al marcado TA, los verbos se dividen en cuatro tipos; ḫamṭu es siempre el TA sin marcar.

Otros asuntos

El sufijo nominalizador /-a/ convierte verbos finitos y no finitos en participios y cláusulas relativas: šum-ma "dado", [81] [e] mu-na-an-šum-ma "que le dio", "quien le dio (algo)", etc. Agregar /-a/ después del sufijo futuro/modal /-ed/ produce una forma con un significado similar al gerundio latino : šum-mu-da = "que le/ debería ser dado". Por otro lado, agregar un (¿locativo-terminativo?) /-e/ después de /-ed/ produce una forma con un significado similar a la construcción latina ad + gerundio (acc.) : šum-mu-de 3 = " (para) dar".

El verbo cópula /me/ "ser" se utiliza principalmente como enclítico: -men , -men , -am , -menden , -menzen , -(a)meš .

La construcción del modo imperativo se produce con una raíz singular ḫamṭu , pero usando el patrón de concordancia marû , convirtiendo todos los prefijos en sufijos: mu-na-an-sum "le dio (algo)", mu-na-e-sum -mu-un-ze 2 -en "tú (plur.) le diste (algo)" – sum-mu-na-ab "¡dáselo!", sum-mu-na-ab-ze 2 -en "¡Dáselo (plur.) a él!" Compárese con el francés vous le lui donnez , pero donnez-le-lui! [76]

Sintaxis

El orden básico de las palabras es sujeto-objeto-verbo ; La finalidad del verbo sólo se viola en raras ocasiones, en poesía. El desplazamiento de un constituyente hacia el comienzo de la frase puede ser una forma de resaltarlo, [82] al igual que agregarle la cópula. El llamado genitivo anticipatorio ( e 2 -a lugal-bi "el dueño de la casa/templo", literalmente "de la casa, su dueño") es común y puede señalar la actualidad del poseedor . [82] Existen diversas formas de expresar subordinación , algunas de las cuales ya han sido insinuadas; incluyen la nominalización de un verbo, que luego puede ir seguida de morfemas de caso y pronombres posesivos ( kur 9 -ra-ni "cuando entró" [f] ) e incluirse en construcciones "preposicionales" ( por ejemplo, a-ma-ru ba -ur 3 -ra-ta "atrás – inundación – prefijo de conjugación – barrer – sufijo nominalizador – [¿sufijo genitivo?] – sufijo ablativo" = "desde la parte posterior del diluvio" = "después de que el Diluvio había arrasado "). También se utilizan conjunciones subordinantes como ud-da "cuando, si", tukum-bi "si", aunque la conjunción coordinante u 3 "y", una adopción semítica, rara vez se utiliza. Un problema específico de la sintaxis sumeria lo plantean los numerosos verbos llamados compuestos , que normalmente implican un sustantivo inmediatamente antes del verbo, formando una unidad léxica o idiomática [83] (por ejemplo, šu...ti , lit. "aproximación manual " = "recibir"; igi...du 8 , iluminado. "ojos abiertos" = "ver"). Se afirma que algunos de ellos tienen un patrón de concordancia especial que comparten con las construcciones causativas : su objeto lógico, como el causante, recibe, en el verbo, el infijo directivo, pero en el sustantivo, el sufijo dativo si es animado y el directivo si inanimado. [78]

dialectos

La variedad estándar de sumerio era Emegir ( 𒅴𒂠 eme-gir₁₅ ). Una variedad o sociolecto notable fue Emesal ( 𒅴𒊩 eme-sal), posiblemente interpretado como "lengua fina" o "voz aguda". [84] Otros términos para dialectos o registros fueron eme-galam "lengua alta", eme-si-sa "lengua recta", eme-te-na "lengua oblicua [?]", etc. [85]

Emesal es utilizado exclusivamente por personajes femeninos en algunos textos literarios (que pueden compararse con las lenguas femeninas o variedades lingüísticas que existen o han existido en algunas culturas, como entre los chukchis y los garífunas ). Además, es dominante en ciertos géneros de canciones de culto como los himnos cantados por los sacerdotes de Gala . [86] Las características especiales de Emesal son principalmente fonológicas (por ejemplo, m se usa a menudo en lugar de [es decir [ŋ] ], como en me en lugar del estándar g̃e 26 para "I"), pero las palabras son diferentes del idioma estándar. También se utilizan ( ga-ša-an en lugar del estándar nin , "dama"). [87]

Silabario

La siguiente tabla muestra los signos utilizados para sílabas simples de la forma CV o VC. Tal como se utilizaba en la lengua sumeria, la escritura cuneiforme era en principio capaz de distinguir al menos 16 consonantes, [88] [89] transliteradas como

b, d, g, g̃, ḫ, k, l, m, n, p, r, ř, s, š, t, z

así como cuatro cualidades vocálicas, a, e, i, u .

Venta de varios campos, probablemente de Isin, c.  2600 a.C.

Texto de ejemplo

Inscripción de Entemena de Lagaš

Este texto fue inscrito en un pequeño cono de arcilla c.  2400 a.C. Relata el comienzo de una guerra entre las ciudades-estado de Lagaš y Umma durante el período Dinástico Temprano III, uno de los primeros conflictos fronterizos registrados. (RIME 1.09.05.01) [90]

Cono de Enmetena , rey de Lagash, Sala 236 Referencia AO 3004, Museo del Louvre. [91] [90]
I.1-7

𒀭𒂗𒆤

d en-lil 2

𒈗

lugal

𒆳𒆳𒊏

kur-kur-ra

𒀊𒁀

ab-ba

𒀭𒀭𒌷𒉈𒆤

dig̃ir-dig̃ir-re 2 -ne-ke 4

𒅗

inim

𒄀𒈾𒉌𒋫

gi-na-ni-ta

𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢

d nin-g̃ir 2 -su

𒀭𒇋𒁉

d šara 2 -bi

𒆠

ki

𒂊𒉈𒋩

e-ne-sur

𒀭𒂗𒆤 𒈗 𒆳𒆳𒊏 𒀊𒁀 𒀭𒀭𒌷𒉈𒆤 𒅗 𒄀𒈾𒉌𒋫 𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢 𒀭𒇋𒁉 𒆠 𒂊𒉈𒋩

den-lil2 lugal kur-kur-ra ab-ba dig̃ir-dig̃ir-re2-ne-ke4 inim gi-na-ni-ta dnin-g̃ir2-su dšara2-bi ki e-ne-sur

" Enlil , rey de todas las tierras, padre de todos los dioses, por su firme orden, fijó la frontera entre Ningirsu y Šara ".

8–12

𒈨𒁲

yo-silim

𒈗

lugal

𒆧𒆠𒆤

kiš ki -ke 4

𒅗

inim

𒀭𒅗𒁲𒈾𒋫

d ištaran-na-ta

𒂠

es 2

𒃷

gana 2

𒁉𒊏

ser 2 -ra

𒆠𒁀

ki-ba

𒈾

n / A

𒉈𒆕

bi 2 -ru 2

𒈨𒁲 𒈗 𒆧𒆠𒆤 𒅗 𒀭𒅗𒁲𒈾𒋫 𒂠 𒃷 𒁉𒊏 𒆠𒁀 𒈾 𒉈𒆕

me-silim lugal kiški-ke4 inim dištaran-na-ta eš2 gana2 be2-ra ki-ba na bi2-ru2

" Mesilim , rey de Kiš , por orden de Ištaran , midió el campo y erigió allí una estela".

13-17

𒍑

a nosotros

𒉺𒋼𒋛

ensi 2

𒄑𒆵𒆠𒆤

umma ki -ke 4

𒉆

nombre

𒅗𒈠

inim-ma

𒋛𒀀𒋛𒀀𒂠

diri-diri-še 3

𒂊𒀝

e-ak

𒍑 𒉺𒋼𒋛 𒄑𒆵𒆠𒆤 𒉆 𒅗𒈠 𒋛𒀀𒋛𒀀𒂠 𒂊𒀝

uš ensi2 ummaki-ke4 nam inim-ma diri-diri-še3 e-ak

"Ush, gobernante de la Umma , actuó de manera indescriptible".

18–21

𒈾𒆕𒀀𒁉

na-ru 2 -a-bi

𒉌𒉻

yo 3 almohadillas

𒂔

edín

𒉢𒁓𒆷𒆠𒂠

lagaš ki -še 3

𒉌𒁺

i 3 -g̃en

𒈾𒆕𒀀𒁉 𒉌𒉻 𒂔 𒉢𒁓𒆷𒆠𒂠 𒉌𒁺

na-ru2-a-bi i3-pad edin lagaški-še3 i3-g̃en

"Arrancó esa estela y marchó hacia la llanura de Lagaš ".

22-27

𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢

d nin-g̃ir 2 -su

𒌨𒊕

ur-hundimiento

𒀭𒂗𒆤𒇲𒆤

d en-lil 2 -la 2 -ke 4

𒅗

inim

𒋛𒁲𒉌𒋫

si-sa 2 -ni-ta

𒄑𒆵𒆠𒁕

umma ki -da

𒁮𒄩𒊏

dam-ḫa-ra

𒂊𒁕𒀝

e-da-ak

𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢 𒌨𒊕 𒀭𒂗𒆤𒇲𒆤 𒅗 𒋛𒁲𒉌𒋫 𒄑𒆵𒆠𒁕 𒁮𒄩𒊏 𒂊𒁕𒀝

dnin-g̃ir2-su ur-sag den-lil2-la2-ke4 inim si-sa2-ni-ta ummaki-da dam-ḫa-ra e-da-ak

"Ningirsu, guerrero de Enlil, siguiendo sus justas órdenes, hizo la guerra a Umma".

28–31

𒅗

inim

𒀭𒂗𒆤𒇲𒋫

d en-lil 2 -la 2 -ta

𒊓

sa

𒌋

su 4

𒃲

galón

𒉈𒌋

bi 2 -šu 4

𒅖𒇯𒋺𒁉

SAḪAR.DU 6 .TAKA 4 -bi

𒂔𒈾

edén-na

𒆠

ki

𒁀𒉌𒍑𒍑

ba-ni-us 2 -nosotros 2

𒅗 𒀭𒂗𒆤𒇲𒋫 𒊓 𒌋 𒃲 𒉈𒌋 𒅖𒇯𒋺𒁉 𒂔𒈾 𒆠 𒁀𒉌𒍑𒍑

inim den-lil2-la2-ta sa šu4 gal bi2-šu4 SAḪAR.DU6.TAKA4-bi eden-na ki ba-ni-us2-us2

"A la orden de Enlil, arrojó su gran red de batalla sobre él y amontonó túmulos en la llanura".

32–38

𒂍𒀭𒈾𒁺

mi 2 -an-na-tum 2

𒉺𒋼𒋛

ensi 2

𒉢𒁓𒆷𒆠

lagaš ki

𒉺𒄑𒉋𒂵

pa-bil 3 -ga

𒂗𒋼𒈨𒈾

en-mete-na

𒉺𒋼𒋛

ensi 2

𒉢𒁓𒆷𒆠𒅗𒆤

lagaš ki -ka-ke 4

𒂍𒀭𒈾𒁺 𒉺𒋼𒋛 𒉢𒁓𒆷𒆠 𒉺𒄑𒉋𒂵 𒂗𒋼𒈨𒈾 𒉺𒋼𒋛 𒉢𒁓𒆷𒆠𒅗𒆤

e2-an-na-tum2 ensi2 lagaški pa-bil3-ga en-mete-na ensi2 lagaški-ka-ke4

" Eannatum , gobernante de Lagash, tío de Entemena , gobernante de Lagaš"

39–42

𒂗𒀉𒆗𒇷

en-a 2 -kal-le

𒉺𒋼𒋛

ensi 2

𒄑𒆵𒆠𒁕

umma ki -da

𒆠

ki

𒂊𒁕𒋩

e-da-sur

𒂗𒀉𒆗𒇷 𒉺𒋼𒋛 𒄑𒆵𒆠𒁕 𒆠 𒂊𒁕𒋩

en-a2-kal-le ensi2 ummaki-da ki e-da-sur

"Fijó la frontera con Enakale , gobernante de Umma "

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ abc No suele transcribirse
  2. ^ En algunos casos se omite k. Por ejemplo, como en "e2 lugal-la (La casa del rey, originalmente debería ser e2-lugal-ak pero debido a la omisión de auslaut y k, se convirtió en e2 lugal-la)". Sin embargo, k reaparece si se agrega otro marcador gramatical como en "e2 lugal-la-ke-ne (con el marcador plural -ene)"
  3. ^ La denominación y el número de casos varían según los diferentes análisis de la lingüística sumeria.
  4. ^ Pero aparentemente -e en plural, ver más abajo.
  5. ^ La reduplicación de las consonantes m en este ejemplo es un auslaut . Encuentra más información en este enlace #
  6. ^ Una interpretación más nueva es que la última sílaba en tales ejemplos debe leerse -ne , es decir, tercera persona posesiva -ni más directiva -e . Por el contrario, en la 1.ª y 2.ª personas, encontramos este aparente -ni adjunto a los pronombres de 1.ª y 2.ª persona ( zig-a-g̃u-ni 'cuando me levanté'), lo que lleva a Jagersma a interpretarlo como una terminación locativa que de otro modo estaría obsoleta. : iluminado. 'en mi ascenso' (Jagersma 2009: 672–674).

Citas

  1. ^ Michalowski, Piotr (2012). "Emesal (dialecto sumerio)". La enciclopedia de la historia antigua . doi : 10.1002/9781444338386.wbeah24071. ISBN 978-1-4051-7935-5. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2023 . Consultado el 9 de mayo de 2023 .
  2. ^ príncipe abcde , J. Dyneley (1919). «Relaciones fonéticas en sumerio» (PDF) . Revista de la Sociedad Oriental Americana . 39 : 265–279. doi :10.2307/592740. JSTOR  592740. Archivado (PDF) desde el original el 9 de mayo de 2023 . Consultado el 9 de mayo de 2023 .
  3. ^ Príncipe, J. Dyneley (1904). "El vocabulario del sumerio" (PDF) . Revista de la Sociedad Oriental Americana . 25 : 49–67. doi :10.2307/592549. JSTOR  592549.
  4. ^ abc Woods C. 2006 "Bilingüismo, aprendizaje de escribas y la muerte de los sumerios Archivado el 29 de abril de 2013 en la Wayback Machine ". En SL Sanders (ed) Márgenes de la escritura, orígenes de la cultura : 91–120 Chicago.
  5. ^ Joan Oates (1979). Babylon [Edición revisada] Thames and Hudston, Ltd. 1986 p. 30, 52–53.
  6. ^ The AK Grayson, Enciclopedia de civilizaciones antiguas de pingüinos , ed. Arthur Cotterell, Penguin Books Ltd. 1980. pág. 92
  7. ^ THUREAU-DANGIN, F. (1911). "Notas assiriológicas". Revue d'Assyriologie et d'archéologie orientale . 8 (3): 138-141. ISSN  0373-6032. JSTOR  23284567.
  8. ^ "Sitio oficial del museo del Louvre". cartelfr.louvre.fr . Archivado desde el original el 15 de julio de 2020 . Consultado el 10 de mayo de 2020 .
  9. ^ Hola, William W., "Sobre la antigüedad de la literatura sumeria", Revista de la Sociedad Oriental Americana, vol. 83, núm. 2, págs. 167–76, 1962
  10. ^ Michalowski, P., 2006: "The Lives of the Sumerian Language Archivado el 29 de abril de 2013 en Wayback Machine ", en SL Sanders (ed.), Márgenes de la escritura, orígenes de las culturas , Chicago, 159–184
  11. ^ [1] Archivado el 3 de septiembre de 2021 en Wayback Machine Eleanor Robson, Flujos de información en la Babilonia rural c. 1500 a. C., en C. Johnston (ed.), El concepto del libro: la producción, progresión y difusión de información, Londres: Instituto de Estudios Ingleses/Escuela de Estudios Avanzados, enero de 2019 ISBN 978-0-9927257-4- 7 
  12. ^ Piotr Michalowski, "Sumerian", La enciclopedia de Cambridge de las lenguas antiguas del mundo. "Ed. Roger D. Woodard (2004, Cambridge University Press). Páginas 19–59
  13. ^ Georges Rou (1993). Antiguo Irak (3ª ed.). Londres: Penguin Books. pag. 80-82.
  14. ^ Joan Oates (1986). Babilonia (ed. Rev.). Londres: Thames y Hudson. pag. 19.
  15. ^ John Haywood (2005). El Atlas histórico de civilizaciones antiguas de los pingüinos . Londres: Penguin Books. pag. 28.
  16. ^ Dewart, Leslie (1989). Evolución y conciencia: el papel del habla en el origen y desarrollo de la naturaleza humana . pag. 260.
  17. ^ DIAKONOFF, Igor M. (1997). "Conexiones externas de la lengua sumeria". Lengua materna . 3 : 54–63.
  18. ^ Sathasivam, A (2017). Proto-sumero-dravidiano: el origen común de las lenguas sumeria y dravidiana . Kingston, Reino Unido: Unidad de Historia y Patrimonio, Centro de Información Tamil. ISBN 978-1-85201-024-9.
  19. ^ Simo Parpola (23 de julio de 2007). "Sumerio: una lengua urálica". Lengua en el Antiguo Cercano Oriente . Compte rendu de la 53 e Rencontre Assyriologique Internationale , Moscú. (trabajo en proceso)
  20. ^ Gostony, CG 1975: Dictionnaire d'étymologie sumérienne et grammaire comparée. París.
  21. ^ Zakar, András (1971). "Afinidades sumerias - Ural-altaicas". Antropología actual . 12 (2): 215–225. doi :10.1086/201193. JSTOR  2740574. S2CID  143879460..
  22. ^ Bobula, Ida (1951). Afiliaciones sumerias. Un pedido de reconsideración . Washington DC{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)(Sr. mimeografiado)
  23. ^ Jan Braun (2004). "SUMERIO Y TIBETO-BURMAN, Estudios Adicionales". Wydawnictwo Agadé . Varsovia. ISBN 83-87111-32-5..
  24. ^ "Insta a los turcos a enseñar la cultura de su raza, Kemal dice que los historiadores han difamado a la gente, Sun Language revivió". El diario de noticias . 2 de marzo de 1936. p. 24.
  25. ^ Kurtkaya, Mehmet (2017). Turcos sumerios: el viaje de la civilización desde Siberia a Mesopotamia . Publicado de forma independiente. ISBN 9781521532362.
  26. ^ Bomhard, Allan R.; Tolva, Paul J. (1984). "Temas actuales de la teoría lingüística". Hacia el protonostrático: un nuevo enfoque para la comparación del protoindoeuropeo y el protoafroasiático . Ámsterdam: John Benjamins. ISBN 9789027235190.
  27. ^ Ruhlen, Merritt (1994). El origen del lenguaje: rastreando la evolución de la lengua materna . Nueva York: John Wiley & Sons, Inc. pág. 143.
  28. ^ Piotr Michalowski, "Sumerio", La enciclopedia de Cambridge de las lenguas antiguas del mundo (2004, Cambridge), pág. 22
  29. ^ Hoyrup, Jens (1998). "Sumerio: ¿descendiente de un criollo protohistórico? Un enfoque alternativo al problema sumerio". Publicado: AIΩN. Annali del Dipartimento di Studi del Mondo Classico e del Mediterraneo Antico. Sección lingüística . Istituto Universitario Orientale, Nápoles. 14 (1992, publicado en 1994): 21–72, figs. 1–3.Disponible en: http://akira.ruc.dk/~jensh/Publications/Sumerian%20Creole.pdf Archivado el 20 de abril de 2023 en Wayback Machine.
  30. ^ Mónaco, Salvatore F., "Protocuneiformes y sumerios", Rivista Degli Studi Orientali, vol. 87, núm. 1/4, págs. 277–82, 2014
  31. ^ Rubio, Gonzalo (1999). "Sobre el supuesto 'sustrato presumerio'". Revista de estudios cuneiformes . 51 (1999): 1–16. doi :10.2307/1359726. JSTOR  1359726. S2CID  163985956.
  32. ^ Whittaker, Gordon (2008). "El caso de Eufratic" (PDF) . Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Georgia . Tiflis. 2 (3): 156–168. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 11 de diciembre de 2012 .
  33. ^ Edzard, Dietz Otto, "¿Wann ist Sumerisch als gesprochene Sprache ausgetorben?", Acta Sumerologica 22, págs. 53–70, 2000
  34. ^ Krejci, Jaroslav (1990). Ante el desafío europeo: las grandes civilizaciones de Asia y Oriente Medio. Prensa SUNY. pag. 34.ISBN _ 978-0-7914-0168-2.
  35. ^ Memorias. Misión arqueológica en Irán. 1900. pág. 53.
  36. ^ Kevin J. Cathcart, "Las primeras contribuciones al desciframiento del sumerio y el acadio Archivado el 16 de junio de 2011 en la Wayback Machine ", Cuneiform Digital Library Journal, 2011
  37. ^ En Keilschrift, Transcription und Übersetzung: nebst ausführlichem Commentar und zahlreichen Excursen: eine assyriologische Studie (Leipzig: JC Hinrichs, 1879)
  38. ^ Prince, J. Dyneley, "El vocabulario del sumerio", Revista de la Sociedad Oriental Americana, vol. 25, págs. 49–67, 1904
  39. ^ "Vocabularios sumerio-asirios".
  40. ^ Kramer, Samuel Noé (1961) [1944]. Mitología sumeria. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2005 . Consultado el 23 de septiembre de 2005 .
  41. ^ "Diakonoff 1976:112" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 3 de agosto de 2019 . Consultado el 23 de septiembre de 2018 .
  42. ^ [Keetman, J. 2007. "Gab es ein h im Sumerischen?" En: Babel und Bibel 3, p.21]
  43. ^ ab Michalowski, Piotr (2008): "Sumerio". En: Woodard, Roger D. (ed.) Las lenguas antiguas de Mesopotamia, Egipto y Aksum . Prensa de la Universidad de Cambridge. P.16
  44. ^ Jagersma, Bram (enero de 2000). "Cambio de sonido en sumerio: el llamado /dr/ -fonema". Acta Sumerológica 22: 81–87 . Archivado desde el original el 19 de marzo de 2023 . Consultado el 23 de noviembre de 2015 .
  45. ^ ab "lengua sumeria". El proyecto ETCSL . Facultad de Estudios Orientales, Universidad de Oxford. 2005-03-29. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2008 . Consultado el 30 de julio de 2011 .
  46. ^ Attinger, Pascal, 1993. Elementos de linguistique sumérienne . pag. 212 [2]()
  47. ^ [Keetman, J. 2007. "Gab es ein h im Sumerischen?" En: Babel und Bibel 3, passim ]
  48. ^ Jagersma, Abraham Hendrik (4 de noviembre de 2010). Una gramática descriptiva del sumerio. openaccess.leidenuniv.nl (Tesis). págs. 33, 388. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015 . Consultado el 13 de marzo de 2018 .
  49. ^ abc Smith, Eric J M. 2007. [-ATR] "La armonía y el inventario de vocales del sumerio". Revista de estudios cuneiformes , volumen 57
  50. ^ abc Keetman, J. 2013. "Die sumerische Wurzelharmonie". Babel y Bibel 7 p.109-154
  51. ^ "Zólyomi, Gábor. 2016. Introducción a la gramática del sumerio. P. 12-13" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 16 de septiembre de 2018 . Consultado el 16 de septiembre de 2018 .
  52. ^ Keetman, J. 2009. "Los límites de la armonía vocal [ATR] en sumerio y algunas observaciones sobre la necesidad de datos transparentes Archivado el 17 de mayo de 2016 en Wayback Machine ". Nouvelles Assyriologiques Brèves et Utilitaires 2009, núm. 65
  53. ^ Michalowski, Piotr (2008): "Sumerio". En: Woodard, Roger D. (ed.) Las lenguas antiguas de Mesopotamia, Egipto y Aksum . Prensa de la Universidad de Cambridge. P.17
  54. ^ Gábor Zólyomi: Introducción a la gramática del sumerio Archivado el 6 de abril de 2017 en el libro de texto de acceso abierto Wayback Machine , Budapest 2017
  55. ^ Introducción a la gramática sumeria por Daniel A. Foxvog Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine en CDLI
  56. ^ "Kausen, Ernst. 2006. Sumerische Sprache. P.9". Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2009 . Consultado el 6 de febrero de 2006 .
  57. ^ Zólyomi, Gábor, 1993: Voz y actualidad en sumerio . Tesis doctoral [3] Archivada el 1 de octubre de 2008 en Wayback Machine.
  58. ^ ab Johnson, Cale, 2004: En el ojo del espectador: características cuantificacionales, pragmáticas y de aspecto de la formación verbal *bí- en sumerio , disertación. UCLA, Los Ángeles [4] Archivado el 22 de junio de 2013 en la Wayback Machine.
  59. ^ Jägersma (2010: 137)
  60. ^ Zólyomi, Gábor (2014). Grzegorek, Katarzyna; Borowska, Anna; Kirk, Allison (eds.). Cláusulas copulares y marca de enfoque en sumerio. De Gruyter. pag. 8.ISBN _ 978-3-11-040169-1. Consultado el 21 de julio de 2016 .
  61. ^ Stephen Chrisomalis (2010). Notación numérica: una historia comparada. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 236.ISBN _ 978-0-521-87818-0. Consultado el 25 de febrero de 2021 .
  62. ^ Halloran pdf 1999, pág. 46.
  63. ^ Halloran pdf 1999, pág. 37.
  64. ^ Halloran pdf 1999, pág. 8.
  65. ^ Halloran pdf 1999, pág. 35.
  66. ^ ab Halloran pdf 1999, pág. 11.
  67. ^ Halloran pdf 1999.
  68. ^ ab Halloran pdf 1999, pág. 59.
  69. ^ Halloran pdf 1999, pág. 20.
  70. ^ Jägersma (2010: 244)
  71. ^ Véase, por ejemplo, Rubio 2007, Attinger 1993, Zólyomi 2005 ("Sumerisch". En: Sprachen des Alten Orients , ed. M. Streck), modelo morfológico PPCS Archivado el 25 de octubre de 2012 en Wayback Machine .
  72. ^ Por ejemplo, Attinger 1993, Rubio 2007
  73. ^ Rubio 2007 y referencias allí
  74. ^ Zolyomi 1993; También Woods, Cristopher, 2008: La gramática de la perspectiva: los prefijos de conjugación sumerios como sistema de voz
  75. ^ ab Por ejemplo, Zólyomi 1993
  76. ^ ABCDEF Rubio 2007
  77. ^ abc Zólyomi 2005
  78. ^ ab Zólyomi (2000). "Interferencia estructural del acadio en el antiguo sumerio babilónico" (PDF) . Acta Sumerológica . 22 . Archivado (PDF) desde el original el 28 de febrero de 2021 . Consultado el 20 de julio de 2008 .
  79. ^ Zólyomi 1993, Attinger 1993
  80. ^ Attinger 1993, Khachikyan 2007: ("Hacia el sistema de aspectos en sumerio". En: Babel und Bibel 3.)
  81. ^ "Epsd2/Sux/šum[dar]". Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2021 . Consultado el 21 de febrero de 2021 .
  82. ^ ab Zólyomi 1993
  83. ^ Johnson 2004:22
  84. ^ Rubio 2007, pag. 1369.
  85. ^ Sylvain Auroux (2000). Historia de las Ciencias del Lenguaje. vol. 1. Walter de Gruyter. pag. 2.ISBN _ 978-3-11-019400-5.
  86. ^ Hartmann, Henrike (1960). Die Musik der Sumerischen Kultur . pag. 138.
  87. ^ Rubio (2007). Morfología de Asia y África. Eisenbrauns. pag. 1370.ISBN _ 978-1-57506-109-2.
  88. ^ Foxvog, Daniel A. Introducción a la gramática sumeria (PDF) . págs. 16–17, 20–21. Archivado (PDF) del original el 3 de enero de 2017.(sobre los fonemas g̃ y ř y su representación mediante signos cuneiformes).
  89. ^ Jagersma, AH Una gramática descriptiva del sumerio (PDF) (Tesis). págs. 43–45, 50–51. Archivado (PDF) del original el 25 de noviembre de 2015.(sobre los fonemas g̃ y ř y su representación mediante signos cuneiformes).
  90. ^ ab "Textos encontrados en CDLI". cdli.ucla.edu . Archivado desde el original el 13 de marzo de 2018 . Consultado el 12 de marzo de 2018 .
  91. ^ "Cono de Enmetena, rey de Lagash". 2020. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2020 . Consultado el 27 de febrero de 2020 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos