stringtranslate.com

Georg Friedrich Grotefend

Georg Friedrich Grotefend (9 de junio de 1775 - 15 de diciembre de 1853) fue un epigrafista y filólogo alemán . Es conocido principalmente por sus contribuciones al desciframiento de la escritura cuneiforme .

Georg Friedrich Grotefend tuvo un hijo, llamado Carl Ludwig Grotefend , que desempeñó un papel clave en el desciframiento de la escritura india Kharoshthi en las monedas de los reyes indogriegos , casi al mismo tiempo que James Prinsep , publicando Die unbekannte Schrift der Baktrischen Münzen. ("La escritura desconocida de las monedas bactrianas") en 1836. [1]

Vida

Casa natal de Grotefend en Hann. Munden
Medalla de Georg Friedrich Grotefend 1848

Nació en Hann. Münden y murió en Hannover . Fue educado en parte en su ciudad natal, en parte en Ilfeld , donde permaneció hasta 1795, cuando ingresó en la Universidad de Göttingen , donde se hizo amigo de Heyne , Tychsen y Heeren . La recomendación de Heyne le consiguió un puesto de asistente de maestría en el gimnasio de Gotinga en 1797. Mientras estuvo allí, publicó su obra De pasigraphia sive scriptura universali (1799), que le llevó a ser nombrado en 1803 como prorrector del gimnasio de Frankfurt , y poco después como rector. . En 1821 se convirtió en director del gimnasio de Hannover, cargo que mantuvo hasta su jubilación en 1849. [2]

Un año antes de jubilarse recibió una medalla conmemorativa de su 50 aniversario de trabajo en el gimnasio. Esta medalla del grabador local Heinrich Friedrich Brehmer vincula el aniversario de Grotefend con el 500 aniversario de la escuela en la que enseñó. Ambas ocasiones se celebraron el 2 de febrero de 1848. [3]

Trabajar

Filología

Grotefend fue más conocido durante su vida como filólogo latino e italiano , aunque la atención que prestó a su propia lengua se demuestra en su Anfangsgründe der deutschen Poesie , publicado en 1815, y en la fundación de una sociedad para la investigación de la lengua alemana en 1817. En 1823/1824 publicó su edición revisada de la gramática latina de Helfrich Bernhard Wenck , en dos volúmenes, seguida de una gramática más pequeña para uso de las escuelas en 1826; en 1835-1838 un intento sistemático de explicar los restos fragmentarios del dialecto de Umbría , titulado Rudimenta linguae Umbricae ex inscriptionibus antiquis enodata (en ocho partes); y en 1839 una obra de carácter similar sobre osco ( Rudimenta linguae Oscae ). Ese mismo año, su hijo Carl Ludwig Grotefend publicó una memoria sobre las monedas de Bactria , bajo el nombre de Die Münzen der griechischen, parthischen und indoskythischen Könige von Baktrien und den Ländern am Indus . [2]

Sin embargo, pronto volvió a su tema favorito y publicó una obra en cinco partes, Zur Geographie und Geschichte von Alt-Italien (1840-1842). Anteriormente, en 1836, había escrito un prefacio a la traducción de Friedrich Wagenfeld del Sanchoniathon de Filón de Biblos , que supuestamente había sido descubierto el año anterior en el convento portugués de Santa María de Merinhão. [2]

Escritura cuneiforme persa antigua

Pero fue en Oriente y no en Occidente donde Grotefend realizó su mayor trabajo. Las inscripciones cuneiformes en persa antiguo de Persia llevaban algún tiempo atrayendo la atención en Europa; copias exactas de ellas habían sido publicadas por Jean Chardin en 1711, [4] el artista holandés Cornelis de Bruijn y el viajero alemán Carsten Niebuhr , que perdió la vista a causa de la obra; y el amigo de Grotefend, Tychsen de Rostock , creyó haber comprobado que los caracteres de la columna, ahora conocida como persa, eran alfabéticos. [5]

En ese momento Grotefend se hizo cargo del asunto. Como le gustaban los rompecabezas, hacia 1800 apostó con amigos bebedores a que podría descifrar al menos una parte de las inscripciones de Persépolis. [6] [7] Su primer descubrimiento fue comunicado a la Real Sociedad de Göttingen en 1802, [8] pero sus hallazgos fueron descartados por estos académicos. [9] A su trabajo se le negó la publicación oficial, pero Tychsen publicó una reseña del trabajo de Grotefend en la gaceta literaria de Göttingen en septiembre de 1802, que presentaba el argumento de Grotefend. [10] En 1815, Grotefend sólo pudo dar cuenta de sus teorías en la obra de su amigo Heeren sobre historia antigua. [9] [8] [11] Su artículo apareció como apéndice en el libro de Heeren sobre investigación histórica y se tituló "Sobre la interpretación de los caracteres con punta de flecha, particularmente de las inscripciones en Persépolis" . [12]

Método de descifrado

Grotefend se había centrado en dos inscripciones reales aqueménidas de Persépolis , llamadas " inscripciones de Niebuhr ", que parecían tener un contenido muy similar excepto por el nombre de los gobernantes. [13]

Hipótesis sobre la estructura oracional de las inscripciones persepolitanas, de Grotefend (1815).

En 1802, Friedrich Münter se había dado cuenta de que los grupos recurrentes de caracteres debían ser la palabra para "rey" ( 𐎧𐏁𐎠𐎹𐎰𐎡𐎹 , ahora se sabe que se pronuncia xšāyaθiya . También entendió de Münter que cada palabra estaba separada de la siguiente por un signo de barra diagonal ( 𐏐 ) .

Grotefend amplió este trabajo al darse cuenta, basándose en las inscripciones conocidas de gobernantes mucho más tardíos (las inscripciones pahlavi de los reyes sasánidas ), que el nombre de un rey suele ir seguido de "gran rey, rey de reyes" y el nombre del padre del rey. [16] [9] Esta comprensión de la estructura de las inscripciones monumentales en persa antiguo se basó en el trabajo de Anquetil-Duperron , que había estudiado el persa antiguo a través de las Avestas zoroástricas en la India, y Antoine Isaac Silvestre de Sacy , que había descifrado el monumentales inscripciones Pahlavi de los reyes sasánidas . [17] [18]

Basándose únicamente en deducciones, y sin conocer la escritura o el idioma real, Grotefend obtuvo una traducción casi perfecta de la inscripción de Jerjes (aquí mostrada en persa antiguo, elamita y babilónico): "Jerjes, el rey fuerte, rey de reyes, hijo de Darío el Rey, gobernante del mundo" ( "Xerxes Rex fortis, Rex regum, Darii Regis Filius, orbis rector" , columna derecha). La traducción moderna es: "Jerjes el Gran Rey, Rey de Reyes, hijo del Rey Darío, un aqueménida ". [13]
Alfabeto persa antiguo y transcripción propuesta de la inscripción de Jerjes, según Grotefend. Publicado inicialmente en 1815. [19] Grotefend identificó correctamente sólo ocho letras entre los treinta signos que había recopilado. [20]

Al observar las similitudes en las secuencias de caracteres, planteó la hipótesis de que el padre del gobernante en una inscripción posiblemente aparecería como el primer nombre en la otra inscripción: la primera palabra en Niebuhr 1 ( 𐎭𐎠𐎼𐎹𐎺𐎢𐏁 ) de hecho correspondía a la sexta palabra en Niebuhr 2 [ 13]

Observando la longitud de las secuencias de caracteres y comparándolos con los nombres y la genealogía de los reyes aqueménidas tal como los conocían los griegos, teniendo también en cuenta el hecho de que el padre de uno de los gobernantes en las inscripciones no tenía el atributo " rey", acertó al suponer que éste no podía ser otro que Darío el Grande , su padre Histaspes que no era rey, y su hijo el famoso Jerjes . En la historia persa, alrededor del período en el que se esperaba que se hicieran las inscripciones, solo hubo dos casos en los que un gobernante llegó al poder sin ser hijo de un rey anterior. Eran Darío el Grande y Ciro el Grande , quienes se convirtieron en emperadores por rebelión. Los factores decisivos entre estas dos elecciones fueron los nombres de sus padres e hijos. El padre de Darío era Histaspes y su hijo era Jerjes , mientras que el padre de Ciro era Cambises I y su hijo era Cambises II . Dentro del texto, el padre y el hijo del rey tenían diferentes grupos de símbolos para los nombres, por lo que Grotefend asumió que el rey debía haber sido Darío. [9]

Estas conexiones permitieron a Grotefend descubrir los caracteres cuneiformes que forman parte de Darío, el padre de Darío, Hystaspes, y el hijo de Darío, Jerjes . [9] Él equiparó las letras 𐎭𐎠𐎼𐎹𐎺𐎢𐏁 con el nombre darheu-sh de Darío . [13] [21] Esta identificación era correcta, aunque la pronunciación persa real era da-a-ra-ya-va-u-sha , pero esto se desconocía en ese momento. [13] Grotefend igualmente equiparó la secuencia 𐎧𐏁𐎹𐎠𐎼𐏁𐎠 con kh-sh-her-sh-e para Jerjes , lo cual nuevamente era correcto, pero la transcripción persa antigua real era kha-sha-ya-a-ra-sha-a . [13] Finalmente, emparejó la secuencia del padre que no era rey 𐎻𐎡𐏁𐎫𐎠𐎿𐎱 con Hystaspes , pero nuevamente con la supuesta lectura persa de go-sh-tasp , [21] en lugar del antiguo persa vi-i-sha- ta-a-sa-pa . [13]

Con este método, Grotefend había identificado correctamente a cada rey en las inscripciones, pero su identificación del valor fonético de las letras individuales todavía era bastante defectuosa, por falta de una mejor comprensión de la propia lengua persa antigua. [13] Grotefend identificó correctamente el valor fonético de sólo ocho letras entre los treinta signos que había recopilado. [22] Por muy innovador que fuera, este método inductivo no logró convencer a los académicos y el reconocimiento oficial de su trabajo fue negado durante casi una generación. [9]

Vindicación

El cuatrilingüe " vaso Caylus " en nombre de Jerjes I confirmó el desciframiento de Grotefend una vez que Champollion pudo leer los jeroglíficos egipcios. [23]

Sólo en 1823 se confirmó el descubrimiento de Grotefend, cuando el arqueólogo francés Champollion , que acababa de descifrar los jeroglíficos egipcios, pudo leer la dedicatoria egipcia de una inscripción cuatrilingüe jeroglífico-cuneiforme en un jarrón de alabastro en el Cabinet des Médailles , el " Jarrón Caylus ”. [23] [24] La inscripción egipcia en el jarrón estaba a nombre del rey Jerjes I , y Champollion, junto con el orientalista Antoine-Jean Saint-Martin , pudo confirmar que las palabras correspondientes en la escritura cuneiforme eran de hecho las palabras que Grotefend había identificado con el significado de "rey" y "Jerjes" mediante conjeturas. [23] [24] Los hallazgos fueron publicados por Saint-Martin en Extrait d'un mémoire relatif aux antiques inscriptions de Persépolis lu à l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres , reivindicando así el trabajo pionero de Grotefend. [25] [26] Esta vez, los académicos tomaron nota, particularmente Eugène Burnouf y Rasmus Christian Rask , quienes ampliarían el trabajo de Grotefend y avanzarían aún más en el desciframiento de los caracteres cuneiformes. [27]

Publicaciones posteriores

En 1837 Grotefend publicó su Neue Beiträge zur Erläuterung der persepolitanischen Keilschrift . Tres años más tarde apareció su Neue Beiträge zur Erläuterung der babylonischen Keilschrift . [28]

Su descubrimiento se puede resumir de la siguiente manera:

  1. que las inscripciones persas contienen tres formas diferentes de escritura cuneiforme y por lo tanto el desciframiento de una daría la clave para el desciframiento de las otras
  2. que los caracteres de la columna persa son alfabéticos y no silábicos
  3. confirmó la observación de Niebuhr de que deben leerse de izquierda a derecha
  4. que el alfabeto consta de cuarenta letras, incluidos signos de vocales largas y cortas
  5. que las inscripciones persepolitanas están escritas en avéstico (aunque hoy se distingue del persa antiguo) y deben atribuirse a la época de los príncipes aqueménidos [28]
  6. que una palabra frecuente específica podría referirse a la palabra persa para "rey"
  7. que las inscripciones cumplan los dos esquemas siguientes: A) X rey, gran rey de rey, hijo de Y rey; B) Y rey, gran rey de rey, hijo de Z;
  8. que la presencia de los dos esquemas A) y B) brinda la oportunidad de identificar a las personas involucradas; es necesario que X fuera rey persa, su padre también lo era, pero su abuelo no era rey
  9. Según esta idea, Grotefend identificó X con Jerjes , Y con Darío y Z con Hystaspes .

Se habían sentado ahora las bases para la interpretación de las inscripciones persas. [28] Sin embargo, Grotefend malinterpretó varios personajes importantes. Quedaba mucho trabajo por hacer para completar el desciframiento. [29] Basándose en las ideas de Grotefend, la tarea fue realizada por Eugène Burnouf , Christian Lassen y Sir Henry Rawlinson .

Instancias posteriores

El investigador del CNRS, François Desset, utilizó entre 2018 y 2020 un método de descifrado muy similar al de Grotefend para avanzar en el desciframiento de la elamita lineal . [30]

Ver también

Lápida de Georg Friedrich Grotefend en el Gartenfriedhof (cementerio jardín) en Hannover , Alemania

Notas

  1. ^ Salomón, Richard (1998). Epigrafía india: una guía para el estudio de las inscripciones en sánscrito, prácrito y otras lenguas indoarias. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 210.ISBN​ 978-0-19-535666-3.
  2. ^ a B C Chisholm 1911, pag. 620.
  3. ^ http://hdl.handle.net/10900/100742 S. Krmnicek y M. Gaidys, Gelehrtenbilder. Altertumswissenschaftler auf Medaillen des 19. Jahrhunderts. Begleitband zur online-Ausstellung im Digitalen Münzkabinett des Instituts für Klassische Archäologie der Universität Tübingen, en: S. Krmnicek (Ed.), Von Krösus bis zu König Wilhelm. Nueva Serie Bd. 3 (Tübingen 2020), 82 y sigs.
  4. ^ Kent, RG: "Persa antiguo: Léxico de textos gramaticales", página 9. Sociedad Oriental Americana, 1950.
  5. ^ Chisholm 1911, págs. 620–621.
  6. ^ Millard, Alan Ralph (1997). Descubrimientos de la época bíblica: tesoros arqueológicos arrojan luz sobre la Biblia. Libros de león. pag. 28.ISBN 978-0-7459-3740-3.
  7. ^ Kriwaczek, Paul (2012). Babilonia: Mesopotamia y el nacimiento de la civilización. Macmillan. pag. 88.ISBN 978-1-4299-4106-8.
  8. ^ ab Sayce, Rev. AH , Profesor de Asiriología, Oxford, "La arqueología de las inscripciones cuneiformes", segunda edición revisada, 1908, Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano, Londres, Brighton, Nueva York; en las páginas 10-13 No en copyright
  9. ^ abcdef Sayce, Archibald Henry (2019). La arqueología de las inscripciones cuneiformes. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 10-14. ISBN 978-1-108-08239-6.
  10. ^ Saint-Martin, MJ (enero de 1823). "Journal asiatique: ou recueil de mémoires, d'extraits et de Notices relatifs à l'histoire, à la philosophie, aux sciences, à la littérature et aux langues des peuples orientaux... / publié par la Société asiatique". Gallica : 66–67.
  11. ^ Ver:
    • Grotefend, GF, "Ueber die Erklärung der Keilschriften, und besonders der Inschriften von Persepolis" [Sobre la explicación de la escritura cuneiforme, y especialmente de las inscripciones de Persépolis] en: Heeren, Arnold Hermann Ludwig, Ideen über die Politik, den Verkehr und den Handel der vornehmsten Völker der alten Welt [Ideas sobre la política y el comercio de los pueblos más distinguidos del mundo antiguo], parte 1, sección 1, (Göttingen, (Alemania): Bandelhoel und Ruprecht, 1815), 563– 609. [en alemán]
    • Traducción al inglés: Grotefend, GF, "Apéndice II: Sobre el carácter cuneiforme y particularmente las inscripciones en Persépolis" en: Heeren, Arnold Hermann Ludwig, con David Alphonso Talboys, trad., Historical Researches into the Politics, Intercourse, and Trade of las principales naciones de la antigüedad , vol. 2, (Oxford, Inglaterra: DA Talboys, 1833), págs. Las determinaciones de Grotefend sobre los valores de varios caracteres cuneiformes también se mencionan brevemente en el vol. 1, pág. 196.
  12. ^ Heeren, AHL (Arnold Hermann Ludwig) (1857). vol. 2: Investigaciones históricas sobre la política, las relaciones y el comercio de las principales naciones de la antigüedad. / Por AHL Heeren. tr. del alemán. HG Bohn. págs. 319 y siguientes.
  13. ^ abcdefghij André-Salvini, Béatrice (2005). Imperio olvidado: el mundo de la antigua Persia. Prensa de la Universidad de California. pag. 129.ISBN 978-0-520-24731-4.
  14. ^ "DPa". Livio . 2020-04-16 . Consultado el 19 de marzo de 2023 .
  15. ^ "Xpe". Livio . 2020-09-24 . Consultado el 19 de marzo de 2023 .
  16. ^ Kent, RG: "Persa antiguo: Léxico de textos gramaticales", página 10. Sociedad Oriental Americana, 1950.
  17. ^ Heeren, AHL (Arnold Hermann Ludwig) (1857). vol. 2: Investigaciones históricas sobre la política, las relaciones sexuales y el comercio de las principales naciones de la antigüedad. / Por AHL Heeren. tr. del alemán. HG Bohn. pag. 332.
  18. ^ Kramer, Samuel Noé (1971). Los sumerios: su historia, cultura y carácter. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 12.ISBN 978-0-226-45238-8.
  19. ^ Heeren, Arnold Hermann Ludwig (1815). Ideen über die Politik, den Verkehr und den Handel der vornehmsten Völker der alten Welt (en alemán). Bey Vandenhoeck y Ruprecht. pag. 562.
  20. ^ La inscripción cuneiforme persa en Behistun: descifrada y traducida; con una memoria sobre las inscripciones cuneiformes persas en general y sobre la de Behistun en particular. JW Parker. 1846. pág. 6.
  21. ^ ab Heeren, AHL (Arnold Hermann Ludwig) (1857). vol. 2: Investigaciones históricas sobre la política, las relaciones sexuales y el comercio de las principales naciones de la antigüedad. / Por AHL Heeren. tr. del alemán. HG Bohn. pag. 333.
  22. ^ La inscripción cuneiforme persa en Behistun: descifrada y traducida; con una memoria sobre las inscripciones cuneiformes persas en general y sobre la de Behistun en particular. JW Parker. 1846. pág. 6.
  23. ^ abc Páginas 10-14, nota 1 en la página 13 Sayce, Archibald Henry (2019). La arqueología de las inscripciones cuneiformes. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 10-14. ISBN 978-1-108-08239-6.
  24. ^ ab Bulletin des sciences historiques, antiquités, philologie (en francés). Treuttel y Würtz. 1825. pág. 135.
  25. ^ Saint-Martin, Antoine-Jean (enero de 1823). "Extrait d'un mémoire relatif aux anticuarios inscripciones de Persépolis lu à l'Académie des Inscriptions et Belles Lettres". Revista asiática (en francés). Société asiatique (Francia): 65-90.
  26. ^ AAGE PALLIS, SVEND (1954). "Exploración temprana en Mesopotamia" (PDF) . Historisk-filologiske Meddelelser . Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskab: 36.
  27. ^ Sayce, Archibald Henry (27 de junio de 2019). La arqueología de las inscripciones cuneiformes. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 13, nota 1. ISBN 978-1-108-08239-6.
  28. ^ a B C Chisholm 1911, pag. 621.
  29. ^ Maurice Pope: "La historia del desciframiento", Thames and Hudson Ltd., Londres, 1975 y 1999, págs.
  30. ^ Desset, François (2018). "Nueve textos elamita lineales inscritos en vasijas" Gungi "de plata (X, Y, Z, F', H', I', J', K' y L'): nuevos datos sobre la escritura elamita lineal y la historia del Sukkalmaḫ Dinastía". Irán . 56 (2): 140. doi :10.1080/05786967.2018.1471861. ISSN  0578-6967. S2CID  193057655.

Referencias

enlaces externos

Medios relacionados con Georg Friedrich Grotefend en Wikimedia Commons