YPF

[9]​ Fue fundada como empresa estatal en 1922, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la primera gran petrolera verticalmente integrada del mundo.

Con YPF, Argentina fue el segundo país en todo el mundo en tener una petrolera estatal integrada verticalmente, después de la Unión Soviética.

[27]​ El primer edificio YPF fue diseñado por el Departamento Técnico en septiembre de 1936 e inaugurado en 1938, en la Diagonal Norte, entre las calles Esmeralda y Cangallo (desde 1984 se llama Tte.

[28]​ En ese marco se firmó en 1954 un acuerdo con Standard Oil para explotar una extensa área del sur argentino con yacimientos que establecía una inversión privada de 13 500 000 dólares en cuatro años para explorar y explotar un área aproximada a los 50 000 km² en la provincia de Santa Cruz.

[29]​ Paralelamente en La Plata, la destilería de YPF es atacada por militares,[29]​ muriendo alrededor de 14 personas, entre ellos los trabajadores petroleros René Arnaldo Isuz, Pedro Álvarez, Marino Vuelta y Ángel Altuna.

[32]​ De esta manera se logró el autoabastecimiento por primera vez en cincuenta años.

Illia se comprometió durante su campaña a disolver los contratos petroleros de Frondizi.

Por medio de los decretos 744 y 745/63 se anularon los contratos que YPF había firmado con compañías petroleras extranjeras.

Como consecuencia, YPF perdió el autoabastecimiento, y además la producción petrolera en 1965 fue inferior a la del año anterior.

Durante este período la deuda de la empresa aumentó un 16.13 % hasta llegar a los seis mil millones de dólares, al mismo tiempo que se despedía a trece mil empleados.

[47]​ Ĺas provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz también cancelaron las concesiones a Repsol YPF.

[55]​ Del 51 % expropiado, un 49 % se destinó a las provincias y el 51 % restante al Estado Nacional.

[57]​ En tanto, otros ejecutivos de Repsol y del Grupo Petersen abandonaron el edificio.

[57]​ El 19 de abril, el Poder Ejecutivo publicó un decreto por el que ampliaba la expropiación, incorporando a la misma la empresa distribuidora de gas licuado envasado Repsol YPF Gas S.A., cuya composición accionaria se divide entre Repsol Butano S.A. (84.997 %), Pluspetrol S.A. (15 %) y accionistas particulares (0.003 %).

[61]​ Contó con un amplio consenso de las fuerzas políticas, que apoyó la iniciativa oficial defendiendo que Argentina tuviera su petrolera estatal, como los demás países latinoamericanos o los de Oriente Medio, salvo el pleno del partido Propuesta Republicana (PRO), liderado por Mauricio Macri, que se opuso a la nacionalización de Repsol/YPF.

[63]​ Los gobiernos de Brasil,[64]​ Venezuela,[65]​ Uruguay[66]​ y Bolivia[67]​ expresaron su apoyo a la decisión del gobierno argentino.

[79]​ Mientras que Mariano Rajoy, presidente del gobierno español, manifestó un «profundo malestar» y José Manuel Soria, entonces Ministro de Industria expresó que se adoptarían «medidas diplomáticas, comerciales, industriales y energéticas contra Argentina».

[82]​ Kicillof durante su exposición en la Cámara aseguró que antes de su nacionalización, YPF «podía ser rentable para un privado, pero era perjudicial para el pueblo argentino».

[84]​ La ley fue promulgada por el decreto n.º 660 y se anunció la designación del ingeniero Miguel Galuccio como gerente general de YPF.

Un mes después, se concretó la primera Asamblea de accionistas que realizó la empresa con mayoría accionaria estatal, Axel Kicillof fue designado Director titular por las acciones Clase A en representación del Estado Nacional.

[86]​ El nuevo directorio tenía diecisiete miembros titulares y once suplentes.

Además asumieron cuatro directores independientes propuestos por el Estado: Eduardo Basualdo, Héctor Valle, José Iván Brizuela y Sebastián Uchitel.

El único director en representación de los privados fue para Repsol, que nombró a Luis García del Río.

Además de haber perdido un peso importante en el IBEX 35,[91]​ la calificadora Moody's Co.

[99]​ Durante el primer cuatrimestre de 2016 debido al precio internacional en baja y a la devaluación de la moneda local respecto al dólar, YPF mostró una caída en sus ganancias operativas del 63.8 %.

Por primera vez desde la nacionalización, la petrolera cerró un trimestre con pérdidas por 753 millones de dólares.

[103]​ Estas estaciones anteriormente pertenecían a Oil Combustibles, del empresario Cristóbal López y fueron adquiridas por la empresa estatal en sociedad con Dapsa cuando esta fue intervenida por la AFIP y estaba en proceso de quiebra.

[107]​ YPF fue modelo para la creación de otras petroleras latinoamericanas como la peruana Petroperú, la uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) y la boliviana YPFB (con la que no debe ser confundida).

En otros países latinoamericanos se crearon sucesivas compañías petroleras estatales, posteriormente, como la chilena Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en 1950, que, considerada como estratégica, sigue siendo de propiedad fiscal pese a las olas privatizadoras pinochetistas y posteriores.

En Argentina, YPF también provee de combustibles a otras empresas que adquieren hidrocarburos con subsidios, siendo vendidos bajo el nombre del comprador.

Primer edificio de YPF en Paseo Colón 922.
Un grupo de empleados de YPF que trabajaban en el pozo 128, en el año 1923, Provincia de Chubut.
Antiguo logo de YPF
Estación de servicio de YPF en Buenos Aires en 1951.
Galpón con válvulas separadoras del gasoducto Campo Durán, en General Pacheco, 1959.
Antiguo paquete accionario de Repsol-YPF, previo a la expropiación .
Cristina Fernández de Kirchner anunciando la expropiación de parte de YPF.
Paquete accionario de YPF, tras la expropiación por el Estado Nacional
Administración y sede regional de YPF en Comodoro Rivadavia.
El Edificio YPF en 1938.