Vinuesa

Es un pequeño barrio rural que se sitúa al norte del núcleo urbano.

Las primeras manifestaciones en documentos datan del año 1270 cuando aparecen en las Ordenanzas de Vinuesa.

Se suman al Duero los ríos Revinuesa y Remonicio o arroyos como el Congosto.

De allí recorre 900 km hasta llegar al Atlántico en Oporto (Portugal) atravesando todo Castilla y León.

Cuenta la localidad con un yacimiento de hierro junto al río Ebrillos.

[6]​ En el término municipal o en municipios vecinos hay varias lagunas de origen glacial.

Estas tienen su origen en pequeños glaciales que se formaron durante la última glaciación.

Todas esta lagunas están ubicadas en espacios paisajísticos de gran belleza y riqueza biológica.

Las más importantes son: En 1923 se aprueba la construcción de un pantano en la cabecera del río Duero.

Los materiales que componen estos terrenos son del cretáceo y están compuestos de conglomerados y areniscas que han sido moldeados por los hielos de la última glaciación.

También se encuentran ejemplares de abedul, tejo, acebo, arce, avellano, manzano silvestre, cerezo y serbal.

Abundan las especies arbustivas como espino, endrino, rosal silvestre, zarzamora, brezo y helecho.

La parte norte de las sierras vierten al Ebro, por lo tanto vertiente mediterránea, mientras la sur es para el Duero.

En el año 1016 se estableció en estos montes la frontera del reino de Pamplona Nájera con los territorios musulmanes.

Al año siguiente, en 1273, se da un importante impulso a la economía del lugar creando, por orden real, el El Honrado Concejo de la Mesta, también llamado Consejo de Mesta de los pastores del Mio Reino regulando toda la explotación ganadera y lanera y otorgando importantes prerrogativas y privilegios a los pastores.

El censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 229 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.

En los últimos tiempos el turismo ha abierto una nueva fuente de ingresos y un florecimiento del sector servicios.

La ganadería sigue teniendo una cierta importancia, fundamentalmente son rebaños de vacuno y ovino.

La explotación forestal es seguida por la de la transformación maderera y sus industrias asociadas.

El auge del turismo rural y de montaña ha desarrollado una amplio sector hostelero que centra su actividad en el periodo vacacional veraniego y en Semana Santa.

La referencia histórica del escudo hace mención al rey Juan I de Castilla.

La iglesia es el monumento más sobresaliente que se complementa con algunas pequeñas ermitas.

Las fiestas principales son en honor a la Virgen del Pino, patrona de la localidad, y San Roque.

Entre los actos que se realizan en estas fiestas destaca el de La Pinochada.

Seguidamente son las mujeres las que se enfrentan, casadas contra solteras con su pinocho.

Las mujeres, todas juntas, arremeten contra todos los hombres (hayan o no participado en el acto y sean o no del lugar) cuando golpean al hombre con el pinocho deben decir "¡De hoy en un año!"

En 1912 escribe la novela en prosa que versaría en abril de ese mismo año.

La Laguna Negra es el lugar que eligen para deshacerse del cadáver.

Su avaricia tiene el pago que no esperan al dejar de producir las tierras.

Los remordimientos corroen a los asesinos que acaban vendiendo lo que les queda y emigrando, al pasar cerca de la Laguna Negra se pierden en la noche y acaban en su aguas.

Vista general de Vinuesa
Ermita de la Soledad.
Pinar en Vinuesa
El rollo.
Iglesia de Nuestra Señora del Pino.
Río Duero en periodo de sequía pasando bajo el puente romano de Vinuesa, sumergido con frecuencia por las aguas del embalse de Cuerda del Pozo .
La Pinochada (c. 1889)