Fiestas de la Paloma

[3]​ La popularidad que alcanzó esta verbena durante el último cuarto del siglo XIX, dio lugar a una zarzuela, La verbena de la Paloma de Ricardo de la Vega y el maestro Tomás Bretón,[4]​ que luego sería llevada al cine en repetidas ocasiones a lo largo del siglo XX.Al parecer, esa popularidad hizo que se le mudara el nombre a la imagen que pasó de Virgen de la Soledad a Virgen de la Paloma (por la calle en la que se exhibía).Generalmente suele regresar por calles cercanas a la plaza de la Paja.El recorrido suele mostrar balcones engalanados con mantones, imágenes de la virgen en diferentes fachadas.El mismo tema fue desarrollado luego en varias producciones del cine español: En los barrios del cinturón madrileño se le ha dedicado el nombre a algunas calles y avenidas, como la Avenida de la Verbena de la Paloma en el barrio de los Ángeles en Villaverde.
Representación de la verbena de la Paloma, en la azulejería con orla talaverana , de un local en la calle Martín de los Heros, 59-bis, de Madrid.
El cuadro de la virgen de la Paloma, en procesión por la calle Isabel Tintero
La celebración es una oportunidad para vestirse de chulapos (ellos) y manolas (ellas).