[6] A comienzos del siglo XXI la fiesta popular de la Florida se ha trasladado al vecino parque de la Bombilla, lugar donde se realizan las celebraciones populares, las verbenas nocturnas y los concursos temáticos.
La ermita existente a comienzos del siglo XXI es ya la cuarta edificación religiosa ubicada en ese lugar.
[8] Es muy posible que las lavanderas de la ribera del río Manzanares cultivaran la devoción a esa advocación mariana.
A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, no existía en Madrid una romería o verbena dedicada específicamente al santo, aunque comenzaba a ser popular entre los madrileños.
Al ver las cerezas rodando cuesta abajo, el campesino rezó a San Antonio solicitando su ayuda.
La nueva ermita se desplazó aún más lejos del núcleo poblacional, ocupando la posición de la glorieta que tiene a inicios del siglo XXI.
Se colocó igualmente una imagen del pintor esculpida por José San Bartolomé Llaneces.
Esta nueva ermita, gemela de la anterior, se dedicó exclusivamente a los oficios religiosos.
Durante el primer tercio del siglo XX la verbena no se celebró junto a las ermitas, sino en la otra margen del río, lugar de merederos y puestos de chocolate.
Es costumbre del siglo XX que las mujeres en edad de contraer matrimonio (es decir, en la terminología popular: casaderas) se acerquen el 13 de junio a la ermita y depositen trece alfileres en la pila bautismal.
[11] Simulando el acto de las arras matrimoniales (trece monedas que los novios intercambian en la ceremonia nupcial).
A finales del siglo XX se hizo popular que se llenara de alfileres la pila bautismal, y al introducir la mano con la palma abierta hasta el fondo de la pila, al sacarla se comprueba el número de alfileres clavados en la palma, siendo tantos como novios asignados para ese año (es decir del periodo comprendido desde junio a junio del siguiente San Antonio).
Ataviadas con mantones, falda larga (trajes de volantes) y claveles ajustados al cabello.
La verbena se llenaba en sus días de diferentes vendedores callejeros: aguajoleros, buñoleros, barquilleros, reposteros, avellaneros, naranjeros, etc.
En periodos más cercanos al siglo XXI se incluyeron puestos que ofrecían especialidades típicas de la cocina madrileña.
Siendo la fecha de celebración del santo el día 13, sin embargo las celebraciones se prolongan durante casi una semana en torno a esta fecha, siendo habitual que se inicien actividades festivas el mismo día 9 (generalmente mediante la proclama de un pregón de fiestas).
Existen fotografías de la verbena celebrada en 1923 y en la que se puede reconocer a Federico García Lorca y a Luis Buñuel posando juntos en un decorado que simula el vuelo de un aeroplano.
También lo hicieron grupos emergentes como La Casa Azul (2007), Los Punsetes o Vetusta Morla que luego con el tiempo se han consagrado como grupos referentes en el panorama indie-pop español así como otro tipo de grupos del más diverso índole como Montana (2000), All Together Band (2000), Guaraná (2000), Pettersellers o la Rabia del Milenio.