Velociraptor

Aunque más pequeño que otros dromeosáuridos como Deinonychus y Achillobator, Velociraptor tenía muchos rasgos anatómicos similares a ellos.En su centro o cuerpo principal, existía una depresión que desarrollaba un pequeño orificio de forma ovalada a circular, denominado fenestra maxilar.[12]​[13]​ La región posterior o anterior del cráneo estaba formada por los huesos frontal, lagrimal, postorbitario, yugal, parietal, cuadrado y cuadratoyugal.Su extremo inferior se encuentra con el yugal, a menudo llamado pómulo, que era un elemento grande de forma subtriangular.Detrás del yugal, se desarrolló un hueso en forma de T invertida, también visto en otros dromeosáuridos, conocido como el cuadratoyugal.[12]​[13]​ Los dientes de Velociraptor eran bastante homodontos, iguales en forma, y tenían varios dentículos, cada uno más aserrado en el borde posterior que en el frontal.El primer dedo del pie, al igual que en otros terópodos, era una pequeña garra vestigial, separada de las otras y sin ninguna función.El segundo dedo, al que Velociraptor debe parte de su fama, estaba muy modificado y se mantenía retraído sin tocar el suelo.La rigidez reforzaba toda la cola permitiendo que actuara como una unidad con forma de barra, previniendo movimientos verticales entre las vértebras.Estas adaptaciones de la cola probablemente aportan equilibrio y estabilidad al girar, especialmente a altas velocidades.Pero debido a que el nombre Ovoraptor no había sido publicado en un diario científico o acompañado de una descripción formal, permaneció como invalido.Este último rasgo resultaba contradictorio con la idea de dinosaurios lentos y poco inteligentes que solía esgrimirse en aquella época.El más famoso es parte del espécimen «Los dinosaurios combatientes», MPC-D 100/25, anteriormente IGM, GIN o GI SPS, descubierto por un equipo polaco-mongol en 1971.[2]​ Si bien Norell y Makovicky lo consideraron provisionalmente un espécimen de Velociraptor mongoliensis,[18]​ fue nombrado como una nueva especie, Shri devi ,en 2021.nombraron a estos huesos V. osmolskae, por la paleontóloga polaca Halszka Osmólska, en 2008, siendo la segunda especie que se considera válida.El equipo mencionó brevemente otro espécimen, MPC-D 100/982, que en el momento de esta publicación seguía sin ser descrito.Este espécimen relativamente bien conservado, incluido el cráneo, fue descubierto y recolectado en 1995 en la localidad de Bayn Dzak, más específicamente en la sublocalidad «Volcán».En la taxonomía filogenética, el grupo Velociraptorinae es usualmente definido como «todos los dromeosáuridos más cercanamente relacionados con Velociraptor que con Dromaeosaurus».[3]​ Sin embargo, actualmente solo se reconocen dos especies de Velociraptor, que son V. mongoliensis[13]​[15]​[38]​ y V.Todos los dromeosáuridos han sido referidos a la familia Archaeopterygidae por al menos algún autor, lo cual haría, en efecto, de Velociraptor un ave no voladora.[15]​ En el pasado, otras especies de dromeosáuridos, incluidos Deinonychus antirrhopus y Saurornitholestes langstoni, a veces se han clasificado en el género Velociraptor.Ambos miembros delanteros y uno trasero del protocerátopo faltan, lo cual indicaría que fue carroña para otros animales.Esto sugiere que ese Velociraptor pudo haber utilizado su uña para matar con precisión perforando los órganos vitales, como la vena yugular, la arteria carótida o la tráquea, en vez de desgarrar el abdomen.Deinonychus es también ocasionalmente asociado con un herbívoro más grande, Tenontosaurus, lo cual se ha interpretado como una prueba de caza cooperativa.El corto tarsometatarso y la fuerza del pie, sin embargo, podrían haber sido más similares a los de los búhos.[6]​ Estas protuberancias en los huesos del ala de las aves muestran dónde se sujetan las plumas, y su presencia en Velociraptor indica que también este dinosaurio las tenía.Sin embargo, su presencia confirma que Velociraptor tenía plumas alares de aspecto moderno, con un raquis y un vexilo formado por barbas.[34]​ En las localidades de Khulsan y Khermeen Tsav en Barun Goyot, también se han hallado restos que podrían pertenecer al género Velociraptor.Los sitios en Djadochta muestran un ambiente árido con numerosos desiertos y dunas de arena en los que crecieron densos bosques atravesados por quebradas o arroyos intermitentes.Los «raptores» aparecidos en Parque Jurásico fueron diseñados representando a su pariente más grande, Deinonychus, al cual algunos científicos por entonces llamaban Velociraptor antirrhopus.
Comparación de tamaño entre varios especímenes de Velociraptor y un ser humano de 1.8 m de altura.
Cráneo fósil de Velociraptor .
Ilustración del cráneo tipo de Velociraptor mongoliensis .
El fósil del maxilar de Velociraptor osmolskae comparado con el V. mongoliensis
Recreación de un Velociraptor
Recreación de un Velociraptor enfrentado a un oviraptorosáurido .
Cráneo de V. mongoliensis del espécimen de los «dinosaurios luchadores»
Velociraptor mongoliensis reconstruido con grandes plumas en los brazos, según la observación de las protuberancias para plumas en sus brazos.
Cráneo bien preservado y sin describir de Mongolia
Panorama de los Acantilados Llameantes del desierto de Gobi , Mongolia , durante la puesta de sol. Allí se encontró el espécimen tipo de Velociraptor .
Recreación del esqueleto.
Restauración de 2003 de Raúl Martín mostrando un Velociraptor desplumado luchando contra un Protoceratops . La criatura continúa siendo mostrada en esta forma anticuada en muchas imágenes populares.