Por otro lado, otros autores creen que Sorbas es la contracción del término romano "Serva" o "Servula", cuyo significado sería el de ciudad sierva.
El municipio de Sorbas todavía no cuenta con un PTEL que cumpla con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.
Durante la época romana destaca la explotación del yeso de la zona, lapis specularis.
En el año 1089, Sorbas (Surba) es citada por Abd Aallah como un castillo en disputa entre Al-Mutamid y Al-Mutarin de Almería.
[8] En el barrio de Las Alfarerías, aún vivo, pueden verse hornos árabes que continúan funcionando.
[11] En el último tercio del siglo XIX Sorbas contaba con 5.098 habitantes.
Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.
Sorbas cuenta con 32 núcleos de población, entre ellos:[13][17] El término municipal está atravesado por la autovía del Mediterráneo A-7 entre los pK.
El yeso se exporta a granel por los puertos de Garrucha, Carboneras y Almería.
En cuanto a la agricultura, sobre todo son cultivos de secano como olivar y almendros.
[26] La iglesia, construida en 1592 en el lugar que ocupó la antigua mezquita, presenta planta de cruz latina inscrita en un rectángulo.
La nave principal, más ancha y elevada que las laterales, presenta una armadura mudéjar con tirantes pareados, cuya decoración se limita solo a los canecillos sobre los que se apoya.
Al exterior se presenta como un cimborrio octogonal, con tejado a 8 aguas.
El Altar Mayor estuvo decorado por un majestuoso retablo barroco-rococó (1771) del maestro Francisco Gonzálvez.
Hoy día se está realizando una copia exacta, basándose en los planos originales del siglo XVIII.
En la central se encuentra el rosetón y la portada principal, que se articula mediante un vano rectangular entre pilastras; sobre éstas aparece un frontón resaltado y decorado con unas molduras rectangulares, a modo de dentellones.
Las sucesivas intervenciones efectuadas en el inmueble, han creado un conjunto muy peculiar, con una composición cuyo interés se centra, principalmente, en la concepción espacial y en ciertas soluciones ornamentales.
El primer piso es tratado con paramento de sillería, ventanas adinteladas con molduras, cornisa resaltada y pilastras con entablamento.
En el piso inferior encontramos la puerta principal y distintos vanos, hoy día pertenecientes a locales comerciales.
Al exterior, la fachada presenta un arco de medio punto como entrada principal y sobre él, un pequeño rosetón.
Se trata de una construcción dividida en dos niveles, uno inferior donde arde la leña, y otro superior, conectados entre sí por pequeños orificios en el suelo.
La temperatura se regula tapando o abriendo las distintas "chimeneas" del techo.
Además señalar el paseo de las Casas Colgantes-Las Cruces, para disfrutar del Afa.
A su labor se asociarían pintores sorbeños como Pedro Soler y Miguel Capel, con atrevidas decoraciones de las piezas.La Semana Santa es, junto a las Fiestas Patronales, la celebración cultural más importante de la localidad.