Se celebra anualmente a finales del mes de septiembre, en San Sebastián, País Vasco, España.Por ejemplo, es el primer festival al que acudió Roman Polanski al inicio de su carrera e impulsó las de directores como Francis Ford Coppola o Pedro Almodóvar.Al mismo tiempo, el Festival ha gozado de la presencia de estrellas internacionales consagradas, desde Bette Davis, Gloria Swanson, Kirk Douglas, Gregory Peck, Glenn Ford, Elizabeth Taylor y Audrey Hepburn hasta Robert Duvall, Donald Sutherland, Michael Caine, Robert De Niro, Al Pacino, Meryl Streep, Richard Gere, Michael Douglas, Julia Roberts, Denzel Washington, Willem Dafoe, Catherine Zeta-Jones, Mel Gibson, Demi Moore, Naomi Watts, Brad Pitt, Danny DeVito, Viggo Mortensen, Johnny Depp, Ethan Hawke, Ewan McGregor o Marion Cotillard, por poner solo unos ejemplos.En dicha segunda edición obtuvo de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) la categoría B[9] (festival no competitivo), como recompensa a los esfuerzos demostrados por el gobierno franquista para flexibilizar la censura y permitir ciertos privilegios fiscales a las películas presentadas al certamen.Gracias a este decisivo paso, que suponía el espaldarazo definitivo al certamen, en 1957 le fue concedida la máxima categoría, la categoría A (festival competitivo),[11] quedando establecida la Gran Concha de Oro como principal galardón.En dicha primera edición en la máxima categoría, se proclamó ganadora a otra película italiana, La nonna Sabella, de Dino Risi.En la siguiente edición, en 1958, fue premiada Ewa chce spac, de Tadeusz Chmielewski.La presencia de estrellas como Kirk Douglas, quien atendió pacientemente el agotador programa de actos que la precaria organización del Festival le había preparado, o el propio Alfred Hitchcock, era la recompensa de la industria Hollywoodiense por el interés mostrado por la organización del certamen.Tras la remontada iniciada en 1957, el Festival perdió la categoría A en 1963, recuperándola al año siguiente.Dirigido desde 1970 por Luis Gasca, una grave crisis se apoderó del certamen entre 1980 y 1984.El nuevo director ha vivido alguno de los años más difíciles del festival.Tras dos ediciones más discutidas, las ediciones 53 y 54, la de 2007, marcada positivamente por la recuperación del histórico Teatro Victoria Eugenia, que había permanecido cerrado y en obras desde el año 2000, devolvió a San Sebastián a un buen puñado de estrellas internacionales, entre las que cabe destacar a Samuel L. Jackson, Demi Moore, Roberto Benigni, Viggo Mortensen, David Cronenberg o Richard Gere.Las enormes aglomeraciones de donostiarras que se acercaron a recibir a las estrellas superaron, con mucho, las que se habían producido en las ediciones anteriores, y devolvieron al Festival la plena aceptación popular del público donostiarra no habitual en las salas de cine durante el certamen.Antonio Banderas recibe el premio Donostia de manos de Pedro Almodóvar, y Ben Stiller y Robert Downey Jr presentan su nueva película la supertaquillera Tropic Thunder; también se pueden ver pequeñas perlas del cine como la adaptación del libro El niño del pijama de rayas.Otros visitantes ilustres son Meryl Streep, galardonada con el premio Donostia, y John Malkovich.El Festival de San Sebastián se ha estabilizado en su tradicional enfoque al ámbito hispanohablante sin haber renunciado a su dimensión internacional.La Sección Oficial es la más alta categoría a concurso del festival.Anteriormente integrada en la sección Zabaltegi, se desligó de esta en la 60.ª edición.Horizontes Latinos, con su extensa muestra de cine latinoamericano, se ha constituido, en los últimos años, en el principal filón diferenciador del festival y en uno de sus más importantes activos.Es una muestra del mejor cine producido en España durante el año.Con esta sección, el Festival reafirma su hegemonía entre los festivales de cine españoles y su apoyo al cine español, que se ha revelado decisivo para la promoción nacional e internacional de actores y directores.Creada en 2009, esta sección presenta una muestra de películas producidas en el País Vasco, tanto rodadas en español como en euskera.En cada edición hay entre dos y tres retrospectivas: El Festival de San Sebastián edita cada año varios libros sobre las temáticas y los cineastas a quienes se han dedicado las diferentes retrospectivas.Pionero en esta labor, tanto las retrospectivas como los libros sobre ellas editados por el Festival son dos de los elementos con mayor trascendencia internacional del certamen.El premio Sebastiane se entrega al film o documental proyectado durante el Festival que mejor refleje los valores y la realidad de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, y que en los últimos años ha sido entregado por el director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián José Luis Rebordinos.Las oficinas de la organización están situadas en el Teatro Victoria Eugenia, y están abiertas todo el año: los responsables del Festival se dedican los doce meses del año a la organización de la siguiente edición.En las Salas Polivalentes del Kursaal se sitúa el Industry Club así como otras oficinas de información.El más antiguo teatro de la ciudad, inaugurado en 1843, acoge ciertas proyecciones del Festival.Por sus lujosas habitaciones y salones han pasado las más importantes personalidades del cine internacional de los últimos tiempos.En dicha sala de cine, situada frente al Museo San Telmo en la Parte Vieja donostiarra, se proyectan documentales, pases de prensa y otras películas del festival abiertas al público.