Distrito de San Juan de Lurigancho

Se han encontrado restos arqueológicos concernientes a culturas como: Chavín, Lima, Wari, Ychsma e Inca.

En "El pueblito", ya no quedan construcciones coloniales, ya que las estructuras fueron deteriorándose y cambiándose por los nuevos habitantes que ocuparon sus territorios; sin embargo, no se han encontrado evidencias en excavaciones de materiales de la época.

Esto contando sus disputas territoriales con la provincia de Huarochirí, que es el mapa oficial y jurídico del distrito.

Después, limita al este, con el distrito de Lurigancho-Chosica, mediante los cerros Negro, Balcón, Pedreros y Gallo, la calle Las Riveras de Huachipa, la avenida Principal y la quebrada Huaycoloro.

Posteriormente, colinda al sur, con el distrito de El Agustino, a través del río Rímac.

Después, limita al suroeste, con el distrito de Lima, igualmente por medio del río Rímac.

Enseguida, colinda también al suroeste, con el distrito de Rímac, mediante los cerros San Cristóbal y Santa Rosa.

Seguidamente, limita al oeste, también con el distrito del Rímac, a través de los cerros Observatorio, San Jerónimo y Quimsa Ñam.

Posteriormente, limita con el distrito de Comas, mediante los cerros Villa Hermosa, Mirador, Pin Pon, Ladrón y Mentira.

Es por ello, que el límite de administración entre ambos municipios se ha vuelto el jirón Mar del Norte, donde se ubica el Portón de Jicamarca, que es el inicio del anexo 22.

Para su mejor administración, el distrito se ha dividido en 8 zonas y 18 comunas.

Las urbanizaciones y localidades más representativas del distrito son: Tres Compuertas (Vista Alegre, San Cristóbal y San José), Zárate, Las Flores, Las Flores de Lima, Los Jardines, Chacarilla de Otero, Huáscar, La Huayrona, Azcarrunz, Mangomarca, Inca Manco Cápac (Manco Inca), 13 de Enero, Canto Chico, Canto Grande, Canto Rey, Mariscal Cáceres, José Carlos Mariátegui, Caja de Agua, Campoy, Sauces, Villa Flores, San Gabriel, Huanta, San Hilarión, Santa María, San Ignacio, San Silvestre,10 de octubre, Bayóvar, Horacio Zeballos Gamez, Casablanca, Motupe, Montenegro, El Cercado, El Pedregal, Las Lomas, La Chancadora, San Isidro, El Palomar, El Valle y Media Luna (conforman La Quebrada Canto Grande y Media Luna).

Por otro lado, un 28 % de hogares se ubican en el estrato socioeconómico medio bajo.

Esta última se debería a que en la zona de la costa centro sureña peruana, existía una variedad quechua designada por los cronistas como quechua "marítimo" o quechua costeño, donde debido a la influencia aimara, la R se pronunciaba como L y la C como G. Esta etnia sería parte del curacazgo de los Ichma.

El señorío de Ichma estaba organizado por pequeños curacazgos: En la zona sur del distrito, se encuentran los depósitos coluviales provenientes del cauce del río Rímac, en la parte central del distrito se describe la presencia de suelos finos de consistencia media a dura; mientras que, en la parte norte y en las laderas (taludes) que rodean el distrito, están conformados por suelos pedregosos y arenosos de poca consistencia, lo que conlleva a un peligro de deslizamiento o derrumbes.

Siendo húmedo en zonas bajas (Zárate, Mangomarca) y seco en las zonas altas (Quebrada Canto Grande y Media Luna), que además presenta sol en mayores días con respecto a otros lugares de la ciudad.

Esto se ve reflejado en algunos datos obtenidos del censo de 2017, que se muestra a continuación: de 15 años Para personas con lengua materna: Para población con dificultad o limitación permanente (discapacidad): En cuanto al servicio de buses urbanos brindados por los corredores complementarios, circulan por el distritos las líneas del Corredor Morado, con los siguientes servicios: Asimismo, existe el servicio 303 del Corredor Azul, el cual llega hasta la urbanización Caja de Agua.

[11]​ Estas son las 7 ciclovías implementadas por Ciclolima: Desde 1998, en sus diversas investigaciones emprendidas, el Instituto Cultural Ruricancho ha contabilizado muchas zonas arqueológicas en el distrito con mayor diversidad arqueológica de todo Lima Metropolitana.

En 2011, el grupo tuvo que tomar la decisión de buscar otro espacio y poder aperturar talleres artísticos.

Además de crear las obras que ellos quieran en función a sus necesidades y realidades.

En 2012, sus trabajos artísticos son llevados a teatros profesionales, ganándose la confianza de los productores teatrales.

Asimismo, desarrollan actividades en el espacio público con su proyecto Festiparque o cine en el parque.

Además, firmaron un convenio de cooperación con el centro educativo Nro 170 “Santa Rosa del Sauce”.

Quebrada Canto Grande: El Colectivo tiene como objetivo promocionar el libro y la lectura en San Juan de Lurigancho, y realizar proyectos interculturales, ya que San Juan de Lurigancho es el primer distrito quechuahablante.

Es por ello, que el distrito se divide en 8 jurisdicciones pertenecientes a la División Territorial Policial Este 1.

Las actividades comerciales, manufactureras y de la construcción son las más importantes del distrito.

Como recursos naturales tienen canteras de piedras y materiales para la construcción.

En la Quebrada Canto Grande y Media Luna, en sus diferentes sectores como El Cercado, El Pedregal, Las Lomas, La Chancadora, El Palomar, San Isidro, Villa Esperanza, El Valle y Media Luna, se encuentra una zona industrial muy importante.

Chaclla y sjl
En rojo se marca la localización del anexo 22, territorio en disputa entre los distritos de San Juan de Lurigancho y San Antonio de Chaclla.
Un bus del Corredor Morado, perteneciente al consorcio Futuro Express.