Ancud

Se ha propuesto una expresión en mapudungun que significaría "valle grande", u otras con el sentido de "cerros ventrudos" o "tierra fértil".

[2]​ Desde entonces, pasó a ser el asiento del gobierno y pronto se convirtió en el principal puerto de Chiloé, al ser el sitio en que atracaba el barco que llegaba todos los años desde El Callao con el Real Situado para el ejército y por ser un sitio defendido por un sistema de fortificaciones.

Solo unos pocos meses más tarde el sargento mayor Manuel Fuentes apresó al nuevo gobernador, José Santiago Aldunate y en una asamblea declaró la independencia de Chiloé, pero su rebelión fue sofocada en julio del mismo año.

El primer obispo en presidirla fue Justo Donoso Vivanco, creador del colegio llamado Seminario Conciliar.

La catedral, la Intendencia, los edificios públicos del centro cívico y 500 casas fueron destruidas por un incendio en 1879.

[16]​ Del total de la población aborigen, el 97,9 %, se declaró mapuche; el 0,2 % aimara, el 0,4 % quechua, el 0,1 % kolla, el 0,1 % rapanui, el 0,1 % atacameño, el 1,0 % kawésqar y el 0,2 % yagán.

Otros grupos, como los pueblos caucahue, chono y cunco, están extintos.

Radios Online Canales de televisión en señal abierta digital (TVD) con dial definitivo, aunque sin iniciar las transmisiones en la ciudad, los cuales son: Por medio de cableoperadores, IPTV, y TV Satelital, se podrá sintonizar no solamente los canales nacionales restantes como Mega, La Red, TV+ y Telecanal, sino que también otros canales regionales, nacionales y extranjeros.

Dibujo de San Carlos en 1829, en el relato del primer viaje del Beagle y Adventure a América del Sur .
Mujer mapuche de La Araucanía, c. 1890.
Interior de la catedral de Ancud.