Salvatore Mancuso

[17]​ Actualmente, Salvatore Mancuso, fue liberado de prisión tras cumplir su condena en Estados Unidos por narcotráfico.

[21]​ Más tarde se consolidó como un importante e influyente hacendado del departamento de Córdoba.

Posteriormente integró el grupo paramilitar denominado Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá junto a Carlos Castaño, siendo su segundo al mando.

Tras la articulación de un mando conjunto del paramilitarismo colombiano en torno a lo que se denominó como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), fue promovido por sus propios compañeros incluidos los hermanos Vicente y Carlos Castaño como jefe del estado mayor negociador de las AUC.

Aunque la Ley tuvo numerosas objeciones por parte de grupos nacionales como aquellos representados por la izquierda colombiana y por observadores internacionales como las organizaciones del monitoreo de los derechos humanos, la Ley fue aprobada en el congreso sin embargo más tarde sería enmendada por la Corte Constitucional con modificaciones que exigían confesión plena a los paramilitares y una mayor compensación a las víctimas de sus acciones militares.

[32]​ Los crímenes reconocidos por Mancuso fueron los siguientes: Mancuso confesó además la corrupción de autoridades civiles y militares para permitir las operaciones de los paramilitares en diferentes áreas del país.

Según sus palabras, para el tiempo en que se dio la desmovilización en diciembre de 2004, estaba pagando US$250.000 a la policía y al ejército.

Por este hecho y por un escándalo sobre escuchas ilegales por parte de la inteligencia policial, así como por realizar polémicas declaraciones que han deteriorado las relaciones con Venezuela, los partidos de oposición al gobierno y el partido Cambio Radical perteneciente a la coalición uribista, propusieron en el Congreso una moción de censura que fue debatida en diferentes sesiones.

El listado también incluía a Eduardo Enrique Bengoechea y Francisco Javier Zuluaga alias 'Gordolindo'.

Posiblemente sea deportado a Italia, al poseer nacionalidad de ese país.

Salvatore Mancuso solicitara al gobierno venezolano que buscarán cuerpos de desaparecidos que escondieron en la frontera de Venezuela para que desapareciera su rastro entre 1997 y 2005, ahora quiere ejercer como “gestor de paz” y con cierto cinismo invita al expresidente Alvaro Uribe a dialogar.

[50]​ Mencionó al empresario William Vélez Sierra, Miguel Nule Amín y al clan Gnecco Cerchar como colaboradores y financiadores de los paramilitares, además de operaciones conjuntas con la Fuerza Pública,[51]​[52]​ nombrando miembros de la misma como Alfonso Manosalva Flórez, Julio César Charry Solano, Fernando Roa Cuervo, Alberto Bravo Silva,[53]​ Rodrigo Quiñonez Cárdenas, Ricardo Díaz Granados Mantilla, Publio Hernán Mejía entre otros implicados en varias masacres.

[55]​ Además mencionó a varias empresas y multinacionales que habrían financiado operaciones paramilitares, entre ellas Bavaria, Postobón, Ecopetrol,[56]​ Coca Cola, Chiquita Brands,[57]​ Drummond, Termotasajero entre otras.

Expuso sobre los planes para asesinar a[66]​ Álvaro Leyva, Gustavo Petro,[67]​ y Piedad Córdoba[68]​ quienes estuvieron en los listados del DAS, elaborados por José Miguel Narváez ex director del DAS.

[69]​ Mancuso tiene 30 días para aportar pruebas sobre sus declaraciones y además la JEP estudiará las posibilidades de acoger a esa jurisdicción.

Mancuso en medio de dos agentes de la DEA después de ser extraditado a los Estados Unidos en 2008