Jurisdicción Especial para la Paz

Para septiembre, el equipo de seis tenía un texto listo para ser anunciado en La Habana.

[12]​ Sin embargo, Human Rights Watch criticó el acuerdo y dijo que eximiría a los responsables de los peores abusos de pasar un solo día en la cárcel, opinión compartida por expresidente Álvaro Uribe.

En este sentido, la Jurisdicción se aplicará a:[4]​ Se denominan así a los casos prioritarios de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): Desde su conformación, la JEP ha sido cuestionada debido a los casos que investiga relacionados al conflicto armado y con las FARC-EP que incluyen presuntos delitos de lesa humanidad.

[21]​ Presidido por el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez y el presidente de la república, del mismo partido político, Iván Duque Márquez, quienes manifiestan que estos delitos no debieran ser amnistiables y la JEP lo que hará es "darle impunidad" a aquellos que cometieron delitos atroces.

Sin embargo, varios sectores políticos, sociales, civiles nacionales e internacionales, han rechazado las acaloradas críticas del expresidente al tribunal, señalando que el ahora senador lo hace con el fin de garantizar su impunidad, pues consideran que en varios de los delitos ahora estudiados por la JEP, lo incluyen a él como un actor principal .

En el caso de las FARC se juzga desde arriba, estimando que la cúpula y la comandancia son responsables, y se empieza a juzgar luego hacia abajo, al grupo entero.

[24]​ La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) desempeña un papel integral en la construcción de memoria histórica en el contexto del conflicto armado colombiano.

Estos documentos ofrecen un relato completo y objetivo, proporcionando una base sólida para la comprensión histórica compartida.

En cuanto a la reconciliación, la JEP ha implementado diversas iniciativas, incluyendo espacios de diálogo entre víctimas y responsables, programas educativos para la paz y la reconciliación, así como la creación de monumentos conmemorativos.

En el ámbito cultural, la JEP ha ejercido un impacto significativo al estimular un renovado interés por la historia y la memoria del conflicto.

[7]​ En resumen, la JEP, a través de sus iniciativas técnicas y participativas, ha desempeñado un papel central en la construcción de memoria histórica, los esfuerzos por la paz, la verdad y la reconciliación, así como en el impacto cultural en Colombia.

Este enfoque multifacético refleja su compromiso con la justicia transicional y la contribución activa a la transformación positiva de la sociedad colombiana.