Rock de Chile

[1]​[2]​ Durante la segunda mitad de la década de 1960, y luego del éxito del rock and roll, nació en Chile la fusión latinoamericana, género que fusionó los ritmos latinoamericanos y la música rock.

[9]​ Por su parte el twist fue el baile basado en el rock and roll, muy popular durante los años 60 y que en Chile fue importado por la banda Los Twisters.

[10]​ Cabe destacar que La Nueva Ola para muchos no está ligada a los orígenes del Rock hecho propiamente en Chile, y que estos orígenes no estarían definidos sino hasta el surgimiento de grupos como Los Mac's, Los Jocker's o Los Vidrios Quebrados.

Esta escena musical se inspiraba en el ideal de recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos.

Si bien en la década de los 80 con Mauricio Redolés hubo un pequeño resurgimiento, no fue hasta los 90 en que irrumpirían en la escena chilena grupos como: El Cruce y La Banda del capitán Corneta que difundieron en Chile un blues de tintes criollos, las primeras dos décadas del siglo XXI se destacan Perrosky, Julius Popper y La Rata Bluesera.

[4]​ Aun así siguieron existiendo bandas de rock, que constituyeron en este período la escena underground.

Solo en 2003 se recogen canciones clásicas del grupo como Ahí va el Loco, Dama Tristeza, Papas Fritas o Conflictos Limítrofes.

[39]​ La escena underground en Santiago se desarrolló en lugares como La Sala Lautaro, el Gimnasio Manuel Plaza, el Anfiteatro San Miguel, El Trolley, el Garage de Matucana y La Caja Negra,n.

Entre las bandas que constituyeron la escena underground a nivel nacional están Tumulto, Pinochet Boys, Los Prisioneros, Fulano, Electrodomésticos, Sexual Democracia, valija diplomática, UPA, Cinema, Aterrizaje forzoso, Aparato Raro y Viena[cita requerida] La década de 1980 marcó el resurgimiento del rock chileno.

Otro antecedente, aunque no muy concreto, es el grupo viñamarino, La Sangre; en palabras de Sergio Pirincho Cárcamo: El punk chileno se comienza a desarrollar con más peso en los años 80, al igual que la escena thrasher, en los barrios altos de la capital.

Si bien de todas ellas la mayoría sólo llegó a grabar algunos demos o registros aislados, Fiskales Ad-Hok continúa activa hasta la actualidad.

A fines de los 80 surgen bandas hardcore influenciadas en grupos como Dead Kennedy's,The Clash,Bad Religion, , tales como Anarkía, Caos, Los KK o Supersordo.

En el Horror punk, por su parte, también ha habido incursiones, con bandas como Letifer, y luego Don Zata, Q.E.P.D o Voodoo Zombie.

[52]​ Una vez de regreso en la democracia se formaron nuevas bandas destacadas como La Marraqueta, Tryo, Ergosum, Entrama, Akinetón Retard, Exsimio, Dwalin, Entrance, La Neura, Mediabanda, Subterra, Mar de Robles, Primavera Negra, Astralis, Nubosidad Parcial y Fractal.

[2]​[4]​ Esto se debió en parte al fin de la dictadura militar y el regreso a la democracia en 1990.

[56]​ Los Tres son el gran símbolo musical de los años noventa en Chile, y su rearticulación, en el año 2006, los consolidó también como una sociedad clásica.

[61]​ El funk en Chile empieza a incursionar lentamente en 1969 con la banda Los Mínimas, conformada en parte por integrantes de Los Ángeles Negros, y por esos años también por algunos trabajos del grupo instrumental Combo Xingú.

Años más tarde indirectamente incursiona De Kiruza, aunque teniendo mayor influencia en el Hip hop que en este género.

En 1995 surge la exitosa banda Chancho en Piedra con su álbum Peor es mascar lauchas, mezclando el funk con el rock y el humor chileno, logrando una gran influencia en la juventud y destacándose por los temas tratados en sus canciones, usualmente anécdotas graciosas pero de crítico contenido social.

[cita requerida] 2003 fue el año debut de los jazzistas Papanegro los cuales revitalizan el Funk, el Soul, el R&B, la música disco y el Acid Jazz.

Otros exponentes surgen en la década de 1990, entre los cuales se encuentra La Floripondio, que mezcla el reggae con el ska, la cumbia colombiana y un sonido más rock.

[74]​ De igual manera, Sinergia es descrita como una banda «localista, popular y empática»,[74]​ caracterizándose por cantar sus canciones en español chileno.

[83]​ Esta década destaca por la eclosión del pop independiente en Chile, el cual comienza a tener mayor reconocimiento internacional, con artistas como surgidos en la década anterior como Francisca Valenzuela, Javiera Mena, Dënver, Gepe entre otros; que el diario El País de España destacó en un reportaje donde llama a Chile "El nuevo paraíso pop".

En sus siguientes trabajos Mon Laferte se alejaría del género rock para adentrarse en sonidos latinos como el bolero, el vals peruano, la cumbia y la salsa, entre otros.

Durante la década han ocurrido hechos interesantes a nivel musical, en el año 2013 la banda Los Bunkers organizó un concierto como parte de su gira por su disco La velocidad de la luz en el Movistar Arena, haciendo historia tras lograr Sold Out, siendo la primera banda chilena en lograrlo.

Entre las mejores bandas de hard rock que logran consolidarse durante la década están Kuervos del Sur, Rama, Tenemos Explosivos, Alectrofobia, Weichafe, y Adelaida.

El histórico concierto contó con la participación de los chilenos Los Bunkers, Lucybell, Denisse Malebrán, Javiera Parra, Nicole, Chancho en Piedra, Joe Vasconcellos, Beto Cuevas, Los Tres, Jorge González y Los Jaivas.

En el 2012 se realiza el festival The Metal Fest Chile, que reúne a reconocidos artistas de metal locales con agrupaciones internacionales consagradas, tales como Anthrax, Misfits, Blind Guardian, entre varias otras, reuniendo a más de 30 mil personas en el Parque O'Higgins.

[87]​ En 2016 fueron 2 jornadas en las que asistieron más de 100.000 personas, esta versión marca un hito al convocar por primera vez una destacada banda internacional, Molotov, a un evento gratuito.

El 2017 destaca la participación de Weichafe, Electrodomésticos, Los Jaivas, Mala Rodríguez, Los Insolentes, Alex Anwandter, Gondwana y Bersuit Vergarabat.

Peter Rock es considerado por algunas fuentes como lo más similar a un padre del rock chileno. [ 5 ] ​ Fotografía de 2006.
Los Mac's una de las primeras auténticas bandas de rock de Chile
Congreso emblemática banda de fusión latinoamericana con más de 50 años de actividad ininterrumpida.
Los Jaivas en 1972, uno de los principales representantes de la Fusión latinoamericana .
Una vista de los asistentes al Festival de Piedra Roja.
Aguaturbia banda de blues y rock psicodélico
Luego del Golpe de Estado muchas bandas se disolvieron o exiliaron, en el proceso conocido como «el apagón cultural». En la imagen se muestra la quema de libros de literatura marxista .
Los Prisioneros fue la banda chilena más representativa e influyente de la década de los 80
Fiskales Ad-Hok banda emblemática del punk chileno fundada en 1986.
Tom Araya de la banda estadounidense Slayer es el máximo exponente del metal chileno
Los Tres es considerada la banda de rock chilena más importante de la década de 1990. [ 54 ]
Chancho en Piedra , uno de los principales exponentes del funk chileno.
Los Tetas banda emblemática del funk chileno
Gondwana es la agrupación chilena más reconocida dentro del género del reggae .
Saiko en un concierto en vivo el año 2005.
Escenario de la primera versión la Cumbre del Rock Chileno en el año 2007.
La cantautora Francisca Valenzuela , es una de las artistas destacadas de la década en rock pop.
Kuervos del Sur una de las bandas de Rock que logra consolidarse durante la década.
Lollapalooza Chile 2011 durante el concierto de The Flaming Lips .