Política exterior de Venezuela

La Junta de Caracas envió una misión a Londres integrada por Luis López Méndez, Simón Bolívar y Andrés Bello, quienes representaban el ala más radical de la Junta ya que buscaban la independencia total.La misión partió con el objetivo de buscar el apoyo decidido del Reino Unido, éstos fueron recibidos por el secretario de Relaciones Exteriores Sir Arthur Wellesley, quien aceptó mediar con España para buscar autonomía política y libertad económica para Caracas.El apoyo no era político por el conflicto europeo contra Napoleón, en el cual Reino Unido y España eran aliados.También la misión fue enviada a Estados Unidos integrada por Juan Vicente Bolívar Palacios, hermano del Libertador, José Rafael Revenga y Telésforo Orea obtienen cierto éxito en interesar al gobierno de dicho país en prestar apoyo a la Junta.Inmediatamente el nuevo gobierno se fijó tres objetivos que definieron su política exterior, primero el reconocimiento internacional de la nueva república, luego la obtención de recursos para el movimiento independentista y por último el acercamiento con los otros territorios sublevados a la autoridad española.La política exterior de la Gran Colombia resultó en fracaso, ya que el acuerdo firmado en Panamá sólo fue ratificado por ese gobierno y la pretensión de ocupar Cuba y Puerto Rico para anexarlas a la República también se vieron neutralizadas por la negativa del gobierno estadounidense.Si bien el Tratado no fue ratificado por el Congreso de Venezuela, este sirvió para consolidar los lazos entre los dos Estados vecinos.En 1835 se inician relaciones diplomáticas con Estados Unidos durante el gobierno de José María Vargas el cual además adelanta las negociaciones con Brasil para la delimitación fronteriza.Por tanto, se debe proceder con ellas de una manera que corrija medidas injuriosas a otras naciones".Su principal objetivo inmediato era la solución de límites con Estados Unidos de Colombia específicamente en la Guajira, Páramo del Tama y la Hoya del Orinoco y del río Negro, pero el gobierno colombiano decidió no reconocer el gobierno de Guzmán Blanco hasta 1872, año entonces en el que comenzaron las gestiones con muchas dificultades debido a las posturas presentadas por ambas administraciones.En 1872 fueron restablecidas las relaciones diplomáticas pero las diferencias entre Holanda y Venezuela persistieron, incrementándose nuevamente en 1874 cuando el gobierno venezolano comprueba la supuesta participación de ciudadanos holandeses provenientes de Curazao, en alteraciones del orden público en Coro y Maracaibo.Para 1900 Venezuela era un país agrícola empobrecido, altamente endeudado y estaba bajo el control de Cipriano Castro armando un gobierno que había llegado al poder con la llamada Revolución Liberal Restauradora y apenas tenía dos meses en el poder.Ante ello la respuesta de Castro fue invadir el norte colombiano por La Guajira esta vez resultando en una derrota venezolana.En 1902 los reclamos de las potencias europeas por el pago de la deuda eran cada vez mayor y llegaron a su nivel más elevado cuando Venezuela no cumplió con los desembolsos y Alemania, Inglaterra e Italia decidieron bloquear con cruceros militares y cañoneros los principales puertos venezolanos exigiendo el pago inmediato de la deuda así como indemnizaciones para ciudadanos europeos residentes en el país afectados por los conflictos internos venezolanos.La nueva estrategia del gobierno se circunscribía únicamente a la región como un instrumento a través del cual se asegurase la defensa de los nuevos regímenes democráticos de América Latina, frente a las señaladas amenazas que representaban los intereses de la URSS y las dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos.Según la misma, se buscaba la legitimación internacional, promoción y firme compromiso del Estado venezolano con la democracia.La primera vez que Venezuela intentó aplicar la doctrina fue en 1960, luego del fallido atentado contra el presidente Betancourt en Caracas, organizado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.[5]​ La cancillería venezolana llevó el caso hasta la OEA intentando promover duras sanciones y ruptura de relaciones diplomáticas contra República Dominicana, sin embargo, el dictador era apoyado plenamente por el gobierno estadounidense.UU. decidió la expulsión de Cuba por considerar que el marxismo-leninismo eran incompatibles con el sistema interamericano.Se retomaron relaciones diplomáticas con dictaduras de derecha e izquierda, así como también se restablecieron relaciones con la URSS y China, Venezuela ingresó en el Pacto Andino en 1973 y el acercamiento al Movimiento de Países No Alineados.En 1974 vuelve al poder el partido Acción Democrática tras el triunfo de Carlos Andrés Pérez, pero esto no supuso la vuelta a la Doctrina Betancourt, ese mismo año se restablecieron relaciones diplomáticas con Cuba.
Firma del Acta de Independencia, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, y pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas. Cada 5 de julio se celebra como el Día de la Independencia de Venezuela .
Mapa de la Gran Colombia .
Mapa que muestra:
• La reclamación fronteriza máxima de los británicos.
• El límite actual aproximadamente (disputado).
• La reclamación fronteriza máxima de Venezuela.
Antonio José Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco ( Caracas , 28 de febrero de 1829 - París , Francia , 28 de julio de 1899), conocido como El Ilustre Americano , fue un militar , estadista , caudillo , diplomático , abogado y político venezolano , partícipe y general durante la Guerra Federal , Vicepresidente , Ministro de distintas carteras y enviado diplomático del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón entre (1863-1868) y finalmente Presidente de Venezuela en tres ocasiones (1870-1877, 1879-1884, y 1886-1888).