(Reglamento (CE) n° 205/2005 [Diario Oficial L 33 de 5.02.2005] El queso es un producto cuyos orígenes, tanto en su elaboración como en su comercialización, son ancestrales.
Antaño las transacciones de Queso Ibores se realizaban "por temporada".
Los tratos se cerraban y formalizaban verbalmente, como única garantía de compromiso por ambas partes.
En la actualidad y debido fundamentalmente a la importancia de los sectores lecheros y queseros en la zona de Extremadura, se comienza a celebrar en Trujillo en 1986, con carácter anual, la Feria Nacional del Queso, a la que concurren los mejores productos queseros de todo el país, e incluso extranjeros.
En su certamen el queso Ibores siempre se ha destacado como un producto fundamental y genuino de esta tierra, como así lo atestiguan los premios y galardones recibidos.
El queso Ibores al término de su maduración presenta las siguientes características: Leche cruda, con las mejores condiciones higiénicas y sanitarias, procedente de cabras Serranas, Verata, Retinta y sus cruces.
La salazón puede ser seca o húmeda, utilizándose exclusivamente cloruro sódico.
Las cabras Retintas, Serranas y Veratas y sus cruces, caracterizadas por unas cualidades particulares como son su gran rusticidad y capacidad de adaptación a condiciones extremas del clima y del terreno, han constituido tradicionalmente los tipos de raza que se explotan en la zona de producción del queso Ibores.
Con un peso en vivo de las hembras adultas en torno a 45 kg, tienen unas cualidades particulares que le confieren una gran resistencia y adaptabilidad a condiciones extremas.
A esta raza pertenece el mayor número de animales de los que se obtiene la leche que da origen al "Queso Ibores".
En cuanto a la reproducción, el índice de fertilidad es elevado, generalmente se produce un parto por cabra y año aunque puede ser de dos cada tres años y la paridera tiene lugar normalmente en dos épocas del año, en los meses de octubre-noviembre y en marzo-abril .