Quechua de Huaylas

Por ejemplo, awmi se pronuncia [o:mi], chawpi (centro) [t͡ʃo:pi] y aywan (anda) como [e:wan].

Este proceso aceleró los cambios en la relación asimétrica entre las lenguas indígenas y el castellano, así el quechua de Huaylas se vio cada vez más influenciado y modificado; como primera consecuencia es observable una zona de una rápida pérdida del habla y las costumbres cercana a las grandes ciudades, como segunda consecuencia vemos zonas donde la “castellanización” es más fuerte provocando un bilingüismo activo, en una tercera zona se mantuvieron los hablantes indígenas más aislados y conservaron más puras sus tradiciones.

Las políticas públicas tendían a la eliminación de las lenguas nativas, buscando el desarrollo y el progreso del país bajo un nacionalismo peruano.

[4]​[5]​ Pertenecen a un continuo dialectal extendido en la Sierra central peruana desde Áncash por el norte hasta las provincias de Castrovirreyna y Yauyos al sur.

El quechua de Huaylas es hablado en gran parte del Callejón de Huaylas - Actualmente, la constitución peruana estipula que las Lenguas quechuas, como otras lenguas nacionales, es «oficial en las zonas donde predomine» junto al español.

Torero y Parker denominaron como sílabas cortas aquellas que contienen una vocal corta no trabada y como sílabas largas las que tengan una vocal larga o concluyan con una consonante.

Las interjecciones reciben la acentuación y una elevación ligera del tono de voz en sus sílabas finales.

Como todos los quechua, es una lengua aglutinante, es decir, que forma palabras mediante la adición de varios afijos a sus raíces.

Las raíces nominales del quechua admiten sufijos flexivos de número, persona y caso.

Por ejemplo, con la raíz miku- ("comer"): El quechua posee una gran cantidad de sufijos derivativos.

En las siguiente frases del modo imperativo, "siéntese" tiene distintas connotaciones: La frase sustantiva en el quechua ancahsino tiene dos estructuras fijas, donde sus diversos componentes pueden ser omitidas dependiendo el contexto: La primera consta exclusivamente de un pronombre y la segunda de varios componentes con un nombre o sustantivo como núcleo.

La actitud o la certeza del hablante respecto a la información dada se expresa por medio de los sufijos enclíticos ( = tsuyapaq qipapa), afijos que modifican virtualmente cualquier palabra.

No hay voz pasiva, según Gary Parker, quien sugiere una "voz semipasiva"[13]​ Kay: ser, haber, existir, como verbo sustantivo.Pero hay expresiones que no conllevan ninguna desinencia del verbo kay( ser, to be, etre) pero son auténticas oraciones gramaticales que implicitan dicho verbo.Para lo cual alguna vez se usa la posposición -m o -mi.

La música quechua era pentatónica (do, re, fa, sol, la), como lo señalaron en un principio los esposos R. y M.

Grupos étnicos de Áncash a la llegada de los incas .
Área de difusión del Quechua I , el área 1.1 pertenece al quechua de Huaylas .
Plaza de Armas de Huaraz principal ciudad en el ámbito lingüístico del quechua de Huaylas.
Distribución geográfica de las personas cuya lengua materna es el quechua de huaylas por provincias.
Quipus incas
La qina , es tal vez (junto con la zampoña ) el instrumento más representativo de la música quechua.