Puente Genil

Estas sociedades se convierten en productoras agrícolas-ganaderas, viven en poblados donde la actividad metalúrgica y el comercio comienzan a tomar relevancia.

Solo tuvo dos grandes ojos que descargaban en dicho pilar y en las fábricas de las orillas.

Obra promovida por Antonio López Muñoz –El Palomo- en 1897, diseñada por Rodrigo García e inspirada en su construcción en el palacio veneciano Vendramín-Calergi, utilizándose incluso en su fachada un enlucido blanco y encalado poco frecuente en la época en Puente-Genil, que consigue un efecto muy semejante al del palacio veneciano.

En este apartado pasaremos a citar las distintas iglesias de Puente-Genil, agrupándolas primero por las parroquias, santuarios, ex-conventos, ermitas y capillas.

Este sentido medieval sin embargo es aún evidente en el espacio y algunas de las estructuras que lo definen.

En el crucero del evangelio se levanta el retablo barroco de San Pedro (1745-1750) atribuido a los ecijanos Juan José y Bartolomé Cañero que alberga una buena escultura sedente de San Pedro pontífice (siglo XVII) restaurado por Ruiz Rey en la centuria siguiente.

Un gran lienzo de "San Paulino" se encuentra en el presbiterio y fue donado en 1883 a la Cofradía por la Excma.

En 1954 la erigieron parroquia y desde ese año se amplió la nave que poseía con la construcción de un crucero.

Está documentada toda la edificación, así como la intervención de Miguel del Castillo, Juan López Segura y Antonio Román.

Posee el templo dos portadas; la principal se caracteriza por su monumentalidad respecto al interior de la obra.

Las que cubren la capilla mayor se han relacionado con gravados franceses de la segunda mitad del setecientos.

Su fachada principal, dirigida al oeste, desde antiguo se encuentra cerrada, teniéndose acceso por una puerta lateral del lado del evangelio fechada en 1692 que comunica con la calle Aguilar, estando rematada por una espadaña de un solo cuerpo con capacidad para una sola campana.

Las obras estuvieron dirigidas por el maestro local Juan-María Prieto Cáceres, siendo la fachada de ladrillo rojo y piedra.

La estructura básica la componen seis pórticos colocados desde la fachada y a lo largo de toda la nave.

Se culmina vidriera cuyo motivo es la Coronación de la Santísima Virgen, estando realizada por el artesano cordobés Antonio Mesa.

En la capilla no se dice misa por el pequeño espacio del que dispone su nave, pero hasta hace poco no era problema para que con frecuencia se viera al lado de la verja de la ermita a devotos rezando.

El nombre al edificio se lo da una imagen de la diosa romana Aurora, que remata la cornisa superior Destaca su Monumentalidad.

Su construcción se realizó en 1887, por el arquitecto francés D. Leopoldo Lemoniez como fábrica de harinas y electricidad.

Actualmente este edificio esta en manos municipales, y el ayuntamiento ha realizado dos fases para su recuperación consistentes en la supresión de edificios adyacentes que no eran originales así como la nueva ejecución de las cubiertas para evitar su desplome.

Poco después, y tras fallecer D. Antonio, en 1933, la empresa prosigue su expansión, culminando en 1941 con la conversión en la sociedad limitada Delgado Hermanos S.L.

Se encuentra enclavado en un edificio emblemático del año 1904 totalmente restaurado con una decoración exquisita "rústico modernista".

Cabe destacar que los hierros se moldearon y curtieron en el taller de Eiffel, en París.

Las cofradías son el elemento principal que da sentido a la celebración religiosa de la Semana Santa.

Se suelen leer poesías, cantar saetas cuarteleras (saetas con melodía de origen árabe cantadas entre dos hermanos y referentes a pasajes bíblicos) y brindar con le bebida tradicional de esta peculiar Semana Santa: El vino.

Finalizada ésta, todos los participantes marcharán a sus Casas-Cuartel para celebrar en la intimidad de sus Corporaciones la festividad del Jueves Lardero.

Algunas estrofas del Verso Manantero de Miguel Romero: Viandante de la vida, errante peregrino/ que del Calvario buscas el áspero camino/ perdido en noche eterna sin brújula ni luz/ aquí por un momento detén la herida planta/ y mira ese gran Templo que al cielo se levanta,/ mansión del Nazareno cargado con la Cruz./ Los pasos que hacen estación de penitencia en Semana Santa son:

En época califal se utilizan parte de las estructuras romanas para levantar una pequeña almazara rural de vida muy corta, así lo demuestra la cerámica califal y postcalifal encontrada en el lugar, así como la necrópolis, recientemente descubierta, inmediata a esta almazara.

Un total de 25 jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y los 25, convivieron juntos para tratar un tema que está a la orden del día, el Medio Ambiente.

Las actividades, realizadas varias de ellas al aire libre, se distribuyeron por colores según la dirección en la que se quería trabajar: El pueblo ha sido cuna de cantaores como Diego Bermúdez "El Tenazas", Niño del Genil, Antonio Ranchal, Maestro Chicano, Pedro Lavado o Jiménez Rejano.

[16]​ Actualmente, la ciudad cuenta con cinco líneas de autobús urbano, que sirve con la empresa Autocares Marín.

Representación aproximada del Señorío de Castillo Anzur a finales del S. XIII [ 4 ] ​. Aunque en el mapa se ha situado La Puente de Don Gonzalo, ésta no aparecería hasta finales del S. XV.
Vista aérea
Climograma de Puente-Genil
Puente sobre el río Genil a su paso por la localidad
Casa consistorial pontanense.
Fachada de la Parroquia Matriz de Puente-Genil
Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Nave principal del santuario, con altar mayor al fondo
Jesús Nazareno, patrón de Puente-Genil, en el camarín de su santuario
Santuario de Jesús Nazareno y plaza del Calvario en la tarde del Viernes Santo
Parroquia del Carmen , Exterior.
Parroquia del Carmen , Interior
Iglesia de la Victoria (Los Frailes) junto al Museo Histórico Local
Compañía de María
Iglesia de los Desamparados junto al Hogar de Ancianos
Ermita del Dulce Nombre
Capilla del Señor del Río
Jesús Nazareno, El Terrible.
Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Romanos Dolores.
Virgen de la Esperanza en Puente-Genil.
Vista de uno de los andenes de la estación ferroviaria de Puente-Genil
Estación alta velocidad Puente-Genil - Herrera
Estación de Trenes