En las zonas llanas de los escarpes situados en la margen izquierda del curso fluvial se han construido numerosas casas de campo como segunda residencia.
No posee ayuntamiento, ya que pertenece al término municipal de Puente Genil.
[1] Originariamente: "Isla de La Retamosa", porque era una extensión de terreno muy grande y solo había tarajes y retama, materiales que fueron utilizados por los primeros pobladores para construir sus viviendas, aunque el nombre actual se debe a la existencia en la aldea de un palomar.
En aquellos terrenos se constituyó un palomar en el año 1601 perteneciente a Luis de Montes; y este, al fundar capellanía en la parroquia de Santiago, la dotó, entre otros bienes, con dicho palomar y terrenos adyacentes.
Como dato curioso mencionar que posee luz eléctrica desde el año 1903.
[10] Intervención de una escopeta mientras Miguel Álvarez Aguilar cazaba en el puente del Palomar sin la licencia pertinente en 1916.
[13] Amenaza de muerte de Antonio Saldaña Cosano a Encarnación Cosano Pérez al que se detuvo e incautó una pistola que llevaba consigo, ingresando en prisión en 1924.
[15] Detención de José Humana Raíz por insultar al alcalde cuando este intentaba detenerlo por agredir a otro vecino en 1925, que posteriormente intentó asesinarlo con una pistola por motivos de trabajo.
Dicha Iglesia sufrió varias reparaciones a lo largo del siglo XX hasta su derrumbe y sustitución en 1982 por otra más moderna.
La Iglesia de Santa Ana poseía un lugar cercado próximo a ella donde se enterraban habitantes del Palomar.
Los distintos grupos políticos con representación municipal se hicieron eco de la propuesta y la aprobaron por unanimidad.
Río Genil se remonta al curso 1991/1992, cuando, fruto del desarrollo de la L.O.G.S.E.
se acomete una reforma en la organización educativa de las zonas rurales en un intento de paliar el desfase que estas mantenían en relación con las zonas urbanas como consecuencia del tradicional abandono sufrido.
[26] En 1933 se nombró a Alberto Luque Caballero como maestro interino del Palomar (cesado en 1934 por la Junta local de Primera Enseñanza) y en 1934 a Inés Muñoz Gutiérrez.
Este idílico lugar estuvo poblado desde la más remota antigüedad gracias a la cercanía del agua, sin embargo los restos materiales más notables pertenecen al mundo romano.
[31] Los más viejos del lugar cuentan, que muy cercano a la aldea existía un cortijo llamada La Molina, hoy en día todavía en pie, donde se molía la harina mediante el agua del canal del Rigüelo para hacer pan y donde se dice que la Virgen se apareció.