[2] Colinda con otros municipios, como Trujillo (situado al oeste), Aldeacentenera (en el este), Madroñera (en el sur) Jaraicejo o Deleitosa (ambos en el norte y a los que les une el río Almonte).
[1] Por otro lado, en cuanto al relieve del territorio, podemos decir que es predominantemente llano (característico de la llanura trujillana), solo alterado por el río Almonte, al norte, y el río Tozo, que pasa por el centro del territorio y se represa en el embalse del Tozo.
Posteriormente, este territorio fue tomado por los reinos cristianos durante la Reconquista y estuvo controlada por diversos caballeros y nobles a lo largo de los siglos hasta que, en 1430, se le concedió en título de villa perteneciente a la Corona castellana.
Así pues, hizo saber a Trujillo que le había caído en suerte enajenar cinco lugares de su jurisdicción y, entre ellos, se encontraba el territorio torrecillano.
La venta se fijó en 16.000 maravedíes por cada vecino (en ese momento contaba con 55) y 4.000 ducados por cada legua del término.
Además, en la guerrilla tuvieron cierta importancia los hermanos Cuesta (Francisco, Antonio, Feliciano y Félix), procedentes de esta tierra.
De hecho, Feliciano fue líder del comando y, junto a sus tres hermanos, consiguió numerosas victorias contra el ejército francés.
Así pues, podemos destacar el cultivo extensivo de cereales, así como la abundancia de ganado ovino, bovino, porcino, caprino y caballar (estas dos últimas en menor medida).
Predominan los latifundios (que suelen estar cercados con piedra y se encuentran alrededor del casco urbano) y el 75 % de ellos se dedica al pasto, frente al 25 % restante utilizado para la agricultura.
[14] En los últimos tiempos, han adquirido mucha importancia algunas actividades del sector secundario, como la construcción, gracias a la creación de algunas pequeñas empresas.
[15] Cabe destacar que la mano de obra contratada durante la instalación ronda los 1.200 trabajadores.
[19] Por un lado, a nivel arquitectónico, podemos decir que la fechada está blanqueada y elaborada en mampostería.
[1] Por otro lado, el interior de la parroquia posee una sola nave y ha sido modificado en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XX, razón por la cual posee cubiertas modernas en el techo (que, originariamente, era de madera).
[1] La patrona del pueblo es la Virgen de los Remedios, también conocida como la Virgen de las tres manos, cuya imagen (datada del siglo XVI o XVI) se encuentra en este templo.
Estos, normalmente, se construían a la entrada de los pueblos, junto a las carreteras principales, y reflejaban la riqueza y el poder del noble, ya que muchas veces se añadía el escudo del señor (como ocurre en este caso).
[21] Como hemos dicho anteriormente, el rollo de Torrecillas es construido por Diego Pizarro Hinojosa, declarándolo su señorío particular.
[1] Este yacimiento arqueológico de origen celta y, más concretamente, vetón (que fue quien lo habitó) fue dado a conocer por la investigadora María Cleofé Rivero en el año 1974.
Esto se puede deber a los contactos con otras sociedades más avanzadas del sur peninsular o bien a la influencia de pueblos colonizadores (con quienes realizaban intercambios en lo que, posteriormente, sería la Vía de la Pata).
[1] En Torrecillas de la Tiesa, siempre se ha apostado por fomentar la cultura y el deporte del municipio.