Conjunto Arqueológico de Fuente Álamo

Dicha desviación tendría lugar en Corduba, que comunicaría con Antikaria (Antequera) y esta con Malaca (Málaga).

Posteriormente, y tras una breve fase de semi-abandono se edificaría sobre la instalación preexistente un imponente conjunto residencial o villa.

Actualmente el cauce se encuentra seco, debido a la sequía extrema y al agotamiento de los recursos hídricos del subsuelo.

Nos encontramos dentro del marco geológico de la Campiña Alta, zona en la que se entremezclan las suaves ondulaciones del terreno en las cotas más bajas con los afloramientos de calizas en los puntos más altos.

No será, hasta finales del siglo XX cuando este interés se traslade a una auténtica intervención de carácter arqueológico, de cuyos frutos son los conocimientos que hoy se tienen.

Paralelas a la construcción del centro de visitantes y sus instalaciones aledañas, se realizaron varias excavaciones en las se intervino sobre la necrópolis, así como sobre otros restos edilicios que actualmente quedan fuera del complejo arqueológico.

La construcción se encontraba circundada en su cara interna por un banco corrido, que serviría de asiento al usuario y le permitiría cubrirse por el agua hasta la altura del cuello.

Dicha instalación se encontraba abierta, dispuesta por un corredor de columnas realizadas con ladrillo y terminada en un techo a un agua.

En un primer momento se levanta la mayor parte del complejo residencial y de la pars rústica, cuya planta será respetada por la siguiente ampliación.

Siendo a mediados del siglo IV y principios del siglo V cuando la villa sufre un importante recrecimiento en sus pavimentos, ve ampliadas sus estancias con la edificación de un posible mitreo o un tablinium y sus suelos son decorados con los singulares mosaicos que nos han sido legados.

Todas estas habitaciones estarían comunicadas entre sí, a través de un gran pasillo cubierto.

Por el momento, este espacio es el menos conocido ya que se ha visto afectado por las arriadas que ha sufrido el arroyo desde el abandono de la misma, futuras excavaciones podrían arrojar luz sobre este espacio.

La actividad desarrollada en esta fase estaría relacionada con la explotación agrícola y ganadera del entorno.

Los nuevos moradores ocupan el espacio que aún permanece habitable y lo adaptan a sus necesidades.

La ocupación será un hecho temporal, difícilmente podríamos confirmar si continuado o no en el tiempo, pero está claro que la explotación agrícola y ganadera es el motivo principal de su estancia en Fuente Álamo.

La última fase, con una ocupación y actividad económica en Fuente Álamo se extiende hasta época califal.

A la par que su destrucción, también ha supuesto la salvación del resto de estructuras pues estas han permanecido parcialmente ocultas durante centurias haciendo su posible su pervivencia hasta la actualidad.

La actividad humana en este lugar ha sido una realidad a lo largo de toda la Historia, con distinta intensidad según la fase a la que nos refiramos el elemento fundamental que ha propiciado una explotación humana de estas tierras es el agua.

Dicho mosaico destaca por su temática, en este caso se representa una escena de tipo nilótico.

En el acceso al salón se dispone el mosaico conocido como Las Tres Gracias, una temática recurrente a lo largo de la historia y que tiene reflejo también en Fuente Álamo.

De izquierda a derecha, nos encontramos con la representación del caballo alado o Pegasus siendo alimentado por una ninfa.

En la escena superior, Baco, montado sobre un carro tirado por tigresas se pasea triunfante.

Lo acompañan Sileno, su anciano instructor y el dios Pan en el centro de la escena.

Además, Ariadna, su amante, aparece representada en la mujer que acompaña a Baco.

Las visitas al yacimiento pueden ser concertadas a través de su página web, rellenado los formularios dispuestos para tal efecto así cómo realizar cualquier consulta que se desee hacer.

Vista aéra de la necrópolis durante su excavación entre las campañas de 2008-2009
Nilótico de Fuente Álamo
Las Tres Gracias de Fuente Álamo.
El Triunfo de Baco de Fuente Álamo
Ábside del oecus de Fuente Álamo