[15] En última instancia proviene del hebreo pĕlištī,[14][16][17][18][19] «gente de Plešt» (Filistea); cf.[25][26] Otra teoría, propuesta por Jacobsohn y apoyada por otros autores, es que el nombre deriva de la región iliria de Palaeste, cuyos habitantes se habrían llamado palaestīnī añadiéndole el sufijo ilirio -ino utilizado para grupos étnicos.La historiografía ha ubicado en torno al 1200 a. C. la aparición de unos pueblos, denominados «pueblos del mar», gracias a las fuentes egipcias, que ocasionaron la crisis y desaparición de diferentes culturas, imperios y reinos que habían existido durante el Bronce Reciente, surgiendo así nuevas entidades políticas como es el caso de los filisteos,[29][30][31][32] con unos hábitos culturales nuevos.[41] Las evidencias del idioma filisteo, muy tenues, así como las que los relacionan con los pelasgos, podrían apuntar también hacia el mundo egeo.[45] Si bien los filisteos adoptaron la cultura y la lengua cananea sin dejar apenas escritos, se ha sugerido un origen indoeuropeo, debido a un puñado de palabras filisteas conocidas.Estos pueblos tenían un buen conocimiento de la navegación (de donde proviene el nombre colectivo que les dan los estudiosos europeos en el siglo XIX) y estaban aliados para atacar al próspero Egipto.El segundo pilar indica: «Entre ellos se encontraban como aliados los peleset, los tjekker, los shekelesh, los denyen y los weshesh.El Papiro Harris I[49] indica que Ramsés III, tras haber vencido a los pueblos del mar, los encarceló en Egipto antes «de instalarlos en los bastiones, construidos en [su] nombre» y de someterlos a pagar impuestos.Para la otra corriente, apoyada por ejemplo por Manfred Hermann Emil Weippert, los filisteos se mezclaron tempranamente con las poblaciones cananeas locales.Ese fue el motivo de que las reseñas bíblicas citasen fuertes conflictos entre los filisteos y los israelitas.Tanto la arqueología como las historias bíblicas muestran, en efecto, una influencia de las culturas cananeas anteriores o vecinas.Sin embargo, siguieron siendo una amenaza política (incursiones militares, sobre todo en la época de la cosecha) y cultural para dicho estado.[51] Para dicho momento, parece que los filisteos ya habían perdido buena parte de su identidad cultural.[58][9] Este incluía esclavos, objetos preciosos y, presumiblemente, productos agrícolas como los ya mencionados.[62] No hay suficiente información sobre el idioma de los filisteos como para relacionarlo con seguridad con ninguna otra lengua: su posible relación con lenguas indoeuropeas (incluso con el griego micénico) apoyaría la idea de que los filisteos tienen su origen en los «pueblos del mar».[65] Las inscripciones en idioma filisteo son muy escasas,[65] si bien parece que tuvieron un sistema de escritura.[66] En 1964 se hallaron en Deir ʿAllā unas tablillas en el mismo estrato arqueológico que unas vasijas de cerámica filistea.Las tablillas contenían algo más de cincuenta caracteres, agrupados en unas quince palabras separadas por líneas verticales, que de ese modo recuerdan a las tablillas minoicas escritas en lineal A y lineal B.[67] Es probable que los textos contenidos estén en filisteo, pero podrían representar la escritura de algún otro pueblo.[69] La inscripción de Ecrón es el primer texto seguido que ha sido identificado como perteneciente a la cultura filistea.[70][71] Las deidades veneradas por los filisteos eran Dagón, su hijo Baal, y Astarté, cuyos nombres o variaciones de los mismos aparecen también en el panteón cananeo.Destacaba sobre todo un tocado de plumas, con el que aparecen representados sistemáticamente en los documentos egipcios.[9] Por lo demás, iban descalzos y vestían unas faldillas con borlas, como hoy algunos soldados griegos.
Mapa del sur del
Levante mediterráneo
, ca. 830 a.C. Las regiones representadas son, de oeste a este y de norte a sur:
La
inscripción de Ecrón
, del siglo VII a. C., es el texto filisteo más extenso hallado. Está escrito en un dialecto del
fenicio
, probablemente la lengua habitual de
Filistea
en ese momento.
Representación moderna de unos soldados filisteos ubicada en el yacimiento arqueológico de
Tell es-Safi
, que generalmente se identifica con la ciudad filistea de
Gat
.