Pueblo mixe

Son reconocidos por la legislación estatal como parte integrante y que sustenta al estado.La palabra mixe es una derivación de mijxy, que significa "hombre" o "varón", palabra que pasó primero al zapoteco y a partir de allí, al español.Debido a que la denominación no tiene una connotación despectiva, es utilizada de forma común por los integrantes del Pueblo Mixe.Las localidades más grandes de la región mixe son:[7]​ La lengua del Pueblo Mixe se conoce como Ayuujk, Ayuuk, Ayöök, Ayuk, Ëyuuk o Ëyuujk, dependiendo de la variante lingüística.Asimismo, pertenece a esta rama una lengua extinta conocida como Tapachulteco, que se hablaba en Tapachula, Chiapas.La historia del Pueblo Mixe está ligada a la de sus parientes mixe-popolucas, zoque-popolucas y zoques.[10]​ Todas estas culturas eran étnicamente mixe-zoques y hablaban alguna lengua de esta familia lingüística.Hacia finales del periodo Posclásico, ya se habían establecido las poblaciones que originarían las comunidades actuales.Así, por ejemplo, el territorio mixe quedó dividido entre las alcaldías de Villa Alta, Nejapa y Tehuantepec.Durante este periodo, muchas comunidades desaparecieron debido a los procesos de reubicación y congregación ordenados por las autoridades del virreinato.[17]​ La guerra de Revolución tampoco tuvo incidencia directa en la región, si bien algunos personajes que participaron en dicho conflicto determinaron en gran medida el periodo posterior conocido como caciquismo.
La bandera del Pueblo Mixe