Religión en Colombia

Colombia es un país cuya constitución establece, a partir de 1991, la separación Iglesia-Estado.[6]​ Aunque el Estado no mantiene estadísticas oficiales sobre la identidad religiosa de los ciudadanos, el Pew Research Center publicó un estudio en el 2014 que situaba a los católicos en 90%, protestantes en 4%, irreligiosos en 6% y otras religiones en 2%.Se estima que alrededor del 3% de la población, o 1.519.562 personas en Colombia siguen una religión indígena.Por otra parte, las influencias tridentinas y barrocas dieron un sello particular al catolicismo establecido en el país, presente todavía en tiempos contemporáneos.Al tiempo, las élites liberales en el poder presionaron por el establecimiento de un estado cada vez más libre el influjo eclesiástico, lo que provocó choques de poder con la institución clerical que no estaba dispuesta a ceder su espacio en la sociedad.Finalmente, los intentos del gobierno radical por establecer un sistema educativo "neutro" en materia religiosa degeneró en una guerra civil (1877) donde participaron activamente varios obispos y clérigos.En 1887 se firmó un concordato con la Santa Sede, en el cual se le otorgaba a la institución eclesiástica el control del sistema educativo colombiano, privilegio que mantuvo hasta la reforma concordataria de 1973, a la vez que le restituía las tierras y bienes que le fueron substraídos durante la desamortización impulsada por los radicales; el gobierno aristocrático de Rafael Núñez pagaría a la Iglesia católica una altísima indemnización, al tiempo que se acrecentaban los problemas sociales y la lucha intestina entre liberales y conservadores, evento conocido como la Guerra de los mil días.Los casos que se juzgaron fueron bastantes, aunque se excluía a los indígenas de los castigos impuestos, debido a que, al ser nuevos en la fe, no tenían la madurez teológica para evitar errar.Hasta las primeras décadas del siglo XX la jerarquía de la Iglesia Católica en Colombia ejercía una gran influencia en el Partido Conservador Colombiano,[24]​ sin embargo dicha injerencia ha menguado grandemente al punto de ser ya prácticamente imperceptible.El artículo 19 aclara también que "Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley".En septiembre de 2021 se constituye la coalición Nos Une Colombia entre los partidos cristianos Colombia Justa Libres y MIRA, para participar en las elecciones legislativas de 2022 presentando listas conjuntas al Senado y a la Cámara en más de 7 departamentos o circunscripciones, constituyendo la primera coalición política del sector religioso en Colombia.Si bien la génesis de la nación colombiana de la Colonia a la República vivió en gran parte ligada al señorío de una sola religión, dos hechos rompieron dicho esquema unireligioso: el primero fue la celebración del Concilio Vaticano II convocado por el papa Juan XXIII y que tuvo su primer más evidente efecto en Colombia con la visita del papa Pablo VI y la apertura de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín, (1968), mediante el cual la Iglesia Católica entra en diálogo con el mundo y abandona una actitud excluyente frente a otros credos y modos de pensar expresado en la Constitución Pastoral Gauidum et Spes (Decreto del Concilio Vaticano II).Por ejemplo, a nivel internacional algunos pocos colombianos han participado activamente en grupos ecuménicos como la Comunidad de Taizé.Los encuentros ecuménicos en Colombia no son entonces extraños, pero tienen sus dificultades, sobre todo con la proliferación de denominaciones y nuevos movimientos religiosos, por lo que el diálogo ecuménico no ha logrado concretar uniones relevantes entre vertientes religiosas diversas.Además los conflictos sociopolíticos en Colombia no han dejado por fuera el tema religioso.La presencia de las formas organizadas de religión en aquellas zonas en donde el Estado no llega (zonas marginadas, poblaciones olvidadas, entre otras), hace que los grupos y líderes religiosos se encuentren con frecuencia con los actores del conflicto armado en Colombia y que muchos pastores, clérigos y religiosos sufran las consecuencias de la violencia.Su Semana Santa católica, es junto a la de Popayán, la más importante del país.En fin, por la isla de San Andrés fue que entraron los primeros misioneros protestantes a Colombia, a principios del siglo XIX, y allí se erigió, en 1847 la primera Iglesia Bautista en América del Sur, llamada Emmanuel.Para edificar la Iglesia Emanuel se utilizó madera de pino traída desde Alabama, en los Estados Unidos.Sus numerosos templos e iglesias permitieron que sea llamada Ciudad Teológica de Colombia.
Cruz en subida a Monserrate .
Imagen del Divino Ecce homo en Ricaurte (Valle del Cauca) .
Minarete de la mezquita Abou Bakr Alsiddiq de Bogotá .
Parroquia de Nuestra Señora de Belén.
Iglesia Bautista de San Andrés, construida en 1847.
Santuario de Las Lajas, Ipiales, Nariño