En Colombia, la Constitución Política de 1991[1] produjo un nuevo ordenamiento jurídico colombiano, convirtiéndose en un Estado Social y Democrático de Derecho el cual trae un amplio catálogo de derechos y libertades fundamentales que no pueden ser quebrantados.
Eje 2: Entidades religiosas y sus organizaciones, como gestores de paz, perdón y reconciliación: Establecer estrategias para garantizar la participación del sector Religioso en la construcción de la paz y reconciliación; definir metodologías o procedimientos para identificar personas víctimas por sus creencias con ocasión al conflicto armado.
[34] Las religiones dejan permanentemente mensajes de solidaridad, respeto, fraternidad y perdón, mejorando la convivencia social, la atención a los pobres y marginados, realizando acciones como bancos de alimentos, comedores comunitarios, ayudas humanitarias en canastas de alimentos; incidiendo positivamente a en la cohesión de las sociedades y los valores morales.
El Sector Religioso en Cundinamarca trabaja especialmente con niños y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad, personas en condición de dependencia a sustancias psicoactivas, migrantes, y víctimas del conflicto armado.
Aumentar la tasa de cobertura bruta en transición, aumentar la tasa de cobertura bruta en educación media, aumentar porcentaje de estudiantes que se encuentran en desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas SABER (Lenguaje) grado quinto, aumentar porcentaje de estudiantes que se encuentran en desempeño satisfactorio y avanzado en las pruebas SABER (Matemáticas) grado quinto y grado noveno; Meta 5.2.
Disminuir la violencia sexual y física contra la mujer; Meta 5.5.
Son reconocidos los matrimonios en Colombia celebrados por religiones reconocidas por el Estado y cuyas características de la unión sean homologables al matrimonio civil, es decir, una unión monógama entre dos personas habilitadas para ello en su estado civil y que hayan alcanzado la edad núbil.
[39] Para que una boda religiosa tenga validez para cualquier efecto jurídico posterior, debe ser debidamente inscrita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia o una notaría.
El libro fue publicado en 2024 y es distribuido gratuitamente por la ONG FIDMJ en su página web.